Estrenos: «La maestra de jardín», «Rabo de peixe», «Laberinto de mentiras», «Un importante preestreno»

Estrenos: «La maestra de jardín», «Rabo de peixe», «Laberinto de mentiras», «Un importante preestreno»

por - Críticas
15 Sep, 2015 09:09 | 1 comentario

LA MAESTRA DE JARDIN, de Nadav Lapid. La otra película israelí que se presentó en la competencia internacional del último BAFICI no podría ser más distinta que BEN ZAKEM. Allí donde en aquel filme todo es gris y en tono bajo, aquí Lapid propone una historia más intensa, política y en algún sentido cruenta. No […]

the-kindergarten-teacher-posterLA MAESTRA DE JARDIN, de Nadav Lapid.

La otra película israelí que se presentó en la competencia internacional del último BAFICI no podría ser más distinta que BEN ZAKEM. Allí donde en aquel filme todo es gris y en tono bajo, aquí Lapid propone una historia más intensa, política y en algún sentido cruenta. No tanto por la trama en sí sino por la manera en la que la pone en escena.

Se trata de la historia de una maestra de jardín de infantes que descubre que uno de los niños que cuida es un sorprendente poeta. El chico tiene cinco años y parece incapaz de escribir grandes poesías, pero de una forma que se ubica entre lo milagroso y lo genio-autista, Yoav dice “tengo un poema”, empieza a caminar y, como poseído, recita/crea poesías bellísimas. Están los que se aprovechan de este talento –como la propia profesora, que las anota y las hace pasar por propias– y a los que le importan poco y nada: el padre de la criatura y, en cierto sentido, a la sociedad en general.

kindergartenEsta pintura algo cruel de ignorantes, pretenciosos, trepadores y nuevos ricos intenta reflejar un momento cultural en ese país –y quizás en el mundo– en el que la belleza, la inocencia y la pureza de la poesía de este niño no tiene lugar alguno. Y hasta los que dicen reconocerla terminan traicionándola.

Lapid es un cineasta de gestos estridentes (muchos de ellos son notorios en el inusual y poco académico uso de la cámara), de personajes y enfrentamientos potentes, a veces generando situaciones tensas que no se caracterizan por su sutileza, pero sí por su energía y virulencia. Desde la puesta en escena enrarecida hasta el muestreo social, étnico y cultural que hace de la población israelí, es obvio que Lapid tiene una visión tenebrosa de las zonas hacia las que se encamina su país y su segunda película lo deja en claro. (Crítica publicada durante el BAFICI)

 

——————————————————————————————————————————————————–

 

raboRABO DE PEIXE, de Joaquim Pinto y Nuno Leonel.

La historia de RABO DE PEIXE es bastante curiosa. Pinto y Leonel, la pareja creativa y protagónica del excelente documental Y AHORA? RECUERDAME viajaron varias veces, entre 1999 y 2002, a las Islas Azores a retratar la vida en el pequeño pueblo pesquero de allí cuyo nombre da título al filme. De hecho, vivieron meses enteros ahí. De ese material surgió un documental que el canal de TV que lo comisionó luego alteró radicalmente, quitándole todo material que pintara negativamente la vida en la comunidad, entre otras cosas.

Alrededor de 15 años después, los realizadores portugueses recuperan, reorganizan y reeditan este material para presentarlo de la manera en la que hubieran querido hacerlo originalmente, detalles más, detalles menos. Y lo raro es que no es un filme que presente la vida en esa comunidad de manera negativa ni mucho menos. Al contrario, pese a los conflictos y dificultades que implican vivir en una zona con grandes dificultades económicas, bastante caótica y desorganizada, y con un trabajo en extremo peligroso por las malas condiciones en las que se realiza, RABO DE PEIXE es un retrato humano, cariñoso y noble acerca de las vidas de un grupo de pescadores del lugar, una pintura de una comunidad “a la antigua” que fue perdiendo su identidad y de un trabajo artesanal que ya no existe más.

rabo2La isla puede ser bella y sus paisajes, espectaculares. Pero las vidas de los pescadores no son para nada glamorosas, trabajando en barcos muy inseguros y recibiendo poquísimo dinero por su esforzada, manual y peligrosa labor. Pero el filme prefiere centrarse en los personajes, una familia extendida de hermanos y primos y amigos que viven de la pesca y atraviesan varios cambios personales a lo largo de los años durante los que fueron acompañados por Nuno y Joaquim.

La voz en off que conocimos en el otro filme volverá acá, cálida y reflexiva, una voz que complementa con observaciones personales más que informar o tirar datos. La voz fue agregada luego, claro, y relata también los viajes de los cineastas a la isla y su relación con los lugareños. Y en ese sentido, ya que las imágenes están grabadas en un video de baja calidad (la standard para la época, pero que hoy luce casi casera), se tiene todo el tiempo la impresión que el filme es más un diario personal de viaje que un documental sobre el lugar.

Tal vez la experiencia de Y AHORA? le hizo descubrir a Pinto y Leonel un estilo, una forma de encarar el retrato (o autorretrato) documental, que les resulta útil a ellos para organizar su material. Y, por suerte, también resulta fascinante para los espectadores para sentir que sus filmes son pedazos de vida capturada en imagen y sonido, sí, pero transformada en algo más contundente por la sensibilidad, el humor y la melancolía que los cineastas le agregan con sus cálidos textos. (Crítica publicada durante la Berlinale)

(Todos los miércoles a las 20 en la Sala Caras y Caretas de la UMET, Sarmiento 2037, CABA)

 

—————————————————————————————————————————————————-

 

LABERINTO DE MENTIRAS, de Giulio Ricciarelli.

labyrinth posterElegida hace unos días para representar a Alemania en los premios Oscar, esta película dirigida por el realizador y también actor de origen italiano es una versión sobria y tradicional –en un estilo que podríamos llamar “cine arte internacional”– de un tema verdaderamente impactante y menos conocido de lo que deberia ser: la negación de la magnitud de los crímenes del nazismo con el que se vivió en Alemania durante casi dos décadas.

El protagonista es un joven fiscal a quien le llama la atención la denuncia que hace un periodista acerca de que un torturador de Auschwitz está dando clases en una escuela de Frankfurt, la ciudad en la que viven. Nadie quiere meterse con el caso –es 1958 y todos prefieren mirar para otro lado ya que muchos han estado implicados o han tenido familiares que lo estuvieron–, pero este joven idealista sigue la pista. Lo curioso para el espectador de hoy es darse cuenta que ni él ni la mayoría de la gente del lugar tiene idea de qué era Auschwitz y que pasaba allí. Algunos no lo saben realmente. Otros, bueno, prefieren mirar para otro lado.

labyrinth-of-lies-torontoPero Johann Radmann, con la anuencia del jefe de los fiscales –el único que lo apoya a seguir en la búsqueda– empieza no sólo a investigar lo que sucedió allí sino a sacar a luz los archivos que existían sobre el campo ya que los nazis dejaron apuntado casi todo lo que hacían. El filme seguirá por un lado la búsqueda de testigos que puedan acusar a los nazis que aparecen en esas listas, las entrevistas a los acusados y, un tanto más tangencialmente, la búsqueda de Mengele, acaso el más tristemente célebre de todos los criminales de Auschwitz que, aseguran en la película, va y viene de Alemania a Argentina sin ningún problema.

Con el correr de los años y de la investigación, Johann empieza a darse cuenta que la tarea es casi imposible ya que, finalmente, de una u otra manera casi todos los que lo rodean estuvieron implicados, por acción u omisión, en algún hecho terrible del nazismo. Y eso empieza a aislarlo cada vez más de los demás y a poner en duda la posibilidad de llegar a “buen puerto” con la búsqueda de criminales, ya que hasta sus seres queridos más cercanos, descubre, pudieron estar involucrado.

labyrinth-of-lies-4La película es correcta, prolija y sus modos narrativos son más bien tradicionales, por no decir antiguos. Esto es: lo más interesante que tiene el filme es observar esa transición de un país desde la negación de los crímenes hasta una especie de reconocimiento de lo que sucedió a partir de los llamados Juicios de Auschwitz en Frankfurt, que tuvieron lugar entre 1963 y 1965. No es, por citar un ejemplo, un trabajo cinematográfico deslumbrante sobre un tema relativamente similar como sí lo era IDA, pero sí es un testimonio de una etapa bastante llamativa en la vida de los alemanes: el momento en el que, más de 15 años después de terminada la guerra, empezaron a tomar conciencia de lo que había pasado allí. (Crítica publicada durante la Semana de Cine Alemán)

 

—————————————————————————————————————————————————-

 

UN IMPORTANTE PREESTRENO, de Santiago Calori.

Un importante preestrenoEl BAFICI tiene varias películas que encaran la historia del cine nacional desde lugares reconocibles pero sesgados, haciendo más eje en cierta “vieja guardia” de los ’60 a los ’80 y no tanto en los sobreanalizados últimos años del cine argentino. Con sus grandes diferencias, películas como TRAS LA PANTALLA, LA SOMBRA y ésta, analizan al cine local como industria. No se discuten estéticas ni teorías sino que se habla del anecdotario del “mundillo” y cómo eso se cruza con la historia argentina de los últimos 50 años o más.

De todas las películas citadas, ésta es la que más claramente habla de esos temas… y es la más floja de todas ellas. El filme de Calori, realizado con toda la anodina efectividad de un documental televisivo, compila entrevistas una atrás de otra junto a secuencias de montaje que hacen pasar años resumiendo la historia “grande” de la Argentina con titulares de diarios y fotos para contar algo que, en realidad, no se sabe muy bien qué es. Es, por un lado, una historia sobre el cine de arte de los ’60 transformándose en cine de explotación de los ’70 en una lógica forzada de acontecimientos que no tiene nada que ver entre sí.

Es, también, la historia de la censura que ahonda en casos canónicos del “onganiato” o del primer paso de Miguel Paulino Tato por el Ente de Calificación Cinematográfica pero luego se salta de un plumazo todo el Proceso Militar. Y es también la historia de la aparición del video casero que, digámoslo, no tiene mucho que ver con lo narrado anteriormente. Es entretenida, por momentos, porque el anecdotario del cine argentino de los ’60 a los ’80 tiene historias increíbles, pero el formato elegido es rutinario, el eje narrativo es por lo menos difuso y no todas las “cabezas parlantes” justifican su presencia en el filme. Es una pena, porque con un poco más de ingenio narrativo y síntesis temática, podría haber aprovechado mucho mejor ese período riquísimo de la historia del cine nacional. (Crítica publicada durante el BAFICI)

(Viernes a las 20 y sábados a las 22 en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551)