Estrenos online: crítica de «El poder policial en EE.UU.» («Power»), de Yance Ford (Netflix)

Estrenos online: crítica de «El poder policial en EE.UU.» («Power»), de Yance Ford (Netflix)

Este documental recorre la historia de la institución policial en los Estados Unidos para analizar el racismo implícito y explícito en su accionar. Disponible en Netflix.


«El poder no concede nada si no se le demanda. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará.»
Frederick Douglass

Estrenado en el Festival de Sundance 2024, mucho antes de la vuelta al poder de Donald Trump, este documental se inscribe en medio de las controversias ligadas al abuso de la fuerza policial contra la población afroamericana en los Estados Unidos. De un modo ensayístico y bastante personal, el realizador Yance Ford intenta armar algo así como una historia de la policía en los Estados Unidos y –con la ayuda de importantes entrevistados y material de archivo de varias épocas–, analizar las razones, formas y motivaciones de un funcionamiento que el realizador y la mayoría de los consultados consideran, de un modo sistémico, racista.

Usando diferentes títulos que dividen distintos ejes de análisis, lo que el director de STRONG ISLAND organiza es algo así como una masterclass en la que, con la colaboración de varias voces autorizadas (académicos especializados en el accionar de la policía, por lo general), se va avanzando cronológicamente a través de la historia, encontrando cómo las fuerzas policiales funcionaron siempre como organismo de control de las minorías raciales, especialmente la afroamericana. De hecho, el antecedente a la existencia organizada de una fuerza policial en ese país fueron las milicias armadas para controlar a los pueblos originarios y a los esclavos para que no se escapen.

El documental irá mostrando cómo fue funcionando la policía a través de las décadas poniendo especial énfasis en los años ’60, el primer momento masivo en el que las comunidades negras de ese país empezaron a rebelarse y a demandar un trato menos violento y agresivo, especialmente en sus barrios, siendo ferozmente reprimidas y acusadas de responder a «intereses foráneos». A la par, lo que va quedando claro es que –pese a las promesas de cambios o informes oficiales que reconocen abusos de la fuerza–, no solo nada ha cambiado sino que la manera agresiva y «legal» de la policía de actuar contra las minorías es cada vez peor, más brusca y violenta. No solo eso sino que raramente tiene consecuencias legales para sus responsables.

Entendida por los especialistas como una institución que tiene reminiscencias colonialistas y que funciona en el límite entre lo que entendemos por democracia y las dictaduras o gobiernos totalitarios, la policía de los Estados Unidos actúa por lo general casi sin una organización nacional respecto a qué se puede hacer y qué no (cada estado, cada municipio, pone sus propios límites) y muy raramente alguien es castigado por un exceso, un maltrato o una muerte. En POWER, Ford parte de algunos casos recientes muy conocidos e intenta, con las voces de los entrevistados, explicar cómo responden en realidad a un sistema organizado para proteger la propiedad privada y contener o reprimir cualquier intento por alterar el status quo.

EL PODER POLICIAL EN EE.UU. es una película que interesará más que nada a los que se sientan ideológicamente alineados con esta manera de ver la tarea policial y difícilmente –menos aún en esta época– pueda lograr cambiar las ideas que mucha gente ya tiene sobre este tema. Pero Ford es persuasivo con sus argumentos, logra quebrar en varios momentos la mecánica frialdad de las entrevistas posadas (uno de los consultados es un policía negro que recorre las calles de Minnesota y que habla de las contradicciones con las que vive) y presenta su hipótesis de una manera fundada y convincente. De ahí a que algo cambie, hay un puente que a esta altura parece imposible de atravesar.


Nota: como dato curioso y apto para el debate, este documental está en Netflix hace más de un año pero jamás me apareció ni recomendado ni como parte de algún algoritmo, y eso que es un tipo de películas que suelo ver. Solo me enteré, tardíamente, de su existencia gracias a una nota periodística que mencionaba su disponibilidad en esa plataforma.