Fuera de Campo: crítica de «Diciembre», de Lucas Gallo

Fuera de Campo: crítica de «Diciembre», de Lucas Gallo

por - cine, Críticas, Festivales
08 Nov, 2025 10:52 | Sin comentarios

Este documental del realizador de «1982» cuenta la crisis económica y política argentina de diciembre de 2001 utilizando solo materiales periodísticos de la época.

El director de 1982, un documental que seguía parámetros relativamente similares a los de este, enfoca su mirada en lo que sucedió en la Argentina en ese mes del año 2001, cuando estalló la crisis económica del gobierno de Fernando de la Rúa y su Ministro de Economía Domingo Cavallo que derivó en un caos social, la posterior renuncia de ambos y, luego, un par de igualmente caóticas semanas de constantes recambios presidenciales. Como en aquel film, aquí no hay un análisis hecho tiempo después ni tampoco comentarios respecto a lo que pasó, ni contexto que no esté incluido en lo que vemos. Se trata de «material encontrado» (found footage) puro y duro, pero que a diferencia de 1982 está organizado directamente desde las filmaciones realizadas en la calle por lo que parecen ser cámaras de canales de televisión.

Si bien mucho de lo que se ve es conocido, lo que aporta DICIEMBRE es mucho material de «detrás de escena» que, tengo la impresión, no fue antes visto. Si bien hay entrevistas captadas en la calle por periodistas e imágenes que fueron emitidas, hay otras que parecen ser materiales sucios, capturados en directo, en el fragor del caos social. En esa sumatoria de material se va construyendo el retrato de una etapa que comenzó con las limitaciones del retiro de dinero de los bancos (el llamado «corralito»), fue creciendo en quejas, manifestaciones –los entonces novedosos «cacerolazos»–, marchas y reclamos para avanzar hacia saqueos y manifestaciones en todo el país que culminaron con la renuncia del entonces presidente y la larga serie de sucesores que se acumularon, como si fuera un paso de comedia, en tal solo una semana.

Para los que conocemos bien la historia, DICIEMBRE funciona como un recordatorio de una situación que todo el tiempo parece estar a punto de volver a suceder –más de uno pensó que algo así podía pasar luego de las elecciones legislativas recientes en Argentina– y, para los que no vivieron ese momento, o eran muy chicos, deja muy en claro las similitudes que existen con algunas de las cosas que suceden actualmente. Solo basta escuchar las quejas de las personas que, desesperadas, dicen que no tienen para comer, o los que analizan que el problema es la deuda que hay que pagar al FMI y las coincidencias asustan. La diferencia pasa, quizás, por lo que la gente hoy hace en función de esta actualidad que tiene similares recetas económicas.

El trabajo sobre el material es sutil y lo más completo posible, dejando en evidencia las contradicciones, manipulaciones y zonas grises de la época. Y lo hace sin instalar de una manera ostensible una única lectura posible sobre lo que pasó y de la manera en la que se actuó. Al no subrayar lo que es de todos modos obvio –que lo sucedido es consecuencia de las políticas económicas neoliberales de los ’90–, DICIEMBRE se permite y nos permite observar una situación que tiene mucho de manipulación de parte de los políticos de turno que aprovecharon el caos para su propio beneficio, pero también de honesto descontento popular transformado en caos social. Pasó casi un cuarto de siglo de aquel momento, pero el trauma de lo vivido es tan grande que ver la película es volver a abrir una herida que nunca cerró del todo.