Este poderoso drama familiar chino que abarca medio siglo de historia de ese país es un doloroso y efectivo retrato de una pareja que atraviesa una larga serie de tragedias.
-
Berlinale: crítica de “So Long, My Son”, de Wang Xiaoshuai
-
Estrenos: crítica de “Green Book: una amistad sin fronteras”, de Peter Farrelly
Esta comedia dramática sobre la relación que se establece entre un hombre blanco y uno afroamericano durante un viaje por el sur de los Estados Unidos en los años ‘60 es un entretenimiento liviano y bastante banal, lejos de merecer estar en la conversación por los premios Oscar.
-
Berlinale: crítica de “Synonyms”, de Nadav Lapid
Una comedia política virulenta sobre un israelí que deja su país del que no quiere saber nada para irse a vivir a Francia, la nueva película del director de “The Kindergarten Teacher” es brutal, honesta, temeraria y muy divertida.
-
Berlinale: crítica de “I Was At Home, But”, de Angela Schanelec
La realizadora alemana de “The Dreamed Path” presentó la película más arriesgada y creativa de la competencia, una historia de un duelo familiar contada como un rompecabezas fílmico y emocional.
-
Berlinale: crítica de “Ghost Town Anthology”, de Denis Côté
La mejor película de la competencia hasta el momento, lo nuevo del realizador canadiense juega entre el drama y el film de fantasmas para crear un retrato único de cómo los habitantes de un pequeño pueblo lidian con la muerte.
-
Berlinale: crítica de “The Ground Beneath My Feet”, de Marie Kreutzer
La película austríaca en competencia es una mezcla entre drama y thriller psicológico acerca de una mujer obsesionada con su trabajo que atraviesa una complicada situación familiar.
-
Berlinale: crítica de “The Golden Glove”, de Fatih Akin
Repulsivo y desagradable retrato de un violador y asesino en la Hamburgo de los años ‘70, la nueva película del realizador de “In the Fade” es una experiencia violenta, morbosa y cercana a lo repugnante.
-
Berlinale: críticas de “System Crasher”, de Nora Fingscheidt y “By the Grace of God”, de François Ozon
Otras dos películas pasaron, sin destacarse demasiado, por la competencia oficial. Un drama sobre una niña problemática y un relato sobre el caso real de un juicio a un religioso francés por abusos sexuales.
-
Berlinale: críticas de “Fourteen”, de Dan Sallitt y “Öndög”, de Wang Quan’an
Un drama sobre dos amigas neoyorquinas que se vio en el Forum y un curioso policial en las estepas de Mongolia que pasó por la competencia integran esta primera entrega berlinesa.
-
No-estrenos: crítica de “Climax”, de Gaspar Noé
La nueva pseudo provocación del realizador franco-argentino transcurre en una larga y frenética noche en la que una fiesta de un grupo de bailarines deriva en un caos violento, pretendidamente perturbador y completamente vacío de sentido.
-
Estrenos: crítica de “El vicepresidente: más allá del poder”, de Adam McKay
La nueva película del director de “La gran apuesta” utiliza un sistema similar al de aquel film para contar la historia de Dick Cheney, el hombre que manejó la política norteamericana –y en cierta medida del mundo– durante casi toda la década pasada. Crítica publicada originalmente en La Agenda.
-
Estrenos: crítica de “Te quiero tanto que no sé”, de Lautaro García Candela
La opera prima del cineasta y también crítico que va al MALBA todos los viernes a las 22.30 combina comedia romántica, musical y road movie en un film curioso, inteligente y por momentos encantador.
-
Estrenos: crítica de “La nostalgia del Centauro”, de Nicolás Torchinsky
Todos los jueves a las 19, en el MALBA, se exhibe este film argentino, una reflexión sobre la tradición gauchesca narrada a través de la historia de amor de dos ancianos que viven en los cerros tucumanos.
-
Streaming: 120 películas para ver en Netflix (febrero)
Una nueva entrega de películas que se han agregado o han vuelto a la plataforma, incluyendo títulos de Steven Soderbergh, Brian de Palma, J. J. Abrams, Guilermo del Toro, Paul Schrader, Robert Zemeckis, Tim Burton y otros. Además, una sección de películas infantiles.
-
Streaming: crítica de “Conversaciones con asesinos: las cintas de Ted Bundy”, de Joe Berlinger
Este documental de Netflix sobre uno de los más famosos asesinos seriales de la historia de los Estados Unidos permite conocer la perversa y extravagante mente de un criminal inteligente pero a la vez completamente disociado de la realidad.
-
Estrenos/San Sebastián 2018: crítica de “Beautiful Boy”, de Felix Van Groeningen
Basada en dos libros, uno escrito por el padre y otro por el hijo, la película protagonizada por Steve Carell y Timothée Chalamet cuenta los esfuerzos y complicaciones a lo largo del tiempo en la lucha de un hombre por rescatar a su hijo adolescente de la adicción a las drogas duras.
-
Estrenos: crítica de “Suspiria”, de Luca Guadagnino
La nueva versión del clásico de Dario Argento es bastante distinta a la original, partiendo de la trama de aquel film para hacer otro, de corte más realista, que parte del género del terror para analizar sus causas y contexto en el marco de la dura y violenta historia política de la Europa del siglo XX.
-
Nominaciones a los premios Oscar: predicciones
El martes 22 se anuncian las películas que serán candidatas a los premios de la Academia de Hollywood. Un recorrido sobre las posibles candidatas en lo principales rubros en un año sin claras favoritas.
-
Estrenos/Cannes 2018: crítica de “Somos una familia”, de Hirokazu Kore-Eda
La película del realizador japonés, su mejor en varios años, se centra en una familia humilde que para llegar a sobrevivir tiene que dedicarse, además de sus trabajos, a robar comida en supermercados. Sensible y emotivo retrato de supervivencia y amor familiar que ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes 2018.
-
Series: “True Detective” (Temporada 3 – Episodios 1-2)
En su nueva temporada, que comenzó el domingo con un episodio doble en HBO, la serie creada por Nic Pizzolatto intenta recuperar la estética y el impacto de la original. Pero todavía es temprano para saber si logrará estar a la altura de aquella. Protagonizan Mahershala Ali, Stephen Dorff y Carmen Ejogo.
-
Estrenos: crítica de “Sueño Florianópolis”, de Ana Katz
La quinta película de la realizadora de “Mi amiga del parque” se centra en una familia que viaja a Brasil en plena época del menemismo y, una vez allí, debe lidiar con sus problemas irresueltos y con las tentaciones que les ofrece el lugar. Una notable comedia dramática sobre las contradicciones de la clase media argentina.
-
Streaming: crítica de “Sex Education” (Temporada 1)
La serie británica, que debutó en Netflix el 11 de enero, es una excelente exploración de las confusiones del mundo adolescente en un estilo que recuerda al mejor John Hughes. Con Asa Butterfield y Gillian Anderson en los roles principales.
-
Estrenos: crítica de “Creed II: defendiendo el legado”, de Steven Caple Jr.
La secuela de “Creed” se entronca de tal manera a la saga madre de “Rocky” que bien podría considerase la octava parte de esa historia que ahora incluye padres, hijos y nietos. Y de eso trata este film, con el boxeo como la excusa/metáfora para lidiar con esas complejas situaciones.
-
Estrenos: crítica de “Spider-Man: un nuevo universo”, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman
Visualmente original, muy creativa desde los diálogos y con un humor que la atraviesa de principio a fin, la película animada trae una nueva versión (afrolatina) del superhéroe pero sus sorpresas no terminan allí. Es la mejor película de este cansado género y una que hasta puede darle unas cuantas vidas más.
-
Streaming: 65 películas para ver en Netflix (enero)
Aquí una lista de las películas que se incorporaron, o regresaron, a la plataforma en los últimas semanas –además de otras que se incorporarán durante el mes–, incluyendo títulos de Steven Spielberg, Martin Scorsese, Alfonso Cuarón, Ridley Scott, Terrence Malick, Quentin Tarantino, David Fincher, Yorgos Lanthimos y Andrea Arnold, entre muchos otros.
-
Lo mejor de 2018: Top 100 (No-estrenos + Festivales + Netflix + Bonus Tracks)
La última lista, la que debería cerrar el año, incluye películas vistas en Netflix, en otros “espacios” virtuales y en festivales, además de un repaso de algunos videos musicales representativos del 2018.
-
Lo mejor de 2018: Top 25 de series
El cierre de una de las mejores series de los últimos años, una temporada extraordinaria de una genialidad de animación para adultos y la comedia más original de la década dominan un año en el que se vieron algunas buenas series dentro de una oferta gigantesca, inabarcable y que, en promedio, va perdiendo calidad.
-
Estrenos: crítica de “La mula”, de Clint Eastwood
Su más reciente película se centra en un anciano que transporta drogas para un cartel mexicano y que por su aspecto inocente logra escapar de cualquier control. A través de la historia de un hombre que busca una segunda oportunidad para rehacer las cosas que hizo mal en su vida, el actor y director retoma un tema ya clásico en su carrera como la relación entre el trabajo y la familia. Un regreso a su mejor cine.
-
Lo mejor de 2018: Top 30 (estrenos nacionales)
Este listado con los mejores estrenos de cine argentino incluye algunas de las películas nacionales más impactantes de los últimos años. Son las que se destacan dentro de un panorama que incluye una enorme cantidad de estrenos intrascendentes que pasan desapercibidos por la cartelera. ¿Vaso medio vacío o medio lleno?
-
Lo mejor de 2018: Top 30 (estrenos internacionales)
Este primer listado de lo mejor del año se limita a los títulos que se pudieron ver en la cartelera comercial argentina. Aquí va una selección de 30 películas que se destacaron este año, incluyendo 13 títulos mayoritariamente norteamericanos y 17 de otras latitudes. Hay películas estadounidenses de acción, de terror y comedias, y hay latinoamericanas, europeas y asiáticas de diversos estilos. Para todos los gustos, como diría alguno. Pasen y lean…
-
Estrenos/Netflix: crítica de “Roma”, de Alfonso Cuarón
La película del realizador mexicano de “Gravedad”, ganadora del León de Oro de Venecia, es un espectacular, impactante y emotivo drama que tiene como eje la vida, los sufrimientos y sacrificios de la “nana” de una familia pudiente de la capital de ese país, a principios de los ’70. Pero a veces su grandiosidad visual la aleja del corazón emocional de la historia.
-
No-estrenos: 9 documentales que no pasaron por los cines (reseñas)
Estas películas recientes, en su mayoría estadounidenses, están entre lo mejor que dio el género documental a lo largo de 2018 y pueden estar entre las nominadas al Oscar. Entre ellas, títulos notables como “Minding the Gap”, “Hale County This Morning, This Evening”, “Three Identical Strangers”, “Studio 54” y “Desenterrando Sad Hill”, entre otras. Todas ellas pueden encontrarse online y algunas en Netflix.
-
No-estrenos: 8 películas que no pasaron por los cines (reseñas)
Muchos de los siguientes títulos –que no han tenido y casi seguramente no tendrán estrenos locales– se cuentan entre lo mejor del cine de 2018, incluyendo películas como “Sorry to Bother You”, “We the Animals”, “Leave No Trace” y “Eight Grade” (foto), entre otros.
-
Streaming: 100 películas para ver en Netflix (Diciembre)
Aquí una lista de las películas que se incorporaron (o regresaron) a la plataforma en los últimos dos meses, incluyendo títulos de Pedro Almodóvar, Joachim Trier, los hermanos Coen, Orson Welles, Francis Ford Coppola, Woody Allen, Alice Rohrwacher, Ben Wheatley, Wes Anderson, Tamara Jenkins, Jeremy Saulnier, Paul Greengrass y Robert Zemeckis, entre otros.
-
Streaming/Cannes 2018: crítica de “Happy As Lazzaro/Lazzaro felice”, de Alice Rohrwacher (Netflix)
La tercera película de la directora italiana de “Las maravillas” combina neorrealismo y fábula para contar una querible, amable y finalmente conmovedora historia sobre los eternos marginados del sistema. Ganadora del premio al mejor guión en el Festival de Cannes, llega directamente vía Netflix.
-
Streaming: crítica de “La balada de Buster Scruggs”, de Joel y Ethan Coen (Netflix)
Una antología de seis episodios con cuentos del Oeste norteamericano, esta película de los directores de “Fargo” comienza como un simpático aunque cruel entretenimiento y se va volviendo una cada vez más densa y misteriosa reflexión sobre la fragilidad de la vida.
-
Estrenos: crítica de “El silencio es un cuerpo que cae”, de Agustina Comedi
Este notable documental cubre tres décadas de la historia argentina a partir de los materiales de archivo grabados por el padre de la directora, un hombre que atravesó los momentos más conflictivos del país entre los ’70 y los ’90 y que dejó testimonio de una vida muy particular. Un film personal y político.
-
Series: crítica de “Guardaespaldas”, de Jed Mercurio (Netflix)
El gran éxito de la BBC británica está disponible en Netflix. Un thriller político sobre un veterano de guerra que debe proteger a una ministra amenazada de muerte por sus fuertes y controvertidas posturas antiterroristas. Pese a sus problemas de guion, la serie es atrapante e intensa. Y sus seis breves y potentes horas se vuelven adictivas.
-
Streaming: crítica de “Hold the Dark”, de Jeremy Saulnier (Netflix)
La tercera película del director de “Blue Ruin” es una combinación de policial, western, filme de aventuras y de terror que se inicia con la desaparición de un niño en un pueblo perdido de Alaska y luego depara incontables sorpresas y giros narrativos. Menos lograda que sus películas anteriores pero igualmente impactante desde lo visual y en el manejo seco y crudo de la violencia, el film protagonizado por Jeffrey Wright, Alexander Skarsgård y Riley Keough es una de las propuestas más originales y perturbadoras que hay en Netflix.