
Ciclos: crítica de “El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”, de Comando Luddista (C.C. Konex)
Este documental realizado en 2015 rescata la prehistoria y los primeros años de vida de «Los Redondos», la mítica banda de La Plata, desde antes de sus inicios hasta la salida de su primer disco.
Estrenado en 2015 y proyectado solo ocasionalmente –en funciones especiales, eventos y festivales–, el documental EL ALUCINANTE VIAJE DE PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA es un recorrido lleno de datos, imágenes de archivo, audios y mucha información poco conocida (salvo por los fans más acérrimos de la banda) de las primeras etapas del grupo de La Plata, desde su prehistoria hasta la salida, a mediados de los años ’80, de su álbum debut, Gulp! El film se presentará este viernes en el C.C. Konex y las entradas están a la venta por aquí.
El principal narrador del documental es Guillermo Beilinson, uno de los hermanos mayores de Skay, quien coloca los inicios de todo en un viaje que ambos tuvieron a fines de los ’60 a Londres y a París en medio de una Europa convulsionada y rebosante de cultura rock, psicodelia y drogas. Al regresar a La Plata –los Beilinson eran una familia muy acomodada de esa ciudad y el padre era un empresario que llegó a ser secuestrado por el ERP, que pidió un rescate millonario por él en 1973–, los hermanos Beilinson formaron una primera banda, Diplodocum Red & Brown, inspirada en todo lo que habían consumido (musical y lisérgicamente) en Europa. Y ese es el primer mojón de lo que luego, uniones, viajes, separaciones, encuentros, desencuentros y experimentos mediante, serían Los Redondos.

Los detalles se pueden apreciar viendo la película, que combina entrevistas de distintas épocas y una estética de fanzine de los ’80 para combinar entrevistas con los valiosos documentos de los años ’70, que incluyen imágenes de los primeros shows, audios de los primeros ensayos, cortometrajes filmados por el grupo de amigos y otros materiales poco conocidos pero muy representativos de la época y de ese «circo ambulante» que eran Los Redonditos de Ricota. Carlos «El Indio» Solari aparecerá en la historia más adelante –como cantante y letrista de la banda–, mientras que Skay y su mujer Poly se sostendrán como sus pilares organizativos en las decenas de idas y vueltas del extendido grupo.
Gran parte del interés del documental pasa por los testimonios de muchas personas que estuvieron en esa prehistoria y que no llegaron a ser parte de la época de éxito masivo de Los Redondos. Además del hermano de Skay, aparecen músicos de Diplodocum y de las primeras etapas caóticas y «hippies» de la banda, para pasar luego a personas que sí siguieron conectadas ya cuando, a principios de los ’80, el grupo empezó a parecerse más a lo que se terminó conociendo masivamente. Así aparecen Rocambole, Willy Crook, Tito Fargo, Piojo Abalos, Lito Vitale, periodistas como Alfredo Rosso, Lalo Mir y Claudio Kleiman, en entrevistas tomadas ya hace más de una década. Ni el Indio ni Skay participaron de esas entrevistas, imagino que por los motivos por todos conocidos.
La película se ocupa de una etapa desconocida de la banda y deja con inteligencia afuera la más popular, que comenzó a mediados de los ’80 y se extiende hasta hoy, si bien Los Redondos se separaron en 2001. Esa otra historia se ha contado una y mil veces, pero en este documental hecho por fans de la banda con un aporte importante de las personas que circularon a su alrededor de las distintas épocas, instancias y transformaciones del grupo, permite ir uniendo puntas de una historia contracultural que une a Patricio Rey y los Redonditos de Ricota tanto con la cultura rock del mundo como con la historia argentina de esa época. Recomendable.
El viernes 11 de julio a las 19, en el Centro Cultural Konex. Entradas en venta, por aquí.