BAFICI 2015: Reseñas y recomendaciones de otras secciones

BAFICI 2015: Reseñas y recomendaciones de otras secciones

por - Críticas
13 Abr, 2015 05:06 | Sin comentarios

La idea aquí es reunir una serie de reseñas de películas que se exhiben en las otras secciones del festival que no son las Competencias ni Panorama, siempre en lo que se refiere a las películas nuevas o recientes, ya que las retrospectivas o los clásicos restaurados son recomendados sin reseñas de filmes individuales. Este […]

bafici-logoLa idea aquí es reunir una serie de reseñas de películas que se exhiben en las otras secciones del festival que no son las Competencias ni Panorama, siempre en lo que se refiere a las películas nuevas o recientes, ya que las retrospectivas o los clásicos restaurados son recomendados sin reseñas de filmes individuales. Este BAFICI tiene una interesante y variada selección de propuestas sobre música –muchas de ellas en la sección dedicada a Heavenly Film– y encontrarán varias reseñas de películas sobre esos temas que pude ver y algunas de la sección Nocturna, de las que no logré ver tantas previamente.

Como siempre, los estrenos mundiales de filmes locales serán agregados en el momento de su exhibición, como es el caso de las películas fuera de competencia. Salvo una que no reseñaré porque, ejem, actúo en ella… Acá van entonces algunas reseñas más de secciones paralelas.

 

MUSICA

 

CUMBIA LA REINA, de Pablo Coronel

cumbiaSi bien su realización es bastante despareja y casi amateur, lo mejor que tiene para ofrecer esta película de Pablo Coronel es un recorrido bastante exhaustivo por la cultura de la cumbia en la Argentina, desde su llegada en los años ’50, su popularidad en los ’60 y las distintas variables del género de los ’90 hasta llegar hasta hoy, con sus distintos públicos, estilos (de los tradicionales a los electrónicos, pasando por la cumbia romántica, la villera y otros etcéteras) y sus exponentes más reconocidos, deteniéndose en especial en los clásicos como los Wawancó, el Cuarteto Imperial y la más reciente pero ya mítica Gilda. Anécdotas, entrevistas, shows en vivo e historias curiosas en un documental de formato tradicional que no se destacará por su puesta en escena pero que logra trazar un mapa bastante claro de una cultura musical que hoy es quizás la más popular en la Argentina y una muy incomprendida especialmente por las clases medias que, casualmente o no tanto, son el público clásico del BAFICI.

 

AMERICAN INTERIOR, de Gruff Rhys y Dylan Goch (Gales/EEUU)

american_interior_01-1El cantante de Super Furry Animals y ocasional solista (y cineasta) viaja por los Estados Unidos en una gira histórico-musical en la que intenta seguir la ruta de un mítico antepasado galés –el explorador John Evans– que llegó a ese país en el siglo XVIII. La película sigue la gira de shows y de investigación de Rhys mezclando entrevistas a especialistas en Historia, graciosas «reconstrucciones» de época y shows en vivo que combinaban lo musical con la rutina de stand up y la charla histórico-política. Una película divertida, inusual y con ese sentido del absurdo que habitualmente tiene el gran músico galés.

 

CUMBIA LA REINA, de Pablo Coronel (Argentina) Se publicará luego de su primera exhibición.

 

FROM SCOTLAND WITH LOVE, de Virginia Heath (Reino Unido)

From Scotland with LoveSu ubicación en la sección Música puede resultar algo confusa ya que se trata de un filme que aplica más para la categoría Vanguardia y Género (por el lado de la Vanguardia, claro está). Lo que conecta a este filme que recorta imágenes, escenas, de la vida en Escocia a lo largo de las décadas uniendo materiales de archivo público y privado, escenas y escenarios de ese maravilloso país con la sección es la banda de sonido compuesta por King Creosote que recorre de punta a punta la película agregándole una segunda línea narrativa a partir de sus textos. No se trata solo de música instrumental, sino de canciones (de hecho, el último disco del intérprete lo integran estas composiciones) que dan un marco temático a veces un tanto recargado pero siempre lírico y poético a las imagenes montadas por Heath que, como parece citar el título del filme, es una suerte de postal en movimiento de la historia del país.

 

LOVE & MERCY, de Bill Pohlad (EEUU) 

LM_01413FD.psdHay dos películas en una en esta biografía de Brian Wilson, el líder de los Beach Boys y uno de los grandes genios de la música pop de los últimos 50 años. Y no sólo porque una transcurre en los años ’60, en la época en la que Wilson lidiaba con la creación de sus dos grandes obras maestras musicales (Pet Sounds y Smile), y la otra en los años ’80, en los que un Wilson muy maltrecho y medicado estaba “dominado” por un psiquiatra hasta que conoció a una mujer que lo ayudaría a salir de esa situación. Sino porque hasta parecen dirigidas por dos personas distintas. La parte histórica es muy buena, con momentos extraordinarios. Y la de los ’80 parece una mala película de televisión. Y LOVE AND MERCY va y viene, todo el tiempo, entre una y otra etapa. Centrémonos en los ’60. Si bien cualquier fan de Wilson y la banda conoce los detalles de lo que se cuenta, la presentación de las controvertidas grabaciones de los discos, la relación entre los miembros de la banda, la temida figura del padre de los hermanos Wilson y otros hitos de ese momento están tratados con gran pericia, destacándose especialmente Paul Dano como Brian. No solo está muy parecido sino que canta él mismo y lo hace de manera llamativamente similar a la del creador de “God Only Knows”. En cambio, en los ’80, es una historia de amor y medicaciones, del conflicto que se inicia entre Melinda, una vendedora de autos que conoce a Brian, y el Dr. Landy, el psiquiatra que tuvo muchos años, literalmente, bajo su control al músico. Filmada sin gracia y con poquísimos ejes de interés, se agrava por el hecho de que en esa época Wilson está encarnado por John Cusack, que podrá ser un muy buen actor pero no se parece en nada al músico. Elizabeth Banks y Paul Giamatti agregan su carisma pero lo que más se destaca ahí son sus peinados y vestuarios. Es una pena que los creadores del filme –que tuvieron acceso a toda la música de Brian, transformando al filme en una suerte de biografía oficial– hayan cedido a la imaginable presión del compositor y de su mujer a tener que contar la historia de su recuperación actual y no hayan podido concentrarse en ese periodo de tres o cuatro años (1965-1967) en los que Brian transformó una banda de pop amable y liviano en uno de los grupos más originales, fascinantes y extraños de la historia del rock. Solo ver las muy bien logradas y loquísimas sesiones de grabación de esos discos es ser, en cierto sentido, testigo de la historia grande de la música contemporánea.

 

NOCTURNA

 

CASA VAMPIRO, de Taika Waititi y Jemaine Clement (Nueva Zelanda, EEUU)

whatwedointheshadowsClement, la mitad de la dupla creativa de la comedia televisiva FLIGHT OF THE CONCHORDS (si no la vieron, háganlo: es brillante) y Waititi, uno de los colaboradores de esa serie (y otro comediante estrella, como muchos de los reunidos en esta película, de Nueva Zelanda) codirigen y coprotagonizan esta excepcional comedia sobre vampiros narrada a la manera de un falso documental. A mitad de camino entre THIS IS SPINAL TAP y LOS LOCOS ADDAMS, la comedia sigue a un grupo de vampiros que comparten un caserón en Wellington y que deben lidiar con ciertas cuestiones cotidianas ligadas a su condición de criaturas de la noche. Las bromas, que son constantes, van desde las tareas “básicas” que no se cumplen (poner diarios abajo del sofá para que no se manche de sangre la alfombra cuando muerden a un humano en el living, digamos) hasta la interacción con el afuera, que se complica cuando uno del grupo (el más veterano, el terrorífico Petyr) convierte a un joven en vampiro y este no se adapta bien a las reglas de los otros tres (el atildado Viago, el perturbado Vladimir y el más relajado Deacon, cada uno con cientos de años de “vida”), complicando la seguridad del grupo. Así, mientras aprenden a usar Skype, sufren por amores y amigos perdidos, se topan con educadísimos hombres lobos (sí, hay chistes sobre CREPUSCULO, inevitables), zombies y otras criaturas, los vampiros van interactuando con los humanos, peleándose entre ellos y contándole a los “documentalistas” (que, obviamente, portan crucifijos durante el rodaje) sus complicadas y muy divertidas historias de vida. Una película de sketches, si se quiere, casi adaptable a una serie televisiva, pero con un nivel de aciertos humorísticos impresionante, especialmente por esa manera tan particular que tiene el humor que Clement (con Bret McKenzie) utilizaba en la serie de HBO y que retoma aquí, una mezcla de picardía e inocencia que resulta irresistible. Sabe cómo ser gracioso y, a la vez, humano, frágil y hasta tierno. Y la combinación es fabulosa.

 

SUEÑAN LOS ANDROIDES, de Ion de Sosa (España)

Sueñan los androidesOtra película que quizás debería estar en otra sección, o una que verdaderamente apuesta por ser Vanguardia y Género a la vez, es este nuevo filme del realizador español que adapta, en cierto modo, la clásica novela de Philip K. Dick de una forma radicalmente opuesta a la de Ridley Scott: haciendo eje en un futuro de replicantes abandonados a su suerte (los jóvenes) que se parece muchísimo al presente español, con su desesperanza, su marginación, su falta de posibilidades y su necesidad de emigrar, de escapar de la persecución de las autoridades que no quieren saber nada de ellos. Con sus planos y sus tiempos angustiantes, el filme de De Sosa no tiene a Harrison Ford ni los efectos especiales de aquel título clásico sino que se propone como una versión radicalmente naturalista de un futuro muy posible.

 

CLASICOS RESTAURADOS

La comezón del séptimo añoObviamente que en esta sección no hay que dejar pasar las inolvidables A SANGRE FRIA, EL ACTO EN CUESTION, ALAMBRADO, EL ANSIA, EL COLOR DE LA GRANADA, LA COMEZON DEL SEPTIMO AÑO, LA DAMA DE SHANGHAI, HECHIZO DEL TIEMPO, THE MEMORY OF JUSTICE, PACTO DE AMOR, RESCATE EN EL BARRIO CHINO, TERCIOPELO AZUL, LA TREGUA y ACTUA 1 en un ciclo de grandes títulos que tal vez peca un tanto por demasiado «mainstream» (una buena parte son clásicos muy vistos de los ’80 y primeros ’90) pero que de todos modos resulta muy atractivo como una suerte de «descanso» y hasta «reencuentro familiar» (Lynch, Carpenter, Cronenberg, Welles, Ramis  y Wilder son casi parientes de cualquier cinéfilo que se precie) entre las propuestas más de riesgo del festival.

 

ISABELLE HUPPERT

Vamos por las inevitables: LOULOU, de Maurice Pialat; PASSION, de Jean-Luc Godard; HISTORIA DE PIERA, de Marco Ferreri; MADAME BOVARY, de Claude Chabrol; COMEDIA DE LA INOCENCIA, de Raoul Ruiz; WHITE MATERIAL, de Claire Denis y EN OTRO PAIS, de Hong Sang-soo. Paso de las de Michael Haneke y Brillante Mendoza, si no vieron ninguna les recomiendo empezar por las otras…

 

PASCALE FERRAN

BIRD PEOPLE (Francia)

Bird PeopleDe entrada queda claro que la nueva película de la directora francesa apostará por algo no del todo convencional: las primeras tomas muestran a mucha gente en un tren y trabaja con el sonido de una manera muy original. Pero pronto la historia parece encontrar un eje en la figura de un ejecutivo de una empresa de software norteamericano que tiene una reunión de trabajo en Francia y se hospeda en un hotel cercano al aeropuerto. A pocas horas de viajar a Dubai para terminar un trabajo urgente tiene una crisis personal y decide largar todo. De ahí en adelante la directora seguirá lo que ese quiebre produce en él y en sus seres más cercanos. A la mitad, esa historia parece quedar de lado y empieza otra: la de una chica que trabaja en ese mismo hotel, a la vez que estudia. Pero luego habrá otro radical giro narrativo y entenderemos la lógica de ese comienzo. La de Ferran no es una historia convencional. Una película despareja, con buenos momentos e ideas y otros bastante absurdos y que no se sostienen ni siquiera dentro del arriesgado concepto del filme, lo más interesante de la historia –al menos para mí– tiene que ver con la crisis casi espiritual del empresario y su negativa a seguir trabajando (y salir casi del hotel) por más caos que se produzca a su alrededor. Consecuencia de lo que parece ser un ataque de pánico en medio de la noche, esa crisis tiene un sentido profundo que el resto de la película no tiene por más que pretende hacerlo.

 

BRITANNIA LADO B: HEAVENLY FILMS

VASHTI BUNYAN: FROM HERE TO BEFORE, de Kieran Evans (UK)

Vashti Bunyan - From Here to BeforeRoad movie en la que la cantante folk de fines de los ’60 y principios de los ’70, recuperada por las nuevas generaciones de practicantes del mal llamado freak folk (Devendra Banhart y compañía) tras abandonar su carrera musical, recorre su particular viaje de descubrimiento hippie que la llevó a escaparse de la frenética Londres de fines de los ’60 y viajar por Gran Bretaña en carreta tirada a caballos, haciendo música en el camino con su pareja de entonces. Anécdotas de entonces, imágenes de ahora y música de entonces y de ahora (poca, para mi gusto, especialmente tomando en cuenta que hace eje para contar la historia en los ensayos de un show musical reciente) en un filme para los fanáticos del género, de Vashti, del folk de todos los tiempos o de las historias extravagantes de una generación muy particular.

 

TAKE THREE GIRLS: THE DOLLY MIXTURE STORY, de Paul Kelly (UK)

EPSON scanner imageOtro grupo celebrado por Saint Etienne –la banda dueña de Heavenly Films– es el de estas tres chicas de Cambridge, a mitad de camino entre The Slits y las Viudas e Hijas locales, que intentaron pero no lograron hacerse famosas a principios de los ’80 con una mezcla de post punk de entonces con un incipiente twee pop que se anticipó a su tiempo de resurrección, media década después. Una anécdota de la enorme historia del pop británico es la de estas tres chicas –ahora señoras– que nos cuentan como pasaron del garage y el living de su casa a tocar con U2 como teloneros (en la época que Bono todavía era Paul Hewson, digamos) para luego ser masacradas por la prensa pop y volver a sus vidas fuera del ámbito musical. Simpática.

 

LAWRENCE OF BELGRAVIA, de Paul Kelly (UK)

Lawrence of BelgraviaHay muchas historias raras de músicos pop capaces de componer melodías perfectas, una tras otra, sin ser nunca reconocidos mundialmente ni superar el nivel de «músicos de culto». Uno de esos antihéroes musicales es Lawrence (así, sin apellido), cuya banda Felt hizo inoxidables canciones pop a mediados de los ’80 pero jamás alcanzaron a salir del montón de bandas que en esa época explotaron a la fama en Gran Bretaña, quedando siempre tapadas por las que, por distintos motivos, se volvieron masivas. Parte de la explicación, uno imagina, es que Lawrence no es el típico rockstar o al menos no lo es ahora ya que, luego de 30 años, sigue tratando infructuosamente de lograr éxitos con distintas bandas pero sin lograrlo, viviendo en un pequeño departamento, mejorando en apariencia de un pasado de drogas y alcohol y sufriendo por no haber logrado convertirse en millonario. La película, acaso, se dedica excesivamente a retratar a Lawrence como personaje más que revelar la belleza de sus grandes composiciones, pero eso quedará para la audiencia. Si se encariñan con el personaje (y si no también) busquen la discografía de Felt. Vale la pena…