Venecia 2025: crítica de «Writing Life – Annie Ernaux Through the Eyes of High School Students», de Claire Simon (Giornate degli Autori)

Venecia 2025: crítica de «Writing Life – Annie Ernaux Through the Eyes of High School Students», de Claire Simon (Giornate degli Autori)

por - cine, Críticas, Festivales
27 Ago, 2025 07:35 | Sin comentarios

En este documental, la realizadora de «Nuestro cuerpo» explora cómo la obra de la escritora Annie Ernaux es analizada por estudiantes de escuela secundaria franceses.

La veterana y experimentada realizadora francesa de ficciones y documentales, Claire Simon, explora en WRITING LIFE un muy específico tema que desarrolla en profundidad. Lo que hace aquí es explorar cómo la obra de la celebrada escritora francesa Annie Ernaux es leída, entendida y analizada en las escuelas secundarias francesas. Poniendo sus cámaras en las aulas o bien organizando entrevistas con grupos de chicas y chicos de diversas regiones del país –incluyendo también la Guyana francesa–, Simon conecta con las y los adolescentes, en su mayoría chicas, mientras ellos tratan de pensar lo que han leído de Ernaux y cómo eso se conecta con sus vidas.

En principio, la autobiográfica obra de Ernaux invita a una conexión personal. Escrita con un tono que ella misma describía como simple, flat, desprovisto de cargas dramáticas, la obra de Ernaux incluye libros que hablan de violaciones, affaires amorosos, historias familiares difíciles, crímenes, divorcios, maternidad y otros temas que, de una u otra manera, conectan (o en algún momento conectarán) con las vidas de sus lectoras.

Y eso es lo que los estudiantes tratan de analizar acá en una serie de charlas que van del análisis literario a la reflexión personal, casi siempre de una sorprendente inteligencia emocional de parte de los que hablan. En su manera de usar el lenguaje «de la calle», en su reflexión acerca de los choques de clases sociales, en sus recuerdos de algunas difíciles vivencias personales, Ernaux conecta con las sensaciones de chicas que tienen una experiencia de vida –y viven en una época– muy distinta.

Libros como LOS AÑOS, LA VERGÜENZA, MEMORIA DE UNA CHICA y EL ACONTECIMIENTO, entre los muchos que escribió, son centrales a las conversaciones acerca de la obra de la hoy octogenaria escritora, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2022. Y la película pasa de las respuestas que los estudiantes dan a las docentes a las conversaciones que van teniendo entre ellos acerca de los libros. En esos momentos, especialmente, aparecen las conexiones más honestas entre las experiencias y los miedos que las chicas (y algún que otro chico; el 90% son chicas) tienen respecto a sus vidas y a su futuro.

Es así como la realizadora de NUESTRO CUERPO va tejiendo este fascinante retrato que, indirectamente, habla también de la importancia de la educación, de la literatura y de la docencia, tan bastardeadas estos años. De hecho, uno podría imaginar que una obra fuerte, brutalmente honesta y cuestionadora como la de Ernaux no sería aceptada hoy en muchas escuelas en el mundo –especialmente por algunos padres–, pero en ese sentido Francia es una especie de isla, una «excepción cultural» que desde otros lugares del mundo resulta envidiable.