
Listas: 60 películas para festejar el Día del Cine Argentino (Cine.ar)
El 23 de mayo se celebra el Día del Cine Argentino. Aquí va un listado de 60 películas nacionales (todas del siglo XXI) recomendables para ver en Cine.ar de forma gratuita.
El 23 de mayo es el Día del Cine Argentino y para celebrarlo les dejo una lista de 60 películas recomendadas disponibles en Cine.ar de forma gratuita. Solo seleccioné films del siglo XXI –hay una larga lista de títulos clásicos también muy atendible, pero la lista se volvería inmanejable– y elegí solamente una película por realizador cuando de muchos hay varias disponibles. Hay cine de autor, documentales, películas de género, títulos conocidos y otros no tanto, pero se trata de un listado de películas que vale la pena ver. Hay más, muchas más en Cine.ar (y también en otras plataformas, pero esta es gratuita).
Entiendo que se pueden ver desde fuera de la Argentina pero no estoy seguro si es así o si lo es con todas las películas. Ustedes podrán confirmarlo. Pasen, lean y vean.

- -EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE, de Agustina Comedi
- -LA LUZ INCIDENTE, de Ariel Rotter
- -NADIE NOS MIRA, de Julia Solomonoff
- -PINAMAR, de Federico Godfrid
- -COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS, de Fernando Salem
- -VENDRAN LLUVIAS SUAVES, de Iván Fund
- -SUEÑO FLORIANOPOLIS, de Ana Katz
- -LOS DUEÑOS, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky
- -EL OTRO HERMANO, de Adrián Caetano
- -FUGA DE LA PATAGONIA, de Francisco D’Eufemia y Javier Zeballos
- -ELEFANTE BLANCO, de Pablo Trapero
- -MAURO, de Hernán Roselli
- -LAS ACACIAS, de Pablo Giorgelli
- -LA EDUCACION DEL REY, de Santiago Esteves
- -ABALLAY, de Fernando Spiner
- -DAMIANA KRYYGI, de Alejandro Fernández Mouján
- -LA HELADA NEGRA, de Maxi Schonfeld
- -LAS VEGAS, de Juan Villegas
- -EL INVIERNO, de Emiliano Torres
- -TERROR 5, de Sebastián y Federico Rotstein

- -EL ASALTANTE, de Pablo Fendrik
- -LA OMISION, de Sebastián Schjaer
- -LOS VAGOS, de Gustavo Biazzi
- -AL DESIERTO, de Ulises Rosell
- -EL FUTURO PERFECTO, de Nele Wohlatz
- -HOY PARTIDO A LAS TRES, de Clarisa Navas
- -LOS GLOBOS, de Mariano González
- -LA IDEA DE UN LAGO, de Milagros Mumenthaler
- -PRIMERO, ENERO, de Darío Mascambrone
- -RAGAZZI, de Raúl Perrone
- -AL FIN DEL MUNDO, de Franca González
- -HISTORIA DEL MIEDO, de Benjamín Naishtat
- -ATLANTIDA, de Inés María Barrionuevo
- -SAMURAI, de Gaspar Scheuer
- -LOS TENTADOS, de Mariano Blanco
- -EL DIA TRAJO LA OSCURIDAD, de Martín Desalvo
- -VILLEGAS, de Gonzalo Tobal
- -SALSIPUEDES, de Mariano Luque
- -FANGO, de Jose C. Campusano
- -DIAS DE VINILO, de Gabriel Nesci

- -EL CAMPO, de Hernán Belón
- -FASE 7, de Nicolás Goldbart
- -LOS PARANOICOS, de Gabriel Medina
- -CUERPO DE LETRA, de Julián D’Angiolillo
- -ESTO NO ES UN GOLPE, de Sergio Wolf
- -LA HUELLA DE TARA, de Georgina Barreiro
- -LOS PIBES, de Jorge Leandro Colás
- -VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS, de Pino Solanas
- -SOLDADO, de Manuel Abramovich
- -TEATRO DE GUERRA, de Lola Arias
- -AGUA, de Verónica Chen
- -EXTRAÑO, de Santiago Loza
- -LA ANTENA, de Esteban Sapir
- -EL LIMONERO REAL, de Gustavo Fontán
- -CETACEOS, de Florencia Percia
- -B (CORTA), de David Bisbano
- -JUDIOS EN EL ESPACIO, de Gabriel Lichtmann
- -HERENCIA, de Paula Hernández
- –LA FORMA EXACTA DE LAS ISLAS, de Edgardo Dieleke y Daniel Casabé
- -UPA!, de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy
todas peliculas peronchas zurditas. Sin contenido ideal para cabezas dec termo. Apta para churipaneros subsidiados
Tenés la libertad de mirar lo que te guste, por qué esa necesidad de bardear? Podés mirar Netflix que seguramente te deja mucha enseñanza.
Estas equivocado Carlos , no digas boludeces
vos tenés la cabeza más chica que un termo, como todo lo tuyo debe ser micro, mini.
CINE AR. Cine militante✌?✌?. Cine berreta.
También podés mirar tik tok, tu atención debe alcanzar para eso.
Gracias x la sugerencia!!
Algunas q ya ví del listado valen la pena verlas
Se podrían rescatar dos o tres títulos no más. A menudo da la impresión de que se quiere destruir al cine argentino, y lo van a lograr con tantas malas producciones, pobres actuaciones, directores con Zero trayectoria y con historias sin contenido.
Hola Diego, yo soy de Neuquén y casi ninguna de estas películas me figura en Cine.ar Play
Hola, estoy haciendo una encuesta con fines acádemicos orientado a usuarios de la plataforma CINE.AR Play, si hay alguien por ahí que quiera realizarla sería de gran ayuda.
Les comparto el link y desde ya muchas gracias!!
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFRvsqqbr6t_1LarjTSlWxv5Zf3G5SOStiNX5ZuciiqRI_bw/viewform?usp=sf_link
PD: Recuerden que tienen que haber usado alguna vez la aplicación para obtener su feedback.
Saludos y perdón por la molestia!
Muchas gracias Diego Lerer por esta lista orientadora, seguro hay para muy variados gustos, algunas las vi, excelentes y directoras como Julia Solomonof una maravilla, veremos esta que nombraste aqui, celebremos el cine argentino, con todos los que aman la patria el projimo el cine el pueblo los artistas, por Otro Mundo POsible, muchisimas gracias!!! y Viva La Patria Inclusiva que aun luchamos por Soberania Justicia y tanto mas…el cine lo refleja en muchos sentidos, gracias otra vez!!
Algunos documentales para ver en Cine.Ar:
-Cortázar y Antín: cartas iluminadas (2018), de Cinthia Rajschmir.
En los intensos años ’60, el joven cineasta Manuel Antín conoce a Julio Cortázar. Sus cartas cruzan el Atlántico y Manuel filma tres películas basadas en cuentos de Julio, generando un cine de ideas que rompe el molde de su época.
-Miró, las huellas del olvido (2018), de Franca González.
En el norte pampeano, restos de una población yacen ocultos bajo la tierra hace más de un siglo. Su descubrimiento casual es el punto de partida con el que se intenta desentrañar ese misterio.
-Testigo de otro mundo (2018), de Alan Stivelman.
Juan vive recluido en la soledad del campo desde que fue testigo de un suceso OVNI. El cineasta Alan Stivelman, con la ayuda del famoso astrofísico Jacques Vallée, comienza un épico viaje para que Juan entienda el profundo significado de su encuentro cercano.
-El color que cayó del cielo (2014), de Sergio Wolf.
Desde el Campo del Cielo y viajando hasta Pittsburgh y Tucson en Estados Unidos, Sergio Wolf persigue a los cazadores de meteoritos. El color que cayó del cielo también es una historia detectivesca, la historia de una obsesión.
-¡Viva el palíndromo! (2018), de Tomás Lipgot.
Un feliz recorrido por cuatro países, con decenas de hombres y mujeres para quienes en la simetría anida la belleza de las palabras. Esta película adorable propone la entrada a una cofradía de señoras y señores apasionados hasta niveles inconcebibles por encontrar la mejor frase reversible.
-Los Knacks: déjame en el pasado (2019), de Mariano y Gabriel Nesci.
En 1967, Los Knacks es una de las bandas más fuertes de Argentina. Pero una orden de la dictadura militar los obliga a separarse y nunca más se escucha de ellos. 50 años después, los miembros originales se reúnen para conquistar la gloria perdida.
-Borra todo lo que dije del amor porque no sabía bien quien era (2016), de Guillermina Pico.
Las orejas de los caballos de pie se recortan sobre el amanecer cerrado. Una chica patina en rollers sobre el parquet de un departamento vacío. En el jardín con color de lluvia, un rosal blanco con rocío. Una película de proceso, de observaciones y notas sobre el paisaje interior y la belleza que tienen los instantes perdidos.
-El padre (2017), de Mariana Arruti.
Después de 40 años, la directora de la película inicia un viaje para desentrañar el confuso episodio de la muerte de su padre, haciendo foco en los silencios familiares y del entorno social más cercano. La memoria y el olvido marcarán las vivencias de este recorrido en busca de un padre del que poco supo hasta hoy.
-El (im)posible olvido (2018), de Andrés Habegger.
Un padre desaparecido en 1978, víctima de la violencia militar latinoamericana de los 70s. Un hijo que vivió con esa ausencia la mayor parte de su vida. Este film es un viaje interno, emocional y político donde se alojan los momentos olvidados.
-Vuelo nocturno. La leyenda de las princesitas argentinas (2017), de Nicolás Herzog.
Una serie de grabaciones que Antoine de Saint-Exupéry le envió al cineasta Jean Renoir, son el punto de partida para reconstruir la relación amorosa que estableció el escritor y aviador francés con las «princesitas argentinas” Edda y Suzzane Fuchs, protagonistas del capítulo «Oasis» de su libro Tierra de Hombres e inspiradoras de su obra cumbre El Principito.