
¿La piratería ya ganó la batalla?
Cualquiera que tenga cierta idea de cómo bajar películas por internet (descargas directas, torrents, el sistema que sea) se podrá dar cuenta que hay momentos –días exactos para ser más precisos– en que una película empieza a circular por la red y se hace imparable. Es como una carrera contra el tiempo que la piratería […]
Cualquiera que tenga cierta idea de cómo bajar películas por internet (descargas directas, torrents, el sistema que sea) se podrá dar cuenta que hay momentos –días exactos para ser más precisos– en que una película empieza a circular por la red y se hace imparable. Es como una carrera contra el tiempo que la piratería siempre gana: aparece una versión de una película y se reproduce infinitamente, por más intentos de borrar links y torrents que hagan los involucrados y damnificados.
No es el tema de este post debatir sobre lo correcto o incorrecto, moral o inmoral, legal o ilegal de la piratería: es un debate inútil, es como estar en contra de la lluvia. La piratería online es un hecho, todo parece indicar que llegó para quedarse, y la posibilidad de borrarla del mapa parece imposible (Comentario aparte: me da mucha curiosidad saber quiénes trabajan de «perseguidores» de links y cómo lo hacen).
Lamentablemente, los que más pierden en este juego son los distribuidores y cineastas independientes. Los grandes estudios han descubierto que la mejor forma de reducir los daños económicos de la piratería es el llamado «day and date», que consiste en estrenar una película el mismo fin de semana en todo o casi todo el mundo, casi sin dar posibilidades a que circulen copias piratas. De hecho, las que puede haber en simultáneo al estreno de una major suelen ser terribles versiones grabadas con camcorders.
A diferencia de lo que pasa en la música, donde los discos empiezan a circular días, semanas y a veces meses antes de haber salido al mercado, en cine es muy raro que eso suceda. Digamos que es recién cuando una película se estrena, que empiezan a circular las copias más truchas. Y el cine empieza a parecerse a la música a la hora de la salida del DVD/BluRay: generalmente un poco antes de que un filme se edite en ese formato en los Estados Unidos o en Europa, copias de buena calidad comienzan a «circular por internet».
Esto afecta, decíamos, a las películas independientes o pequeñas o de países no centrales que, habitualmente, no se pueden estrenar en ese «sistema mundial» que, aparentemente, sólo las grandes multinacionales pueden manejar. Digamos que si un distribuidor argentino compra un filme independiente y se edita en DVD en los Estados Unidos antes de su estreno local, hay muchas chances de que esa película esté circulando online en el momento del estreno. Mucho antes, en realidad…
Y la ventana -el tiempo entre el estreno en salas y en el cada vez más simbólico mercado hogareño- es mínima: cada año que pasa los DVDs se editan más rápido en relación a un estreno comercial, por lo que, digamos, un estreno en la Argentina no debería hacerse mucho más de uno o dos meses luego del mundial. Pero, por diversos motivos que no podría resumir acá, eso no siempre parece posible. ¿El resultado? A la hora de estrenar la película en cuestión en la Argentina, ya hace semanas circula en perfectas versiones (y hasta en BluRay) por internet.
Veamos sólo los últimos casos. MOONRISE KINGDOM, de Wes Anderson, estuvo online unas semanas antes del estreno local. Las inminentes COSMOPOLIS, de David Cronenberg; la comedia THE CAMPAIGN, con Will Ferrell y Zach Galifianakis (que e conocerá aquí como LOCOS POR LOS VOTOS) y THE CABIN IN THE WOODS también circulan por la red en pristinas condiciones. MAGIC MIKE, de Steven Soderbergh, un gran éxito en los Estados Unidos, está también online y aquí está anunciada recién para enero de 2013. Y ON THE ROAD, de Walter Salles, circula en lo que estimo será la versión estrenada en Francia luego del Festival de Cannes. También hay filmes no hollywoodenses online que recién se estrenarán en semanas y/o meses, como EL MINISTRO, SIETE DIAS EN LA HABANA, ELENA, BEL AMI, W.E. (la película de Madonna), V/H/S, y la lista sigue…
A la vez, muchas películas de terror que estrenan esas mismas compañías (algunas independientes, otras son majors) llegan mucho más cerca del estreno estadounidense, lo que parece probar que hacerlo no es tan imposible como se cree. Lo que sucede, uno supone, es que las películas de terror son más rentables y llevan al cine a un público mucho más al día con lo que sucede online, por lo que esperar semanas o meses para estrenarlas es directamente «mandarlas al muere». En cambio, se asumen, la mayoría del público de películas como las de Cronenberg, Wes Anderson, Soderbergh o Salles no estarían tan al día con lo que está online como puede estarlo un fan de ACTIVIDAD PARANORMAL 4 o alguien interesado en ver SINISTER o LA CASA DE AL LADO.
Si sumamos a las películas que se estrenan tarde el hecho de que una buena cantidad de cine ya directamente no llega a las pantallas locales, el panorama cinematográfico «adulto» se vuelve cada vez más limitado. Y si las películas al estrenarse no funcionan como se espera (el caso de MOONRISE KINGDOM tal vez sea uno de esos), eso parece ser la prueba para los distribuidores de que no hay mercado para ellas. Lo hay, claro que lo hay, sólo que funciona por otros lados.
No parece haber mucha salida para esta situación (algo parecido sucede con las series, pregúntenle sino a un fan de GAMES OF THRONES, por ejemplo, si va a esperar que la estrene HBO o si va a bajarla). Es un tipo de cine no demasiado rentable como para correr con los gastos extra que implica estrenarlo mundialmente de inmediato y, a la vez, esa demora en el estreno achica aún más el público que una película así podría tener. Y eso les sucede a las comedias hollywoodenses también, películas que, salvo excepciones como TED, corren con todas las de perder: nadie parece estar muy interesado en estrenarlas y, si lo hacen, suele ser tardísimo…
Haber estrenado simultáneamente con los Estados Unidos filmes «para adultos» como LOOPER o ARGO fueron jugadas riesgosas que, uno espera, den sus frutos. La segunda, especialmente, podía haber sido una de esas películas que se dejan para febrero, especulando estrenarla junto a posibles nominaciones al Oscar, como sucederá seguramente con THE MASTER, de Paul Thomas Anderson. Es complicado, imagino, decidir la estrategia: apostar a esperar a un crecimiento de la expectativa a costa de las posibles pérdidas por la piratería o lanzarse ahora y no perder un solo espectador por culpa de los benditos torrents y DVDs piratas. Imposible saberlo. Lo único que queda claro es que, cada vez más, el público adulto funcionará con un circuito alternativo de estrenos: el que le dicta los tiempos de internet.
Lo pusiste bien claro con un solo adjetivo al final del texto, tu postura es igual a la mia en considerar como «benditos» los torrents y DVD piratas, o sea «bienvenidos».
Se gana en variedad y se pierde la comunion de una sala de cine (con previa y post pelicula).
Habria que considerar tambien el rol de los social networks (o el vivir colgado de la red) que seguramente han modificado el estilo de vida de los nativos digitales y generaciones adultas convertidas, el rito de ir a ver una pelicula con amigos al cine para luego masticarla se transforma en verla en casa y discutirla luego en la web.
Otro rol importante es la calidad de las peliculas que se consiguen para descargar, hoy podemos bajar un film en bluray de varios GB y verla comodamente en el TV LED de 40″ con video y audio que poco se aleja de una sala de cine digital.
Diego, me gustó mucho tu texto. Si acaso, me gustaría saber si es posible cuantificar la comparación entre las descargas de las películas «mainstream» y las «independientes». Te lo pregunto porque tengo la impresión de que la derrota comercial de las distribuidoras intependientes empezó mucho antes de que llegara internet. Y, por otro lado, si como vos decís -y creo que con razón- quejarse de esto es como quejarse de la lluvia, entonces habría que sentarse a imaginar otros mecanismos de distribución. Me imagino que no digo nada nuevo, je. Saludos
No tengo forma de cuantificar, igual creo que el gran mercado de la pirteria siguen siendo los DVD truchos que se venden por ahi. Tengo la impresion de que la pirateria por internet es un pelin mas sofisticada, pero no estoy tan seguro.
Igual, tambien hay miles de personas que se bajan versiones grabadas con camcorders y no les importa nada, por lo cual calculo que se joden tanto las independientes como las mainstream.
Tengo la impresión que lo mejor es estrenar rapido, al toque con el resto del mundo, pero también entiendo que eso tiene sus contras: implica un mayor gasto y las peliculas no están tan «instaladas».
Igualmente, creo que con las redes sociales hoy no se tardan meses en instalar una pelicula como hace una decada, ponele. El caso de ARGO es asi: en unas semanas todos la conocían.
Eso, estrenar rapido, y cruzar los dedos, je!
Creo que tenes razón, pero no te da la sensación de que bajaron considerablemente la cantidad de manteros que vendían DVD truchos. Antes salía de mi casa caminaba dos cuadras y me cruzaba con mínimo con cuatro a simple vista, ahora casi que tengo que buscarlos para que aparezcan.
Es un tema complicado, pero «gracias» a internet he visto (y espero seguir viendo)películas que ni por las tapas hubiera podido ver de otra manera porque en Mar del Plata, excepto en el festival y en un ciclo de cine arte, no las van a dar jamás, así que supongo que los cinéfilos agradecidos. Respecto de los famosos tanques u otras al estilo de «actividad paranormal», no digo que no las afecten, pero si miramos las taquillas veremos que igual llenan los cines. El tema son películas como Argo que están a mitad de camino entre las taquilleras y las independientes que la gente no va a verlas al cine pero si las consume truchas. Saludos
Coincido con Fabián. Acá en Bariloche pasa lo mismo, o peor. La gran industria, seguramente debe ya tener planes (uno es el que señala Lerer) para contrarrestar pérdidas económicas. El tema como bien se dice, es el cine independiente y sus distribuidores.
Pregunto a todos a modo de prueba: ¿si por ejemplo bajan y ven una película como la mencionada de Anderson? y a los dos o tres meses la estrenan en una sala, ¿van a verla ?
Es evidente que la piratería ganó la batalla, pero yo sigo optimista y creo que la guerra no la va a ganar. Si la industria se pone las pilas y empieza a generar, de verdad, sistemas on demand convincentes. El mercado va a cambiar y se va a poder regular más. ¿por qué? si esta la opción legal del sistema, va a serles mucho más fácil y ético cazar a los infractores. Igual este es un tema muy volátil, ya que es evidente que mientras más evoluciona internet más se mueve el tablero en direcciones insospechadas. Simplemente recuerden cuando surgieron los torrents, youtube, facebook, twitter…
Quienes si perdieron y se debilitaron mucho son los cines. No digo que vayan a desaparecer, pero la variedad decae más y más y difícilmente vaya a volver.
Diego:
No estoy de acuerdo con tu razonamiento. Creo que la piratería, a cierto cine independiente le hace bien. No todos los casos son iguales. Pongo un ejemplo. Yo vivo en Córdoba, pero tuve la fortuna de ver en el último BAFICI la peli de Joao Canijo “Sangre de mi Sangre”. La comenté entre mis allegados y varios se entusiasmaron. ¿Dónde verla? ¿Compro una copia legal en DVD? No está disponible. ¿Se estrenará algún día en los cines comerciales?. No. ¿Quizás en algún cineclub de mi cuidad? Hoy justo me acabo de informar que Roger Koza la proyecta una sola vez en la localidad de La Cumbre (a 80 km de la ciudad de Córdoba) un día de semana. ¿Qué hago? ¿me llevo a toda la familia y amigos a verla a La Cumbre? Imposible. Aunque tengo 56 años, aprendí de mis hijos a bajar películas con los Torrents y a pegar los subtítulos. Busqué “Sangre de mi Sangre” hace unos meses en Internet y me costó encontrarla y a los subtítulos también, pero finalmente la hallé. Hoy Canijo es un poquito más conocido en Córdoba, y también en Mendoza (donde mandé una copia para mis familiares, y donde no hay ningún cineclub que la piense proyectar).
¿Qué es lo mejor para este tipo de películas?
Esa es la discusión. Me parece perfecto lo que hacen en Córdoba (también, el trabajo de Roger ahí es impecable), pero también me da pena que esas películas dejen de proyectarse en salas. Igual, aclaro, el cine de Joao Canijo nunca fue de estrenarse, por lo que no entra mucho en la discusión. Mi duda y mi planteo tiene más que ver con ese cine que sí normalmente se estrenaría, pero que pierde mucho público, imagino, por estrenarse tarde. Caso COSMOPOLIS, de Cronenberg, que si sos de bajar torrents sabrás que está ahí hace semanas ya. O mismo ON THE ROAD…