
Series: crítica de «The Beatles Antología» («The Beatles Anthology») , de Geoff Wonfor y Bob Smeaton (Disney+)
Remasterizada y con un episodio nuevo con el «detrás de la escena» vuelve la serie que contó en los años ’90 la historia completa (y oficial) de la banda de Liverpool. Desde el 26 de noviembre en Disney+
Los que tenemos cierta edad recordamos el evento que fue, en 1995, la salida de ANTHOLOGY, los álbumes con material inédito y tomas diferentes de canciones de The Beatles. Esa Antología incluía también una serie documental que repasaba, con entrevistas en ese momento actuales, a los entonces tres sobrevivientes de la banda: Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, que fallecería en 2001. Si bien existían otros documentales, libros y muchísimo material de la banda de Liverpool, lo que aportaba esta versión oficial de la historia era novedoso, especialmente en lo que respecta a filmaciones inéditas o muy poco conocidas, y a un anecdotario contado por sus propios protagonistas. Al ser algo «oficial» uno no podía esperar revelaciones demasiado fuertes, pero eso era secundario. Lo importante era tener esta completa biografía y entrevistas a sus integrantes, incluyendo algunas de archivo a John Lennon.
Treinta años después de esa ANTOLOGIA –esto es, pasó desde entonces hasta la actualidad la misma cantidad de tiempo que el que hay entre esa edición de 1995 y cuando The Beatles grabaron, por ejemplo RUBBER SOUL, en 1965–, lo que aparece hoy puede no ser tan revelador pero sin dudas será valorado por dos grupos diferentes de espectadores. Por un lado, los veteranos «completistas» que quieren un poco más de material y una mejor calidad de imagen (en ese momento casi todos las vimos en VHS, así que pueden imaginar la diferencia con un 4K) y, por otro, los más jóvenes que no vieron y quizás no conocen en detalle la historia de la banda. Están, además, los agregados. Por el lado musical, un Anthology Vol. 4 que da a conocer nuevas tomas de clásicas canciones, muchas de las cuales no habían sido previamente editadas. Y, en el caso de la serie, lo que se suma es algo así como «el documental del documental».
Vamos por el principio. La serie ANTHOLOGY que llega con sus primeros tres episodios el 26 de noviembre a Disney+ –y que continuará a razón de tres episodios por día el 27 y el 28– toma la más larga de las versiones del original. Esto es, no la estrenada en seis capítulos por la televisión británica en 1995 sino la editada en video en 1996, que consiste en ocho episodios de un poco menos de una hora cada uno. Esa edición se reeditó en 2003 en DVD y es la que ahora llega, no solo remasterizada, sino con un episodio extra que es un detrás de escena de las reuniones entre Paul, George y Ringo. Este material en parte inédito (hay algunas cosas que se vieron en los Special Features de la edición en DVD) muestra esos encuentros que se hicieron para supervisar los materiales del Anthology, para dar entrevistas en común y, más que nada, para grabar las canciones Real Love y Free As A Bird que tomaban como base unos demos no utilizados por John Lennon. Fue entonces que empezaron a trabajar –pero no terminaron– sobre un tercer tema dejado por Lennon titulado Now and Then, que recién editaron en 2023.

Los ocho episodios conocidos recorren en detalle las distintas etapas de la carrera de la banda, desde que se fueron conociendo en Liverpool hasta la separación, en 1970. A grandes rasgos, ANTOLOGIA empieza con las historias de cada uno de ellos por separado, sigue con el comienzo de la banda (sin Ringo), el paso por Hamburgo, el éxito en Liverpool al volver y sus inicios ya grabando con el productor George Martin y, ahí sí, integrando al nuevo baterista. El resto de la historia es la que todos conocemos: el crecimiento de la banda en Gran Bretaña, la beatlemanía desatada con su llegada a los Estados Unidos, la explosión a nivel mundial, las controversias de la época que terminarían llevándolos a dejar de tocar en vivo y los álbumes clásicos que editaron de 1966 en adelante, entre tantas historias conocidas y no tanto.
En el medio, hay materiales de todas las etapas y comentarios (además de ellos tres hablan sus colaboradores George Martin, Neil Aspinall y Derek Taylor, y el resto es archivo) que van dando detalles del día a día de lo que significaba ser un Beatle en plena época de su pico de popularidad. La serie no profundiza demasiado en el análisis de las canciones ni en cuestiones específicas de lo musical sino que se apoya más en el anecdotario y en las vivencias «desde adentro» de la locura de la beatlemanía, en la primera etapa, y en la explosión creativa y las posteriores tensiones entre los miembros de la banda que derivaron en su separación, en 1970. En el medio, los creadores de la serie tuvieron la extraordinaria idea de incluir los temas en vivo en forma completa o casi completa, evitando los más obvios y breves clips con unos pocos segundos de cada canción.
Es un viaje que, en paralelo al de los Beatles, recorre su época: los años ’60, los cambios en la moda, en la música, en la cultura y hasta el paso del blanco y negro al color. Si bien se hacen mínimas referencias a hechos políticos de la época (solo cuando están ligados a algo que ellos vivieron personalmente, como es el caso de su mala experiencia en Filipinas), lo principal pasa por el lado íntimo, que la banda trabaja cuidadosamente evitando cualquier asunto demasiado problemático y controvertido, pasando por alto algunos temas espinosos y tratando de mostrarse siempre de acuerdo en casi todas sus opiniones. Aún con esas limitaciones propias de la historia oficial, el material es tan contundente que no hay manera de que no sea fascinante.
La relativa novedad es el noveno episodio, que es una reconstrucción –en una calidad bastante inferior y claramente retocada en algunos segmentos por lo que parece ser Inteligencia Artificial– de las distintas reuniones que tuvieron Paul, George y Ringo para supervisar estos materiales y los que integraron los álbumes musicales. Es un reencuentro único, al menos para el público, ya que nos permite volver a verlos interactuar entre ellos más de 20 años después de su separación (los materiales están grabados entre 1991 y 1995), tocar juntos, cantar, bromear, recordar anécdotas y otra serie de situaciones que podrán ser nimias en el contexto histórico pero que se vuelven muy emotivas aquí.
Lo más simpático pasa por verlos escuchar sus propios demos de aquella época y bromear sobre errores y decisiones tomadas en determinadas canciones. O la química más humorística que nostálgica que se arma entre ellos y que es casi igual a la de entonces, con Paul en el rol de «capitán» del barco, George un tanto más desconfiado y Ringo en su papel de «relevo cómico». Y lo que sin dudas más emoción generará será verlos tocar y cantar juntos acompañando a la voz de Lennon en las nuevas canciones. El momento en el que Harrison y McCartney armonizan vocalmente en los coros de Real Love hacen que todo el proyecto valga la pena. Es un instante de apenas unos segundos en los que los Beatles parecen haber vuelto a existir. Y aunque sea durante un ratito recuperado treinta años después, uno ve cómo la magia reaparece y sigue intacta, tal como en los viejos y buenos tiempos.
“El año que viene vamos a hacer una gira de estadios haciendo combates en el barro“, bromean Harrison y McCartney. “Y yo seré el referí“, agrega Starr. Pese al tiempo transcurrido, las historias y las rencillas, los entonces tres sobrevivientes de la banda parecen volver a ser esos veinteañeros bromistas que enfrentaban a la prensa en su llegada a Nueva York. Pero luego las bromas se acaban y todo concluye en un momento de emoción. “Este ha sido un gran día para mí, amigos“, les dice Ringo a Paul y George, sentados en un jardín y a modo de despedida. Y sin ironía alguna agrega: “Hay sido hermoso y muy emotivo para mí. Me encanta estar con ustedes.“ A nosotros también, Ringo. A nosotros también.



