Estrenos online: crítica de «Becoming Led Zeppelin», de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV)

Estrenos online: crítica de «Becoming Led Zeppelin», de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV)

Este documental, que tuvo un limitado estreno solo en IMAX, cuenta la historia de los inicios de la banda hasta concluir con el exitoso lanzamiento de su segundo álbum. Para alquilar en Flow, desde el 17 de abril.

Como si fuera la primera parte de una película con secuela –o hasta una trilogía–, BECOMING LED ZEPPELIN cuenta la historia de los inicios de la banda de rock británica Led Zeppelin y concluye con la edición de su segundo álbum, Led Zeppelin II, en el punto en el que empezaban a convertirse en un fenómeno mundial. El film no explicita el motivo de esa pausa por lo que todo parece indicar que esto quizás sea una serie documental, la primera aprobada oficialmente por los ex miembros de la banda.

El documental es simple y sencillo, en algún punto hasta riguroso. Incluye entrevistas a los tres sobrevivientes del grupo –Robert Plant, Jimmy Page y John Paul Jones– y audios inéditos de una entrevista a fallecido baterista John Bonham, materiales de archivo de la década y, quizás lo más importante de todo, shows de la primera época de la banda, en lugares pequeños y, en un caso, con los asistentes cubriéndose los oídos para tapar el ensordecedor volumen. Para los fans del grupo estas imágenes pueden ser conocidas, pero no por eso dejan de impactar. Y el realizador las deja en toda o casi toda su duración.

La idea de no extender el documental a otras voces u opiniones, o a un contexto sociopolítico y musical más amplio, prueba ser bastante efectivo. Page, el guitarrista, habla de su largo recorrido como sesionista de grandes artistas durante los ’60, de sus influencias y de sus intereses específicos en cuanto a crear el sonido característico de la banda, detallando la producción y mezcla de los discos. Plant, cantante, cuenta su historia un tanto más «hippie» y sus inicios como letrista y compositor. Jones, en tanto, habla de su familia de entertainers y de su trabajo en la base rítmica junto a Bonham. Y los audios del fallecido baterista –que el resto de los integrantes de la banda escuchan con una melancólica sonrisa– aportan algunas anécdotas sobre la relación entre todos.

Pero lo fundamental pasa por escuchar cómo analizan y explican el combo de influencias (y experiencias previas) que dio pie a su característico sonido y por los materiales en vivo que se presentan. Los que conocen Led Zeppelin sabrán que la banda en vivo tendía a extender en mucho la duración de sus canciones por lo que acá verán versiones largas, llenas de solos (algunos, un tanto excéntricos), que fueron conformando lo que luego serían los shows más grandes de la banda, que alcanzaría su mayor popularidad en los años ’70.

Un último eje de análisis pasa por dos conocidos hechos de la historia de Led Zeppelin. Uno es que hayan impactado primero en Estados Unidos y bastante después en su país de origen, algo que tiene que ver con el sonido al que apostaban (más característico, al menos en 1968 y 1969, de la costa oeste norteamericana) y con el tiempo que pasaron allí haciendo giras. Y el segundo está relacionado a las malas críticas que recibieron sus álbumes, algo que fue constante en la historia de la banda. Led Zeppelin no gustaba a la crítica (la Rolling Stone históricamente los despreció), pero sí al público. Y en esos primeros años esa separación era llamativa.

Si bien la película se corta antes de que la banda alcanzara el pico máximo de éxito, muchos temas clásicos de Zeppelin (Dazed and Confused, Good Times Bad Times, Communication Breakdown, Whole Lotta Love y varias más) están en sus primeros dos álbumes y se escuchan acá más que nada en sus versiones en vivo. Y lo mismo pasa con los materiales grabados por sus integrantes previamente, incluyendo el paso como sesionista de Page junto a Shirley Bassey, Lulu o Donovan. Lo que faltan son los conflictos, las zonas grises y las historias desconocidas. Pero este es un documental oficial de la banda. Lo demás hay que buscarlo en otros lugares.