Estrenos: crítica de «El agujerito», de Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta

Estrenos: crítica de «El agujerito», de Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta

por - cine, Críticas, Estrenos
09 Dic, 2024 11:01 | Sin comentarios

Este documental recupera la historia de una mítica disquería de Buenos Aires y la movida cultural que existía a su alrededor a fines de los años ’60 y principios de los ’70.

Hay dos elementos que se conectan entre sí y que producen ciertas sensaciones especiales al ver un documental como EL AGUJERITO. Una tiene que ver con una nostalgia personal y otra, con un cambio de época. La primera pasa por la experiencia propia. Si bien mi época de circular y ver la vidriera –más que comprar– en El Agujerito fue a finales de los ’80 y principios de los ’90, época de tiempo libre entre clases universitarias y pasar horas en zonas céntricas de Buenos Aires, lo que cuenta este documental me trae igualmente reminiscencias de épocas pasadas. Conozco el lugar, entré decenas de veces (siempre intimidado por los discos, por la seriedad del vendedor) y recorrí muchas más la Galería del Este deteniéndome en esa vidriera sin dinero suficiente para comprar lo que allí se ofrecía.

Y la otra está ligada a la tristeza que produce –o nos produce a los que tenemos una «cierta edad»– ver cómo buena parte de esa cultura porteña se ha esfumado o desaparecido. No solamente lo que tiene que ver con los formatos físicos de la cultura (vinilos, CDs, casetes, videos, DVDs, etc.) sino al panorama socio-político actual que reniega, desprecia y odia todo aquello. Escuchar testimonios de cómo la galería y la disquería se llenaban de gente que no podía moverse por los estrechos pasillos del lugar –la galería es chica y la disquería era minúscula– es rememorar o imaginar una época en la que determinados hechos culturales eran valorados, respetados y la ciudad conectaba directamente con ellos.

Son esas dos conexiones nostálgicas las que hacen disfrutable un documental como EL AGUJERITO, que es un sencillo racconto de la historia de la disquería, de la galería, una serie de testimonios ligados a la época de su inauguración y su fama en los años ’70, las historias personales de sus dueños (los hermanos Rolando y Gabriel Epstein), las conexiones con otros locales de esa galería (el bar, la librería) y con el mundillo del arte y la cultura locales de la época, en especial el Instituto Di Tella. De hecho, hay igual o más testimonios de artistas, pintores y fotógrafos que de músicos de rock, muchos de los cuales compraban sus discos importados allí.

Entre los que dan su testimonio en el documental están León Gieco, Andrés Calamaro, Claudio Gabis, Marta Minujín, Rodrigo Fresan, Renata Schussheim, Alfredo Rosso, Juanse, Andy Cherñavsky, Cecilia Absatz, Andrés Rascovsky y Dany Nijensohn, entre otros, además de los fundadores y otras personas que trabajaron en el local o en la galería. Formalmente es un documental bastante básico y un tanto caótico –la cronología es por lo menos confusa– y se presenta más como un informe periodístico, de entrevistas tradicionales, alguna participación en un programa radial, fotos de la época (privadas y de medios) y algunas canciones sueltas que como una película pensada en términos cinematográficos.

Más allá de sus limitaciones como película, EL AGUJERITO es un recordatorio de una época de oro de la música y la cultura locales, una serie de testimonios nostálgicos –curiosamente, algunos de los que aparecen acá hoy apoyan al gobierno de Javier Milei– que recuerdan ese momento con la mezcla de emociones con la que uno rememora cierta etapa de su vida. La disquería cerró en 2020, la galería es hoy una sombra de lo que alguna vez fue y esa zona de Buenos Aires se parece cada vez menos a lo que supo ser.