
Estrenos TV: «Fear The Walking Dead»
Se ha tornado una mala costumbre en esta cultura del periodismo de primicias instantáneas la de hacer críticas de series de televisión habiendo visto un episodio o dos. Hace tiempo que tomé la decisión de no hacerlo. Creo que la única crítica posible de un show televisivo es con una temporada completa (debería ser de […]
Se ha tornado una mala costumbre en esta cultura del periodismo de primicias instantáneas la de hacer críticas de series de televisión habiendo visto un episodio o dos. Hace tiempo que tomé la decisión de no hacerlo. Creo que la única crítica posible de un show televisivo es con una temporada completa (debería ser de la serie completa, pero es imposible). Eso es especialmente asi cuando una serie está comenzando ya que nadie sabe para donde puede disparar el asunto. Escribir sobre una serie de 10 o 13 horas habiendo visto una o dos es como criticar una película habiendo visto 20 minutos. Absurdo.
Llegado el caso –y en alguna ocasión lo he hecho, como con BREAKING BAD o MAD MEN— me he atrevido a escribir episodio por episodio porque son series que ya estaban avanzadas y consolidadas, estaban por terminar y tenían un «cuerpo de obra» lo suficientemente grande para poder escribir a nivel episodio. Pero si no, es un poco absurdo, lo cual no quiere decir que no se haga. Acá y en todas partes.
Es por eso que esto no será una crítica de FEAR THE WALKING DEAD sino una presentación de la serie, una suerte de recapitulación de hechos y escenarios para poner en contexto al espectador. Admisión: jamás vi THE WALKING DEAD. Nunca. Cuando empezó la pasé de largo por otras cosas que me interesaban más y luego me dio pereza recuperar cuatro o cinco temporadas. De todos modos es innegable que se trata de una de las series más populares –sino la más popular en cantidad de espectadores– de la TV por cable. Esa «falta» en un punto me parece interesante a la hora de ver esta suerte de precuela/spin-off: no tengo con qué compararla. Nada me va a hacer decir «es mejor», «es peor», o que le falta o le sobra tal o cual cosa. Es, al menos para mí, una serie totalmente nueva.
FEAR THE WALKING DEAD presenta una ironía entre simpática y absurda de entrada. Es ya conocido el mito (bastante real) de que en Los Angeles –la ciudad donde por ahora transcurre la serie– nadie camina a ningún lado, por lo que la idea de zombies en esa ciudad de movida suena una propuesta inusual. La serie arranca cuando el apocalípsis zombie recién está comenzando y en la ciudad se empiezan lentamente a sentir las primeras señales de lo que está por venir.
Nick (Frank Dillane) es un joven adicto que se despierta en una suerte de refugio utilizado para consumir drogas (una suerte de crack-house) para descubrir a una mujer en plena «comilona». Escapa del lugar atormentado y desesperado, tiene un accidente al ser atropellado en la calle y lo internan. Y ahí aparece la familia que intenta averiguar lo que pasó. Pero es poco lo que él quiere contar.
Durante la primera mitad del episodio, FTWD se dedicará a presentar a los que, al menos por ahora, son sus protagonistas. El atribulado Nick, que no sabe si lo que vio fue real o producto de alguna alucinación. Su madre (Madison) y padrastro (Travis), una psicopedagoga y un maestro de una escuela secundaria de bajos recursos, que tratan de lidiar con la situación de su hijo (más preocupados por su estado que por la existencia de los míticos zombies, al principio), y Alicia, la otra hija de Madison, hermana de Nick. Los zombies todavía no han «estallado» en los medios ni en las redes sociales (si es que las había entonces, no queda del todo claro qué año es) y sólo son un rumor que corre entre los paranoicos, como uno de los alumnos de la escuela al que Madison trata de calmar.
Pero, más temprano que tarde (la serie podría haber hecho un poco más lento el proceso de aparición de los zombies), el asunto empezará a tomar estado público con apariciones extrañas en distintos lugares de la ciudad de personas que, por decirlo de alguna manera, no mueren de una manera demasiado convencional. O, directamente, no mueren en absoluto. Lo que llevará a un primer choque entre nuestros protagonistas y uno de ellos.
Sin revelar demasiado más para no spoilear, FTWD se presenta en principio como una serie de zombies clásica, cuya mayor particularidad por el momento –al menos para mí– es el cruce social y étnico de sus protagonistas. Representando lo que es Los Angeles hoy (y también, digámoslo, la diversidad étnica del público de la serie en todo el mundo), muchos de los personajes son latinos, asiáticos (Travis, encarnado por el actor neocelandés Cliff Curtis, debe ser el primer protagonista de origen maorí de una serie americana) y afroamericanos, lo cual promete una mirada diferente a la habitual en este tipo de productos.
En principio, la serie creada por Dave Erickson y Robert Kirkman tiene un formato tradicional, respetando las fórmulas ya establecidas del subgénero, que van de los clásicos filmes de George Romero a, bueno, la propia WALKING DEAD, respetando de una manera que me cae simpática cierta tradición Clase B que le dió origen al género hoy masivo. Para donde evolucionará, si encontrará nuevas y originales formas de contar este tipo de historias de supervivencia, si tendrá un tema que trascienda el mero hecho de ver enfrentamientos sangrientos y el crecimiento inevitable de la armada zombie, está por verse. Por ahora, es una promocionada promesa que espera que, al menos un buen porcentaje de los 15 millones de espectadores promedio que tiene cada episodio de la otra serie solo en EE.UU., quieran ver cómo la mitología crece, se agranda y se conecta. Algo que uno imagina, tarde o temprano, llegará…
(FEAR THE WALKING DEAD arranca este domingo por AMC. Esta primera temporada consiste en solo seis episodios y ya está en marcha la segunda)
¿Es realmente una precuela?Uno de los ejes fundamentales de TWD es la pregunta acerca del origen de la «epidemia»,pregunta que esta siempre dando vueltas sin que se sepa si alguna vez sera respondida.No creo que lo sea en esta serie tampoco.
Otra cosa.Todavia no vi el primer episodio pero ,si realmente esta relacionada con TWD, no es tan atipico que la aparicion de los zombies sea bastante subita.Mas bien seria lo esperable.
A la primera mujer que muestran convertida en zombie en la primera escena la llaman «Paciente Cero».
De todos modos, la serie no muestra qué es lo que generó la plaga, pero cuando empieza nadie sabe que existen. Es solo un rumor.
Por lo que entiendo, en TWD cuando el protagonista se despierta de su estado de coma los zombies ya están a pleno.
O me equivoco?
Esto parece pasar antes, cronológicamente…
Slds,
d
Claro,lo que a mi me parece extraño es que larguen una precuela cuando la serie original esta en pleno desarrollo.La cuestion del origen es pivotal en TWD por lo que es raro que larguen otra serie que,supuestamente,trate sobre eso.
Con respecto al origen de los zombies,lo que se sabe hasta ahora en TWD,y aca mando spoiler,es que todos los seres humanos estan condenados a la transformacion por algun mecanismo desconocido (¿Virus?¿Mutacion?)despues de muertos,salvo que la muerte involucre la destruccion del cerebro tambien.
Buena reseña, como abrebocas para lo que se nos viene. sin embargo, Diego, diciento en varios puntos contigo. Ptrimero: si bien concuerdo en lo prematuro de evaluar cualquier producto audiovisual, ya sea cine o tv, por los primeros minutos de transcurrir o por solo uno, dos o tres capítulos vistos, tienes que reconocer que a veces tan solo bastan ver menos de treinta minutos de una película o menos de cinco primeros capítulos de una serie para que se “caigan”. Ok. Hay excepciones, una más otras menos que alzan el vuelo a destiempo, pero para entonces el interés mediático se habrá diluido y encima eso no parece virtud. Por tanto sí y no. A veces es prematuro juzgar solo por la cubierta o tempranamente, pero tampoco un “ABSURDO” en su totalidad si el producto traspira mediocridad.
Algunas dudas razonable: Si bien Travis es interpretado por el maorí Curtis a cual “ETNIA? se supone pertenece con un apellido o nombre que no lo aclara? Digo, ya que este actor casi siempre es escogido para “LATINO”, “ARABE” y demas ¿“razas’? de ¿color? Y Qué lecturas haces de eso y del “MELTING POT” DEL REPARTO O PERSONAJES variopinto Qual es la lectura de eso?
Lo de Curtis lo leí en una entrevista a él. En este episodio no lo dicen pero se ve que más adelante harán referencia a eso…
Me gusta que sea «melting pot» siempre que no lo hagan de una forma ostensiblemente «políticamente correcta» –para contentar a los que cuentan cuantos latinos, negros y mujeres hay en una escena– sino porque resulta orgánica. Y mi sensación es que en ese escenario es totalmente orgánico…
Respecto a criticar algo viendo un episodio, prefiero llamarlos adelantos o reseñas. Si un episodio me resulta pésimo, no veo más la serie y listo. Y, por el contrario, si algo es excelente podría escribir antes del final. Pero me parece que lo más justo es ver todo. De todos modos mi crítica ahí venía más hacia los colegas que, por la «presión» de escribir sobre algo «de moda» no pueden esperar a que termine. Y son ocho, diez o trece capítulos, tampoco un siglo. Uno puede adelantar algunas opiniones en redes sociales, etc, pero soy de los que creen que una crítica, en esos términos al menos, se hace con la obra completa.
Slds,
d
Para empezar, debo reconocer que solo alcancé a visionar la primera temporada de “The walking dead”. Si bien no era (ni es) mi temática predilecta, llegó a interesarme, empero bastaron los primeros 5 episodios para sentir que todo lo siguiente iba perdiendo consistencia capítulo a capítulo: ritmo fallido, situaciones mal resueltas y, sobre todo, la inoperancia a la hora de fraguar una historia convincente, lo medular cuando se narra una ficción. ¿Muy prematura la decisión de emitir este juicio y de descontinuarla? Quizá, pero tampoco un anatema.
Si bien la “aparición” de los zombies no se dilata en FTWD, noté cierta parsimonia en cuanto a su desarrollo, con resolución de misterios de “a poco”. Ahora, que en cuanto a la heterogeneidad de Los Angeles actual no veo nada novedoso (o arquetípico) que no se haya visto en otras series, y más en las de corte apocalíptico.
Saludos,
Heraldo
Igual a mí el «MELTING POT» no me gusta cuando es muy programado, evidente, forzado o sea políticamente correcto. Debe ser algo insertado con naturalidad. y eso casi no se be en las series yanquis.Ahora no entendí qué quisite decir con aquello de que en ese escenario es totalmente «ORGÁNICO»