Estrenos: crítica de «El tríptico de Mondongo», de Mariano Llinás (Arthaus)

Estrenos: crítica de «El tríptico de Mondongo», de Mariano Llinás (Arthaus)

por - cine, Críticas, Festivales
18 Mar, 2025 11:54 | Sin comentarios

A lo largo de tres sorprendentes películas, el realizador argentino intenta, fracasa y reinventa un documental sobre el colectivo artístico argentino Mondongo. Se da los fines de semana en Arthaus.

Escribí estos tres textos para el catálogo de la Viennale ’24, directamente en inglés (pueden encontrar las versiones que quedaron clickeando aquí). Lo que verán acá abajo son, en realidad, traducciones del inglés al castellano y versiones un tanto distintas y un poco más extensas. Me pareció que valía la pena dejar registradas algunas ideas acerca de esta impactante trilogía de films de Llinás, una que supera en extensión a «Historias extraordinarias» y que, sin traicionar sus modos de entender el trabajo cinematográfico, marca un llamativo giro en la obra del realizador argentino. Se verán los fines de semana, a partir del 21 de marzo, en la terraza de Arthaus (más info, abajo).

EL EQUILIBRISTA

Una compleja, inquietante y finalmente devastadora trilogía de películas, “El tríptico de Mondongo” es, en sus particulares y autobiográficas maneras, la crónica de un fracaso, un retrato experimental de la autodestrucción y una crónica dolorosa del fin de una amistad. Mariano Llinás recibió el encargo de realizar un documental sobre “Mondongo”, un colectivo artístico argentino conocido por crear retratos e imágenes realistas de íconos culturales y mitos populares utilizando plastilina y otros materiales inusuales, y la tarea resultó abrumadora para todos los involucrados.

El equilibrista”, la primera película de la trilogía, es probablemente la más “convencional” de las tres, un documental observacional sobre el proceso de creación del “Baptisterio de colores”, un dodecaedro inspirado en el Baptisterio de San Giovanni en Florencia, una construcción similar a una capilla que genera una sensación caleidoscópica a través del reflejo infinito de 2.700 bloques de arcilla dispuestos cromáticamente.

A medida que se observa el minucioso y complejo proceso de montaje de la obra, combinado con una entrevista en la que «los Mondongo» explican las ideas que hay detrás de ella, se puede percibir que la relación entre Llinás y los dos artistas que integran actualmente el grupo (Juliana Laffitte y Manuel Mendanha) se vuelve cada vez más tensa.

Probablemente frustrado o aburrido con el resultado, el cineasta piensa en otras formas de retratar el proceso, utilizando la música de Bernard Herrmann para darle a la película una intensidad dramática que de otra manera no tendría, añadiendo apartes humorísticos y ficticios y comenzando a romper en pedazos toda la idea de un retrato, de manera muy similar a lo que hace Mondongo en su propia obra.


RETRATO DE MONDONGO

“Now, you can say that I’ve grown bitter but of this you may be sure/
The rich have got their channels in the bedrooms of the poor/
And there’s a mighty judgment coming, but I may be wrong”

Leonard Cohen – “Tower of Song”

En la segunda parte de la trilogía, la crisis se avecina, se hace más evidente. Al comienzo de “Retrato de Mondongo” se percibe la insatisfacción de Llinás con los resultados y su intento de explorar nuevas ideas. “¿Qué tal si pruebo mi propia interpretación del Baptisterio en una película y veo qué sale?”, propone, introduciendo una especie de competencia. La idea suena tentadora, pero algo no cuadra.

Retrato…” rompe no sólo la cuarta pared sino, si existiese como concepto, la quinta pared del cine. Llinás escribe poemas, muestra viejos videos que retratan su amistad de décadas con los artistas de Mondongo y se enreda en discusiones con un voraz crítico de Letterboxd, que lo acusa de ser un “egomaníaco autodestructivo”.

En una secuencia sorprendente, estalla el caos: una pelea verbal, física y emocional entre todos los involucrados, del tipo que uno espera en una película de Howard Hawks, pero no en un documental. Este choque de egos conduce a un debate sobre el narcisismo en el cine y a una dolorosa confrontación con el caos creativo y personal.

De maneras cada vez más íntimas e inesperadamente desgarradoras, la película se convierte en una exploración acerca de la imposibilidad, para algunos cineastas, de crear arte que no sea, en esencia, sobre ellos mismos. ¿Qué es un retrato sino un autorretrato, una investigación sobre la mirada del pintor? ¿Y qué es una película, al fin y al cabo, sino una indagación sobre uno mismo?


KUNST DER FARBE

El conflicto se intensifica y llega a su conclusión: Llinás y el grupo Mondongo ya no colaboran juntos en el proyecto cinematográfica. En una mezcla de dialéctica hegeliana y pura arrogancia, el cineasta se embarca por sí mismo en la creación de su propia versión cinematográfica de “El arte del color”, el libro de Johannes Itten que inspiró el Baptisterio de Mondongo.

Así la película se convierte en una exploración del color a través del cine y la música, un ejercicio lúdico que mezcla la experimentación godardiana, el drama hitchcockiano y los impulsos oscuros y juguetones de las películas de Fritz Lang. De manera rizomática y con la ayuda de la colorista y directora de fotografía Inés Duacastella, junto con una banda sonora disonante compuesta por Gabriel Chowjnik e interpretada en vivo por un ensamble, Llinás intenta resolver el debate que atraviesa todo el tríptico.

Pero, ¿es esto realmente una “síntesis” o una implosión? ¿Una clase magistral sobre teoría cinematográfica o un grito de auxilio? “Te vas a arrepentir de haberte enfrentado a nosotros”, advierte una actriz (Pilar Gamboa) interpretando a Laffitte cuando Llinás la desafía a un duelo de talento, creatividad y genio. “Vas a hacer el ridículo, un bufón”, añade antes de aceptar la apuesta. Luego vemos a dos perros corriendo, uno contra el otro, por un camino rural. La multitud aplaude. La carrera comienza y termina al mismo tiempo. Quizás, siempre ha sido así.


Horarios:

Primera Parte:
MARZO: viernes 21 y 28 | 20hs.
ABRIL: jueves 3; viernes 11, 18 y 25 | 20hs.

Segunda Parte:
MARZO: sábados 22 y 29 | 19hs.
ABRIL: viernes 4 | 20hs. Sábados 12, 19 y 26 | 19hs.

Tercera Parte:
MARZO: domingos 23 y 30 | 19hs.
ABRIL: sábado 5, domingos 13, 20 y 27 | 19hs.

Entradas a la venta en: alternativateatral
Estudiantes y jubilados: $ 3.500
Entrada general: $ 5.000

Dirección: Bartolomé Mitre 434, CABA