BAFICI 2014: Panorama A-G (9 críticas)

BAFICI 2014: Panorama A-G (9 críticas)

por - Críticas
28 Mar, 2014 10:29 | Sin comentarios

Comenzamos a recorrer el largo camino de la enorme sección llamada Panorama y que reemplaza lo que antes eran incontables subsecciones de distintos y muchas veces confusos títulos. Es cierto que pueden ser demasiados títulos juntos en una misma sección (una división no en diez pero sí en un par de categorías podría no estar […]

bafici logo 2014Comenzamos a recorrer el largo camino de la enorme sección llamada Panorama y que reemplaza lo que antes eran incontables subsecciones de distintos y muchas veces confusos títulos. Es cierto que pueden ser demasiados títulos juntos en una misma sección (una división no en diez pero sí en un par de categorías podría no estar del todo mal, aunque no me atrevería a definir cuáles deberían ser), pero la lógica indica eso: son las películas que no están en competencias ni pertenecen a ciclos, focos o retrospectivas específicas. Por ahora llevo menos películas vistas que otros años (suelo utilizar marzo para ponerme al día y este año me toca estar de viaje durante este mes y se dificulta la tarea), pero entre las vistas y las que escuché nombrar y recomendar, da la impresión que, como siempre, hay mucho y muy buen material para ver acá, desde los maestros como Lanzmann y Godard a realizadores desconocidos. Como hice el año pasado en función de la cantidad de títulos de esta sección, la dividí en tres partes: A-G, H-R y S-Z + Cortos. Arrancamos entonces. Iremos agregando títulos con el correr de los días y durante el festival, así que verán aumentar el número que da título a estos posts.

PANORAMA
3X3D, de Edgar Pêra, Peter Greenaway y Jean-Luc Godard (Portugal)
10% – What Makes a Hero?, de Yoav Shamir (Israel)

cousinsA STORY OF CHILDREN AND FILM, de Mark Cousins (Reino Unido) Muy buen documental/ensayo personal del crítico y cineasta Cousins que analiza el mundo de los niños mostrado a través de la historia del cine, utilizando ejemplos muy variados (de Tarkovsky a Spielberg, de Ozu a Loach, de Muratova a Kore-eda, de Minelli a Buñuel, de Panahi a Chaplin) y con extraordinario material de archivo, especialmente de películas del Este de Europa y Asia. La voz en off de Cousins, con su acento irlandés y su casi hipnótica modulación, agrega muchos elementos a partir del análisis de detalles específicos ligados a la relación del cine y la infancia, evitando toda convención académica (no hay «historia del cine» ni un tono informativo) y prefiriendo observaciones personales a partir de las imágenes que nos muestra, junto a algunas filmadas por él. Un muy personal y riquísimo acercamiento a trabajar de manera audiovisual cuestiones relacionadas a la historia del cine. De hecho, la película es una excepcional pieza de crítica cinematográfica.

Afternoon Delight, de Jill Soloway (Estados Unidos)

francia resnaisAIMER, BOIRE ET CHANTER, de Alain Resnais (Francia) El venerado y nonagenario cineasta francés de clásicos de todos los tiempos como EL AÑO PASADO EN MARIENBAD e HIROSHIMA MON AMOUR, entre muchos otros, continúa entregado a su devoción por el teatro en su más reciente adaptación de una obra de Alan Ayckbourn, a quien lleva al cine por tercera vez luego de SMOKING/NOT SMOKING y CORAZONES. Se trata de la más ostensiblemente teatral de sus adaptaciones, con decorados que remedan a escenarios (cortinas de fondo y escenografías falsas) y un tono de farsa cómica bastante tradicional dentro de Francia, siendo la más simple de las obras de este autor inglés adaptadas por Resnais. Es una historia centrada en un tal George Riley, a quien jamás vemo, pero del que sabemos que tiene una enfermedad y está por morirse, pero que además ha enamorado (y parece que sigue enamorando) a toda mujer con la que se cruza. Eso incluye a los personajes de Sabine Azema y Caroline Silhol, dos mujeres casadas que están, además, ensayando una obra teatral en la que se involucrará el tan mentado Riley. El tono es cómico y liviano, las actuaciones son exageradamente teatrales (ampulosas, llenas de tic, guiños y silencios “para efecto”, algo que será un chiste recurrente de la trama), y si bien es evidente que Resnais y sus actores juegan con el registro afectado, la sensación en el espectador termina siendo bastante parecida a la de ver una obra de este tipo. Lo que le juega a favor al filme es su frescura y efectividad. Pese a su edad, Resnais se muestra más liviano y accesible que nunca, en una trama a la que le podría caer bien la denominación de “burbujeante”. Como el uso de esa misma palabra dentro de una crítica, la película también puede parecerle al espectador un ejercicio completamente demodé y algo vetusto. (Del Festival de Berlín 2014)

The Airstrip, de Heinz Emigholz (Alemania)
Al fin del mundo, de Franca González (Argentina)
Amancio Williams, de Gerardo Panero (Argentina)
Anagramas, de Santiago Giralt (Argentina)
Anuncian sismos, de Rocío Caliri y Melina Marcow (Argentina)
Apolitical Romance, de Hsieh Chun-yi (Taiwán)
Ariel, de Laura Bari (Canadá)
Asier y yo, de Amaia Merino y Aitor Merino (España / Ecuador)

roma AtlasATLAS, de Antoine d’Agata (Francia) Reconocido fotógrafo de la agencia Magnum, D’Agata aplica su entrenado ojo a los cuerpos (y las voces) de un grupo de adictos graves que sobreviven en lugares y situaciones muy precarias, muchos de ellos prostituyéndose. Si en los papeles suena como una propuesta insoportable y/o morbosa hay que decir que en realidad no lo es tanto, ya que el director los filma desde una distancia respetuosa, casi como si fuera el backstage de una sesión de fotos pero otorgándole una voz (en off) a sus historias y experiencias. Se puede discutir si no le aplica a ellos un lente excesivamente estetizante y es en esa discusión, también, donde está lo más rico de esta película dura, bella y problemática. (Del Festival de Roma 2013)

Before the Revolution, de Dan Shadur (Israel)
Cae la noche en Bucarest, de Corneliu Porumboiu (Rumania)
Casa grande, de Fellipe Barbosa (Brasil)
Cheatin’, de Bill Plympton (Estados Unidos)
Los colonos del Caudillo, de Dietmar Post y Lucía Palacios (Alemania / España)
Coming to Terms, de Jon Jost (Estados Unidos)
Comment j’ai détesté les maths, de Olivier Peyon (Francia)
La Confrérie des larmes, de Jean-Baptiste Andrea (Bélgica / Francia / Luxemburgo)
El copamiento 10-08-74, de Mauro Pérez y Mariana Britos (Argentina)
El corral y el viento, de Miguel Hilari (Bolivia)

bafici cuarto desnudoEL CUARTO DESNUDO, de Nuria Ibáñez (México) Extraordinario documental mexicano sobre un instituto en el que se trata a niños y adolescentes con problemas psiquiátricos, intentos de suicidio o autoflagelaciones. En un consultorio, los psiquiatras, los pacientes y a veces los padres juegan un temible juego en el que muchas veces las soluciones parecen peores que las enfermedades. Caso a caso, chico a chico, padre a padre pero, sobre todo, médico a médico, van dando sobradas muestras que nadie tiene una idea demasiado claro qué hacer ante situaciones de este tipo. Los casos son un claro muestrario de las problemáticas personales de la clase media y media baja en México y la directora se acerca a ellos con un ojo clínico, sí, pero también dejando en claro solo con observar la situación con paciencia y metódicamente, su punto de vista acerca de lo que está contando. Como antes de los tratamientos, queda claro viendo el filme que con este trato institucional, los chicos seguirán siendo los únicos y grandes perjudicados.

Cupcakes, de Eytan Fox (Israel)
Dear Mr. Watterson, de Joel Allen Schroeder (Estados Unidos)

BAFICI chuvaDEPOIS DA CHUVA, de Cláudio Marques y Marília Hughes (Brasil) Esta película explora la transición hacia la democracia en Brasil en la vida de un estudiante secundario de Salvador que milita, desencantadamente, en política y que se ve envuelto en continuos enfrentamientos con sus compañeros ya que pone en tela de duda los beneficios reales de la apertura política en la escuela. Sus amigos son unos anarquistas que tienen un programa de radio pirata y una chica con la que descubrirá algo parecido al amor. Con una estética clásica y una narrativa precisa, es el tipo de película que trabaja sobre los ’80 y el regreso a la democracia con una estética personal, romántica y ligeramente nostálgica a la manera de ciertas películas argentinas como INFANCIA CLANDESTINA o hasta la propia TANGO FEROZ, por citar algunos ejemplos.

lanzmann2LE DERNIER DES INJUSTES, de Claude Lanzmann (Francia/Austria) Claude Lanzmann ha agregado otro capítulo a su larga carrera dedicada, en su mayor parte, a revelar detalles del Holocausto, con THE LAST OF THE UNJUST, en la que combina imágenes filmadas recientemente con una larga entrevista a Benjamin Murmelstein, último presidente del Consejo Judío del ghetto de Theresienstadt y único sobreviviente de los cuestionados “decanos judíos” que administraban los ghettos durante el nazismo. La entrevista a Murmelstein es de 1975 e integraba las entrevistas de lo que fue el clásico documental SHOAH, pero en ese momento Lanzmann decidió dejarlo fuera de esa película, al sentir que el registro de la entrevista no cuajaba del todo con el resto del material. El director de 87 años no había tocado el material fílmico desde entonces y ahora lo retomó y le agregó una serie de escenas suyas en el ghetto, en las cercanías y estaciones, en las que se lo ve hablando a cámara, narrando episodios y leyendo del libro que Murmelstein escribió sobre su experiencia, llamado “Terezin”. Y esa experiencia es, por lo menos, compleja. Acusado por muchos de colaboracionista, Murmelstein se defiende con muchos argumentos e inteligencia de esas acusaciones, tratando de justificar sus acciones en un ghetto que era mostrado por los nazis como un ejemplo ante el mundo de que su trato para con los judíos era humano y “modélico”. Ex rabino de Viena y largamente vinculado a Adolf Eichmann (Hannah Arendt lo acusa de ser su “socio”, pero él lo niega), Murmelstein cuenta sus experiencias, dice, salvando a más de 120.000 judíos en Viena para luego explicar sus conductas en el ghetto en cuestión. (Crítica completa, del Festival de Cannes 2013, aquí)

El diálogo, de Pablo Racioppi y Carolina Azzi (Argentina)
Do You Believe in Love?, de Dan Wasserman (Israel)
Educação sentimental, de Júlio Bressane (Brasil)
Entre Ríos – todo lo que no dijimos -, de Nelson Schmunk (Argentina)

ESCUELA DE SORDOS, de Ada Frontini (Argentina) Excelente documental centrado en el trabajo que una maestra hace con sus alumnos hipoacúsicos y sordos en un pequeño pueblo de Córdoba. Casi todo el filme transcurre en su estudio y sigue sus trabajos específicos con sus alumnos, lo que se complementa con una charla/debate con un colega especialista en el tema y, sobre el final, con una reunión en una casa de campo de buena parte del grupo de alumnos en una «silenciosa» y por momentos conmovedora escena que funciona como resumen no solo del extraordinario trabajo de la maestra sino de la sutil y discreta belleza de esta gran película.

The Family, de Stefan Weinert (Alemania)
Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Argentina)

garedunordGARE DU NORD, de Claire Simon (Francia/Canadá) Si los filmes de Sniadecki tienen un aura en común, en el caso de los de Simon ya directamente son un programa doble. GARE DU NORD es un filme de ficción hecho en el mismo lugar y con varios de los mismos personajes de GEOGRAFIA HUMANA, como si aquel documental hubiera sido la investigación filmada para esta ficción, más que nada a la hora de capturar el ambiente, el tono y algunas de las personas que viven o circulan por la estación. Por sobre eso, en este filme Simon ha montado un relato de ficción (filmado íntegramente en la estación) que arranca como la historia de dos personas, un estudiante de sociología y una profesora de la Sorbona que se topan en la estación y comienzan una relación amorosa pero en apariencia platónica mientras él entrevista a los habitantes de la estación para su tesis. La relación -similar a la del documental- sirve como excusa para conocer personas y situaciones, pero pronto Simon gira, riesgosamente, el timón hacia una ficción más pura, hasta absurda si se quiere, que incorpora más personajes (un hombre que busca a su hija y una mujer que va y viene entre ciudades por negocios inmobiliarios) y acumula cada vez más delirantes viñetas. La apuesta no es del todo feliz y la segunda parte del filme se vuelve algo reiterativa (los personajes del principio casi desaparecen), pero a lo largo del relato queda claro lo más interesante sigue siendo el lugar y las personas que -más cerca o más lejos de la cámara, con mayor o menor tiempo para expresarse- lo recorren, día a día.

docbsas geographieGEOGRAPHIE HUMAINE, de Claire Simon (Francia) La cineasta francesa se apostó durante un buen tiempo en la Gare du Nord, una de las enormes estaciones de trenes de la capital francesa, para hablar con la gente que va y viene (o la que trabaja, vive o pasea por ahí) en un intento de hacer una pintura de los cambios sociales y culturales de Francia. Los personajes son en algunos casos muy ricos y Simon (y su compañero de aventuras argelino, un exiliado también) sabe como generar su confianza, otorgándole frescura y amabilidad a cada relato, aún los que se intuyen más amargos de lo que se ven. La película es bastante desprolija y casi casual -tiene un aire de video hogareño por momentos-, pero esa desprolija naturalidad es también la que la conecta con los personajes, miembros de una nueva Francia multicultural que, como dice uno de los personajes, ya no será como era antes. Y eso, analiza Simon, es lo mejor que les podría pasar. (Del DocBsAs 2013)

La gran noticia, de Lionel Baier (Suiza / Francia / Portugal)