Festival de Mar del Plata: 70 recomendaciones

Festival de Mar del Plata: 70 recomendaciones

por - Críticas
07 Nov, 2013 07:45 | comentarios

Como ya es casi una costumbre en este blog, aquí van una serie de recomendaciones de muchas de las películas que estarán en esta nueva edición del Festival de Mar del Plata, que arranca el 15 de noviembre próximo. Además de las películas recomendadas están las retrospectivas y focos, así como también muchísimos estrenos argentinos […]

mdp logoComo ya es casi una costumbre en este blog, aquí van una serie de recomendaciones de muchas de las películas que estarán en esta nueva edición del Festival de Mar del Plata, que arranca el 15 de noviembre próximo. Además de las películas recomendadas están las retrospectivas y focos, así como también muchísimos estrenos argentinos de carácter mundial, muchos de los cuales he visto pero recién comentaré una vez estrenados allí.

Lamentablemente este año no podré estar allí (mi trabajo en el Festival de Roma ha vuelto complicada la posibilidad de estar en los dos ya que coinciden durante varios días), pero seguiré sumando a esta lista los títulos que vaya viendo, en la medida de mis posibilidades, en las próximas semanas, antes, durante y después del festival. Que disfruten de esta edición marplatense, que promete bastantes buenas películas…

 

COMPETENCIA INTERNACIONAL (9 películas)

berlin The_Strange_Little_Cat_Das_merkwrdige_KtzchenTHE STRANGE LITTLE CAT, de Ramon Zürcher (Alemania) Esta ingeniosa opera prima de este estudiante de cine de Berlín sorprendió a muchos en la Berlinale con su entre paródica y coreográfica descripción de la vida de una familia en una casa a lo largo de lo que parece ser un sólo día. Filmada en una sola locación con una enorme cantidad de gente entrando y saliendo de cuadro como si se tratara de un vodevil teatral, la película funciona a partir de un tono seco que da pie a situaciones ligeramente graciosas, en una línea si se quiere algo similar a la de Aki Kaurismaki o el sueco Roy Andersson. Las viñetas son rítmicas y el choque humorístico se da entre el tono monocorde y serio con el que se dicen en relación a lo que sucede. Y lo que sucede son las minucias más cotidianas posibles de la vida en una casa en funcionamiento. Un lavarropa que no funciona bien, una niña que grita cada vez que se prende un aparato eléctrico, un perro que persigue a un gato, una madre que cuenta anécdotas banales de su día como si leyera una obra de Shakespeare, un botón que se sale de una camisa, algún experimento con una  naranja. Con cortes precisos y mucho plano y contraplano, Zürcher hace algo parecido a un sainete germano, la versión seca y árida de lo que aquí sería una comedia gritona a la italiana. Por momentos funciona muy bien. La manera en la que todos se mueven y dicen sus líneas son casi coreográficas y el absurdo por momentos crece mucho, pero también hay un aire de estudiada artificialidad que por momentos se vuelve mecánico, como la película misma. Esa “mecánica familiar” se hace más ardua de seguir cuando más y más personajes se suman a la reunión familiar. Al final, ya declaradamente, la película toma las formas de un musical. Pero son las palabras y los cuerpos las que generan la melodía. Un objeto extraño, simpático, de un director promisorio y talentoso. (Festival de Berlín 2013)

mdp analfabetas

LAS ANALFABETAS, de Moisés Sepúlveda (Chile) Ximena (Paulina García, la actriz de GLORIA) es analfabeta pero trata de ocultarlo. A su casa llega Jacqueline, una joven maestra de escuela, dispuesta a ayudarla. Pero la enseñanza no será fácil: Ximena no es una alumna sencilla y Jacqueline es una maestra poco experimentada y con algunos problemas propios. El avance y el desarrollo de esa relación de mutuas enseñanzas será el eje de esta película, claramente adaptada de una pieza teatral (transcurre casi toda en una casa) y estructurada de una manera excesivamente tradicional. Más allá de algunas escenas livianas (cuando ambas beben y escuchan canciones de Virus), a la película se la siente académica, aleccionadora, poco creativa cinematográficamente, más allá de las impecables actuaciones de las dos mujeres, en especial de García que hace maravillas para lograr que su personaje sea, a la vez, irritante y enternecedor.

mdp La-herida1LA HERIDA, de Fernando Franco (España) Una bastante cruda y honesta descripción de la vida de una joven, emocionalmente dañada, que trabaja en un hospital pero lleva una vida solitaria y no puede evitar, compulsivamente, lastimarse el cuerpo -cortarse, quemarse con cigarrillos- además de tener relaciones con los demás que siempre bordean la violencia. La desesperada y desesperante vida de Ana -su tensa relación con su madre y su padre, con su «novio», sus compañeros de trabajo y amigos de las redes sociales- es puesta en escena de una manera «dardenniana» por Franco, siguiendo paso a paso -sin juzgar ni sobredramatizar- las situaciones, todas muy cargadas, que atraviesa la protagonista. Esa ansiedad, esos nervios a flor de piel de Ana, están trasladados a la narración, conformando una película que parece en cualquier momento desarmarse, como si respirara a su mismo y angustiante ritmo interno. La extraordinaria actriz protagonista, Marian Alvarez, ganó el premio a la mejor interpretación en el Festival de San Sebastián.

drinking-buddies-olivia-wildeDRINKING BUDDIES, de Joe Swanberg (EE.UU.) Prácticamente desconocido en la Argentina -donde solo alguna que otra de sus ya doce películas se exhibieron en el Festival de Mar del Plata-, Joe Swanberg responde al prototipo del cineasta independiente norteamericano siglo XXI capaz de filmar una película tras otra con bajísimos recursos, con amigos y conocidos, y con un estilo que se apoya fuertemente en la improvisación. Todavía más que su colega Andrew Bujalski (y que los hermanos Duplass, Ry Russo-Young, Aaron Katz, Lynn Shelton o los también hermanos Safdie, por citar solo algunos), Swanberg es el prototipo de la estética DIY del llamado “mumblecore”: 12 películas en 8 años y una obsesiva fijación por mantenerse casi siempre dentro de los parámetros narrativos y estéticos de ese tipo de cine, con sus personajes de veinte y treintaypico y sus problemas de relaciones, trabajos casuales, diálogos largos e improvisados y una puesta en escena entre minimalista y rudimentaria. Swanberg captura la esencia “mumblecore” en su síntesis estilística “Linklater + Cassavetes”, pero también ha sido el hazmerreír del grupo, especialmente por lo básicas y reiterativas que pueden ser sus películas tanto en lo temático como en lo estrictamente cinematográfico. Pero es cierto también que esa búsqueda minimalista y obsesiva, casi de estrenar todo lo que se filma sin filtro, va generando un cuerpo de obra, así como mejores y más ambiciosos resultados. Y así como sucedió con algunos de sus pares (el caso Duplass o Shelton), en DRINKING BUDDIES a Swanberg le llegó la hora de probarse en ligas un poco mayores. Con un equipo más profesional desde lo técnico y actores conocidos como Olivia Wilde, Jake Johnson, Anna Kendrick y Ron Livingston (con Jason Sudeikis en un rol secundario), Swanberg consigue aquí un trabajo un poco más prolijo y estéticamente correcto que los anteriores, algo que lo acerca bastante al estilo más clásicamente “indie” del cine americano que llega vía Sundance (sus filmes no suelen ir a ese festival ya que el centro de acción de la Generación Mumblecore es SXSW, en Austin, Texas). Pero de cualquier modo ese “brillo lustroso” que tiene su estética no modifica casi en nada el universo y los personajes que narra. Al contrario, si bien en algún momento se puede extrañar el look casero de buena parte de sus películas, la estructura más profesional de DRINKING BUDDIES sirve para que uno se concentre más en los personajes. Y es ahí donde la película triunfa… (Crítica completa, aquí)

mdp little feetLITTLE FEET, de Alexandre Rockwell (EEUU) Una muy pequeña pero simpática y amable película de bajísimo presupuesto (blanco y negro, 16mm.) de uno de los directores claves del cine independiente norteamericano de los años ’90. El filme se centra en dos hermanos (encarnados por los hijos del realizador) que viven casi solos: el padre trabaja todo el día y vuelve siempre borracho y la madre ha fallecido. Ellos se manejan a sus anchas en la casa y la cámara los persigue. Luego ambos se embarcarán en una aventura -junto a otro chico un poco más grande- de conocer el mar, bastante lejos de su casa pese a vivir en Los Angeles. Esa mini aventura está contada en un tono juguetón, casi mágico, con momentos realmente notables y otros un poco caóticos. De cualquier modo, lo que prima en el filme es ese tono «homemade», casi de película familiar, un entretenimiento interno que puede disfrutar cualquiera con sólo tener algo de espíritu infantil.

mdp solferinoLA BATALLA DE SOLFERINO, de Justine Triet (Francia) Una de las joyitas de la competencia y uno de los «secretos mejor guardados» de este año cinematográfico (la película estuvo en Cannes, pero en una sección llamada ACID, muy poco concurrida y nada publicitada, dedicada al cine independiente francés), esta película se centra en una mujer, notera de la TV francesa, que debe dejar a sus dos bebés al cuidado de un novato baby sitter para ir a cubrir las manifestaciones callejeras durante las elecciones presidenciales de 2012 que dieron como ganador al socialismo. El problema es que su ex marido -que tiene, por orden del juez, días y horarios específicos para ver a las niñas- ronda la casa intentando verlas. El filme transcurrirá casi todo durante la marcha callejera real (se filmó ahí mismo), mientras la mujer trata de salir al aire, el baby sitter circula con las niñas y el ex marido acecha, complicándolo todo pero, a la vez, también poniendo en evidencia las dificultades de ambos en la tarea. La película pasa de la comedia al drama, con un espíritu casi «cassavetiano» en la forma que tiene de capturar esa realidad haciéndola, a la vez, vívida, natural y siempre al borde de la explosión emocional. Más allá de alguna manipulación con niños, la película siempre mantiene un tono eminentemente jovial, poniendo siempre al frente las contradicciones de ambos padres, cegados en una pelea personal que complica todo mucho más. Si bien inicialmente parece más una película sobre una madre cuidadosa y un padre invasivo y violento, los personajes se van volviendo más complejos con el correr de la narración y Triet tiene el talento y la inteligencia suficientes para que el espectador pueda entender, críticamente, las acciones de ambos. Que todo esto suceda con el marco, documental, de la elección (varias entrevistas a manifestantes se mezclan en la narración) le da a la historia un marco interesantísimo, poniendo en primer plano las dimensiones políticas de estas familias disfuncionales y de la vida cotidiana en la Francia de hoy.

mdp antonisTHE ETERNAL RETURN OF ANTONIS PARASKEVAS, de Elina Psykou (Grecia) Otro ejercicio curioso sobre mundos controlados y personajes extravagantes, esta película narra la historia de un famoso conductor de la televisión griega que un día desaparece de los lugares que suele transitar y se «esconde» (en una especie de auto-secuestro) en un enorme hotel de lujo que permanece cerrado durante el invierno, por lo cual lo tiene -como los protagonistas de EL RESPLANDOR– todo para él. Mientras sus colegas pasan de buscarlo a disfrutar de la posibilidad (y el éxito) de trabajar sin él, Antonis se la pasa probando extrañas recetas de cocina, limpiando la pileta, siguiendo la evolución televisiva de su show (y de su caso de secuestro) y mirando sus viejos grandes éxitos como conductor de TV en DVD. De a poco la situación se va volviendo más extraña y el regreso a la civilización de nuestro protagonista se complica, pero de una manera más «filosófico/mística» que realista, en un filme intrigante, curioso, con una buena dosis de humor seco (y algún toque onírico/musical) y que va alcanzando, algo forzadamente, cierta gravedad en su segunda parte. Llamativo ejercicio que habla de la fama, la soledad, la crisis y los medios en un formato que ya se ha vuelto una costumbre en el cine griego: los personajes que viven en espacios inusuales y que funcionan con reglas autoimpuestas. El síndrome Truman Show.

mdp lajauladeoroLA JAULA DE ORO, de Diego Quemada-Diez (México/España) Clásica en su construcción y formato, muy humana en su descripción de los protagonistas, la opera prima del español radicado en México puede que no sea la más original o innovadora de las películas pero su pequeña gran historia está sensiblemente contada. Centrada en tres adolescentes de Guatemala que intentan cruzar México en tren para luego atravesar la más complicada frontera con los Estados Unidos, el filme no se centra tanto en las dificultades para cruzar sino en la experiencia de la travesía, con sus encuentros, desencuentros y sus choques. Una niña que se debe hacer pasar por varón, un niño indígena y el líder del grupo son los personajes cuyas vidas serán alteradas definitivamente a partir de la experiencia en ese tren (en el que viajan en los techos) y en las paradas del viaje, en el que encontrarán alguna ayuda y bastante violencia. Dura pero no morbosa, emotiva pero no sentimental, LA JAULA DE ORO no cuenta una historia demasiado original pero logra conmover con elementos nobles. (Festival de Cannes 2013)

pelomalo.520.360PELO MALO, de Mariana Rondón (Venezuela/Perú) Ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, la película venezolana PELO MALO es bastante más original, inquietante y hasta siniestra de lo que puede parecer a primera vista. Supongo que no es por eso que ganó el premio, pero es eso lo que la hace una sorprendente y notable película. Cuando digo que no creo que por eso haya ganado el premio es porque me da la sensación de que lo que primó a la hora de premiarla es su grado de corrección política: la historia de un chico que empieza a descubrir su homosexualidad y su madre que no sabe qué hacer para que la reprima en una Venezuela tan convulsionada como, en cierto punto, machista. PELO MALO tiene algo de película norteamericana de Sundance, de esas que transcurren en los “ghettos” pobres, latinos y/o negros. Esos enormes monoblocks en donde viven los personajes tienen mucho de los “projects” del Bronx en los que hemos visto decenas de películas “independientes”. Y su estructura narrativa clásica apunta también hacia esa zona. No dudo que PELO MALO funcionará muy bien en el mercado americano. Pero si eso fuera todo estaríamos hablando de una película correcta y menor, con algo de la reciente FRUITVALE STATION, no específicamente por la trama sino por ese costado casi paternalista y condescendiente que tienen esas películas políticamente correctas americanas. Pero PELO MALO no es eso, para nada. Si bien usa esa “vestimenta” (lo personal, lo familiar y lo social combinados para armar una pintura de sufrimiento de clase), la película se presenta desde un lugar más insidioso, más incómodo… (Crítica completa, aquí)

 

COMPETENCIA LATINOAMERICANA (7 películas)

mdp elvalsEL VALS DE LOS INUTILES, de Edison Cajas (Chile) Con el marco de las marchas estudiantiles peleando por una educación pública en el país vecino, el filme se centra en un adolescente que estudia en una escuela tomada y, paralelamente, en un ex detenido durante el gobierno de Pinochet que se dedica al tenis. Con mucho material documental de las marchas, manifestaciones, entrevistas, audio de televisión e imágenes varias de los meses que duraron las manifestaciones, el filme intenta ser una pintura abarcativa de ese fuerte momento de la historia chilena, combinado con la presencia siempre espectral y nunca del todo analizada de las secuelas de la dictadura. En cierto modo, se trata de una película muy local y centrada en una discusión específica, pero sus temas son universales y es fácil identificarse con los conflictos que se narran allí, en su costado social pero también, íntimo.

mdp osolnosmeusolhosO SOL NOS MEUS OLHOS, de Flora Dias y Juruna Mallon (Brasil) La película arranca, casi como un thriller, cuando un hombre llega a su casa y encuentra a su mujer muerta. Sin hablar, agarra el cuerpo, lo arrastra, lo mete en una valija y luego en el baúl de su auto. Sube al auto y se va. De a poco veremos que la impresión de thriller se va disipando y lo que aparece es un viaje existencial, una especie de declaración de amor post mortem, de un hombre que lleva a su mujer a hacer los viajes que no pudo hacer en vida, recorriendo varias zonas del interior de Brasil. Viaje que, a la vez, le servirá a él, acaso, para curar ciertas heridas y reabrirse a la vida. Road movie interior, de pocas peripecias y de fuerte tono poético, que recuerda en parte a VIAJO PORQUE PRECISO, VUELVO PORQUE TE AMO en su búsqueda que mezcla lo cotidiano y minimalista con lo espiritual y metafórico.

mdp las-ninas-quispeLAS NIÑAS QUISPE, de Sebastián Sepúlveda (Chile) Sobria y rigurosa narración centrada en la vida de tres hermanas indígenas que viven en el Antiplano con sus cabras cuando, en 1974, el pueblo empieza a sentir las consecuencias de la dictadura militar y la gente comienza a abandonar el lugar, relocalizada por los gendarmes o siendo directamente asesinada. Para las mujeres es casi el fin de un estilo de vida, lo cual las obliga a tomar decisiones fuertes, algo que hacen casi estoicamente, mientras recorren las desérticas zonas del norte chileno, casi en una desesperante batalla contra un enemigo que permanece, en lo formal, fuera de cuadro. La película es seca y tal vez excesivamente ardua en lo narrativo, pero de a poco va creciendo su poder emocional hasta llegar a un final tan dramáticamente intenso como políticamente poderoso.

el-verano-de-los-peces-voladoresEL VERANO DE LOS PECES VOLADORES, de Marcela Said (Chile) En la línea del cine latinoamericano que explora los choques sociales, el primer filme de ficción de Said trabaja una temática y un tono que recuerdan a LA CIENAGA, de Lucrecia Martel. Una familia de mucho dinero pasa un tiempo en una casa de vacaciones en la región chilena de La Araucanía, con amigos y parientes, y allí se ve enfrentada a conflictos que van saliendo a la luz con los habitantes mapuches originarios del lugar. La historia será contada tangencialmente a partir del punto de vista de la hija del dueño del lugar, una adolescente atravesando sus primeras experiencias amorosas, que choca con las ideas y actitudes de su padre, que maneja el latifundio con un calculado desprecio por los que trabajan y viven en la zona. Said logra contar estos conflictos de manera sesgada, casi nunca entrando de lleno en las más obvias batallas, las que se manifiestan a través de pequeños gestos, actitudes, situaciones y misteriosos hechos en la ruta. Confusa en sus inicios, de a poco la película va uniendo a sus diferentes protagonistas y situaciones para terminar de armar este drama de fin de la inocencia y de descubrimientos de todo tipo. La fotografía de Inti Briones es directamente cautivante. (Festival de Cannes 2013)

mdp mambo-coolMAMBO COOL, de Chris Gude (Colombia/Estados Unidos) Se trata de una película inclasificable y radical, pero poderosísima, de tono experimental, acerca de un grupo de personas de los bajos fondos de una ciudad colombiana. De fragmentos poéticos a bailes desenfrenados, de escenas visualmente inquietantes a encuadres largos y fijos, se trata de un OVNI curiosísimo y muy recomendable dentro del cine latinoamericano. Una película salida, en apariencia, de los pozos más profundos, de los abismos, como si una raza alienígena hubiera tomado el control, por un rato, del cine colombiano. Aunque puede producir reacciones alérgicas en algunas espectadores impacientes y/o de gustos más tradicionales, es una experiencia muy, pero muy recomendable. De las pocas películas latinoamericanas realmente sorprendentes de los últimos tiempos.

mdp insolitosLOS INSOLITOS PECES GATO, de Claudia Sante-Luce (México) Una joven solitaria que trabaja en un supermercado termina en un hospital donde conoce a una peculiar y simpática familia compuesta por una madre, enferma, y cuatro hijos que la cuidan en ese mismo hospital. La chica, sola, termina yendo a vivir con ellos y a funcionar como una curiosa madre sustituta, ante los problemas cada vez más severos de salud de la señora. Sin empujar -al menos hasta el final- el contenido dramático del filme, Sante-Luce opta por un tono casi de comedia costumbrista, ocupando buena parte del relato en la bastante caótica convivencia familiar y en las desventuras de los distintos niños en relación con la algo opaca y callada protagonista. El tono es amable e invita a la identificación (los pedidos y reclamos, siempre en tono cariñoso, de la madre a sus hijos son muy realistas), aunque por momentos se exagera un poco en esa candidez en un estilo que recuerda a cierto cine indie americano. La fotografía es de la extraordinaria Agnes Godard, habitual colaboradora de Claire Denis.

mdp penumbraPENUMBRA, de Eduardo Villanueva (México) Pueblo chico mexicano. Un hombre caza animales mientras su mujer se queda en casa, ocupada de las tareas del hogar. Recorre la zona, conversa con algún vecino. El filme se centrará en los pequeños momentos cotidianos de ambos, momentos que van dejando entrever una historia dolorosa, tanto familiar como del lugar en el que viven en un relato contemplativo, opaco y un tanto confuso que se hace fuerte en lo visual, en la manera en la que el escenario se transforma en el verdadero protagonista de la película.

 

 

COMPETENCIA ARGENTINA (1 películas)

mdp mujer conejo

MUJER CONEJO, de Verónica Chen (Argentina) Una sorprendente y arriesgada película que mezcla policial, drama, acción, terror, western, animación y ciencia ficción, casi una versión porteña de un manga, con una mafia china, experimentos sobre animales, corrupción policial, conejos asesinos y dibujos animados que se cuelan en el relato en un rompecabezas formal y narrativo arriesgado que funciona bien la mayor parte de las veces, tomando en cuenta lo extravagante de la propuesta. Una mujer argentina, de origen chino pero «no del todo» (mixto, digamos) trabaja en un centro de gestión y se ve enredada en problemas cuando niega la habilitación de un lugar controlado por la mafia china, descubriendo un mundo oscuro y peligroso, que lleva a la película del realismo inicial al terreno fantástico del final. Es una película en la que puede pasar cualquier cosa y esa generosidad multigenérica es la que la transforma en una experiencia riquísima. Más allá de algunos problemas específicos de tono y narración, se trata de un camino interesante de seguir para el cine nacional.

 

AUTORES (4 películas)

A-Touch-of-Sin-de-Jia-ZhangkeA TOUCH OF SIN, de Jia Zhang-ke (China) Tal vez la película más accesible de toda su carrera, A TOUCH OF SIN, de Jia Zhang-Ke, muestra que el realizador chino, más allá de cambiar algunas cuestiones estilísticas, sigue siendo el gran narrador de los cambios sociales, culturales y políticos de ese país. Un drama realista con toques de cine de género –del policial a uno más cercano al terror-,A TOUCH OF SIN cuenta cuatro historias mínimamente relacionadas por algún que otro personaje que se cruza y/o da paso de una historia a la siguiente. Si bien tiene la intención de ser una suerte de fresco social, las historias no están atadas de esas frustrantes maneras “corales” que parecen fascinar tanto a algunos guionistas. El hilo que ata a las cuatro historias es sin duda las diferentes formas en las que los chinos se han adaptado a la llegada virulenta del capitalismo provocando resentimientos y sacando a la luz conflictos en distintos pueblos, familias y personas. Si bien la narrativa es complicada en cada caso –tal vez más difícil de seguir que lo necesario en determinados momentos- todas ellas tienen un claro protagonista que atraviesa una situación dura y violenta… (Crítica completa, del Festival de Cannes 2013, aquí)

lanzmann1EL ULTIMO DE LOS INJUSTOS, de Claude Lanzmann (Francia) Claude Lanzmann ha agregado otro capítulo a su larga carrera dedicada, en su mayor parte, a revelar detalles del Holocausto, con THE LAST OF THE UNJUST, en la que combina imágenes filmadas recientemente con una larga entrevista a Benjamin Murmelstein, último presidente del Consejo Judío del ghetto de Theresienstadt y único sobreviviente de los cuestionados “decanos judíos” que administraban los ghettos durante el nazismo. La entrevista a Murmelstein es de 1975 e integraba las entrevistas de lo que fue el clásico documental SHOAH, pero en ese momento Lanzmann decidió dejarlo fuera de esa película, al sentir que el registro de la entrevista no cuajaba del todo con el resto del material. El director de 87 años no había tocado el material fílmico desde entonces y ahora lo retomó y le agregó una serie de escenas suyas en el ghetto, en las cercanías y estaciones, en las que se lo ve hablando a cámara, narrando episodios y leyendo del libro que Murmelstein escribió sobre su experiencia, llamado “Terezin”. (Crítica completa, del Festival de Cannes 2013, aquí)

linconnuEL DESCONOCIDO DEL LAGO, de Alain Guiraudie (Francia) Vi esta película por primera vez en Cannes, una tarde de esas en las que el cansancio te vence y resulta muy difícil estar con todas las antenas bien despiertas, por lo cual tenía la sensación que necesitaba volverla a ver bien antes de analizarla un poco más en profundidad de lo que pude hacerlo en Cannes. Tuve la oportunidad de hacerlo en el Festival de Belo Horizonte, en el marco de una retrospectiva del director francés y la experiencia fue mucho más reveladora. Se trata de una película curiosa: provocadora y liviana a la vez, amable y radical, de puesta en escena en apariencia simple pero calculada al máximo detalle. Es una historia de hombres: de sexo, de amor, de amistad, de pasión, de peligro. Transcurre en una playa nudista gay, en Francia, y se centra en Franck, un hombre que pasa sus vacaciones allí. El filme lo sigue en su relación con un hombre mayor, heterosexual, del que se hace amigo, pero principalmente en su obsesión por otro hombre, al que ve cometer un asesinato en medio del mar. La tensión, obsesión y las idas y vueltas de esas relaciones se entremezclan en un pequeño paraíso donde hay sexo entre los arbustos y miradas en la arena, donde el deseo circula en cada plano y el peligro lo hace crecer hasta límites insospechados. Hay una lógica espacial muy precisa en el filme y un uso de los cuerpos (hombres desnudos, 90% del tiempo) casi inédito en el cine comercial, además de un naturalismo exhibicionista muy a tono con el espíritu y el tema del filme. Pese a ser una película sexualmente intensa y a tener una excusa «policial» en el relato, el eje temático de EL DESCONOCIDO DEL LAGO parece ir por otro lado: por pintar un mundo en el que las relaciones se manejan fuera de ciertos cánones establecidos del control social, con una libertad (y consecuente riesgo) insólita, en donde el deseo prima sobre cualquier otra cosa, llevando a los personajes -y al relato- por donde quiere.

clairedenis1

LES SALAUDS, de Claire Denis (Francia) Más cerca estilísticamente de los shocks de TROUBLE EVERY DAY que de sus últimas y más contemplativas películas, Claire Denis se despacha en la sección Un Certain Regard con una suerte de thriller oscuro, denso y durísimo acerca de un misterioso suicidio y sus consecuencias. Si bien la película (cuyo título podría traducirse como LOS BASTARDOS) tiene una estructura que podría definirse como de thriller, sigue siendo indudablemente un filme de autor, con las marcas del cine de la realizadora francesa presentes a cada momento y no sólo por las caras de un elenco lleno de viejos conocidos. El suicidio de un hombre hace pensar a su esposa que el asunto está relacionado con un empresario (Michael Subor) con el que su marido estaba endeudado. El hermano de la mujer y cuñado/amigo del muerto (Vincent Lindon), que es capitán de un barco, regresa y se muda justo arriba de donde este tenebroso hombre vive con su más joven mujer (Chiara Mastroianni) y el hijo de ambos. No sabemos bien cuál es su plan, pero empieza a seducirla e imaginamos que por ahí vendrá su revancha. Pero eso no es todo: la hija del hombre que se suicidó fue encontrada desnuda en la calle con heridas sexuales muy contundentes, que hacen pensar que este turbio empresario hizo algo con ella también. Además… (Crítica completa, del Festival de Cannes 2013, aquí)

 

PANORAMA ARGENTINO (2 películas)

bafici el criticoEL CRITICO, de Hernán Guerschuny. De todas las películas dirigidas por críticos de cine -o, en el caso de Hernán, más periodista y analista que crítico, tomando en cuenta su labor al frente de la revista Haciendo Cine-, es la primera que se centra directamente en la profesión misma. Con una mirada a mitad de camino entre lo afectuoso y lo paródico, Guerschuny narra la vida de un crítico de cine (Rafael Spregelburd)  fascinado con la nouvelle vague y el cine de autor europeo, con una vida solitaria y rutinaria, que se descubre fascinado por una chica (Dolores Fonzi) simpática y luminosa, cuyo estilo remeda, si se quiere, el de una comedia romántica o películas como AMELIE. Las resistencias del crítico en cuestión son dobles: abandonar la “comodidad” de su amargura y arriesgarse a pegar un salto romántico de consecuencias imprevisibles y, a la vez, asumir la para él compleja situación de aceptarse, digamos, dentro de una comedia romántica con sus clichés y obviedades narrativas. La película, estéticamente, recorre ese camino genérico (el estilo cambia en función de la trama y del “tipo de película” que él vive) en un viaje personal y narrativo clásico, muy bien recorrido por un realizador que no parece estar haciendo su opera prima (y mucho menos venir del periodismo…) Con cameos de figuras reconocidas de la crítica y del cine local (incluyendo al mismísimo director del BAFICI, Marcelo Panozzo, y su ex director, Quintín, entre muchos otros), EL CRITICO se transforma en una comedia humana que excede la figura del crítico y del mundo del cine, impulsando en ese movimiento del personaje que va de la soledad a la apertura emocional una idea mucho más universal y generosa: que hay cosas del mundo real que hay que experimentarlas y no sólo sentarse a analizarlas a la distancia…

cannes dueñosLOS DUEÑOS, de Agustín Toscano y Ezequiel RaduskyLOS DUEÑOS, a su manera, funciona como un “cuentito”, si bien uno más cercano a formatos utilizados por el Nuevo Cine Argentino. La película tiene sus claros lazos temáticos con LA CIENAGA, de Lucrecia Martel, al contar los choques de clase en una estancia en Tucumán, en cuyo caserón los empleados viven -sin permiso- mientras los dueños en cuestión no están. Las tensiones aparecerán cuando los dueños vuelvan y los empleados tengan, literalmente, que huir por las ventanas. Más allá de una fachada de amabilidad, hay varios asuntos pendientes entre unos y otros que irán apareciendo y complicándose en el curso del filme. Esas tensiones también corren dentro de cada clase. Rosario Blefari encarna a una de las dos hermanas dueñas de la casa, que va a Tucumán al casamiento de la otra con un hombre bastante corrupto que maneja el negocio familiar pese a tener muchas disputas con su inminente suegro, el “Padrino” de esta peculiar familia. Hay otras cuestiones “internas” que mejor no adelantar, pero todas ellas van confluyendo para que en la última parte del filme exploten. (Crítica completa, de Cannes 2013, aquí)

 

BUSCO MI DESTINO (2 películas)

dirtiesTHE DIRTIES, de Matt Johnson (EEUU). A mitad de camino entre la película de “found footage” y la deconstrucción genérica, Johnson plantea un falso documental acerca de dos jóvenes (uno es él) que hacen una película acerca de los “bullies” de su escuela en la que ellos (dos típicos nerds medio perdedores que citan frases de películas todo el tiempo) deben enfrentarlos y vencerlos. En un momento, el asunto se desmadrará y dará la impresión que  Matt -anestesiado en su mundo “entre comillas” en el que nada de lo que se dice o hace parece tener consecuencias en el mundo real- planea matar a estos “bullies” en serio. La película es original e inteligente, si bien siempre bordea esa zona en la que la crítica de la explotación termina siendo un poco explotación también. Me interesa el protagonista: una persona que vive tan pero tan rodeada de significantes culturales, de consumo pop, que tiene la impresión, anestesiada, de que todo lo que hace para las cámaras no es real. Esa disociación entre hechos y palabras, acciones y relato, excede los límites de esta película que, más que tratarse de un combo ELEPHANT + Tarantino, es un muy amargo estudio sobre la alienación.

mdp Joy-de-V.JOY DE V., de Nadia Szold (EEUU) Con un aire a película de Hal Hartley, este filme independiente americano se caracteriza por mezclar una trama realista con un tono de cine negro. Un día Roman se topa con la sorpresa de que su esposa, Joy, embarazada de siete meses, desapareció, por lo cual empieza a buscarla por los diversos barrios neoyorquinos a manera de un perdido detective con traumas existenciales, más propio de Thomas Pynchon que de los clásicos de la literatura negra. Es que Roman, además, cobra un seguro por incapacidad mental y, para seguir manteniéndolo, debe cada tanto fingir actos de locura pública. Ese doble juego lleva al protagonista en esta aventura que arranca siendo atractiva pero se va perdiendo en viñetas confusas y reiterativas, salvo una -muy extravagante- en la que, disfrazado de cura, se encuentra con Claudia Cardinale. Tiene clima y es estilizada, pero en un momento se vuelve demasiado inexpugnable.

 

HORA CERO (3 películas)

blind detectiveBLIND DETECTIVE, de Johnnie To (Hong Kong) Cualquier fan de Johnnie To que se precie -cualquier fan de cualquier cineasta, digamos- debería saber separar “la paja del trigo” y notar cuando uno de sus adorados realizadores hace un trabajo menor, sino directamente malo. Y más en el caso de los cineastas asiáticos de género, que a veces dirigen dos o tres películas en un mismo año (o muchas más, como es el caso de Miike Takashi), muy distintas entre sí, y no siempre parejas. Después de la extraordinaria DRUG WAR, ese gran director que es Johnnie To se despacha con un policial en tono de comedia que es, dentro de lo que él hace, lo que menos me interesa. La comedia asiática es, convengamos, un “gusto adquirido”, que no es fácil de exportar. No hablo de las comedias humanas de Hong Sangsoo, sino de las más sobreactuadas, gritadas, absurdas y excesivas que conforman el género en su variante más comercial. Aquí se narra la historia de este detective ciego (Andy Lau) que trabaja en la resolución de casos con una agente (Sammi Cheng, con quien actúa por séptima vez y conforman un dúo muy taquillero en Hong Kong) mediante una técnica predictiva que lo lleva a suponer lo que van a hacer los criminales. Esto lleva al dúo a usar disfraces de todo tipo, gritos de todo tipo, situaciones absurdas de todo tipo y agotamiento de un solo tipo -mortal- en el espectador. Hay escenas más o menos bien resueltas aquí y allá, pero Lau gritando todo el tiempo y apuntando con el bastón (en una de las personificaciones más básicas de un ciego que se recuerde desde Mr. Magoo) mientras el resto del elenco funciona a un ritmo y volumen no apto para cardíacos, es demasiado para casi cualquier ser humano. Sea o no fan de Johnnie To. (Del Festival de Cannes 2013)

roma drug war 2DRUG WAR, de Johnnie To (Hong Kong) Aquí, To pasa de Hong Kong a la China continental, lo que cambia la geografía de sus historias de manera muy clara. Sin embargo, el filme mantiene la lógica y el ritmo de sus thrillers previos, aunque a diferencia de LIFE WITHOUT PRINCIPLES, aquí hay acción por todos lados. Como bien lo dice el título del filme, la película narra los esfuerzos de un grupo de eficientísimos policías antinarcóticos por atrapar a una gran banda de narcotraficantes. La ayuda vendrá por el lado de uno de ellos –narco de nivel medio en la escala de poder en la banda- que es atrapado tras un accidente de tránsito y es “convencido” a ayudar a la policía a atrapar a los “peces gordos” a cambio de su libertad, que implica perdonarle la condena a muerte (en China, los narcos tienen pena de muerte). El eficiente y seco líder del equipo policial se unirá a él en una serie de persecuciones y engaños a través de distintas ciudades de China en un filme que tiene unas cuantas escenas de acción y violencia pero que, en mi opinión, deja sus mejores momentos de tensión para los juegos de engaño más pequeños, como toda una secuencia a lo “Misión Imposible” que transcurre en un hotel de lujo y en el que el policía debe hacerse pasar por un narco que se conoce como “Ha Ha” porque se ríe todo el tiempo. Esa secuencia y el intento de los policías por entrar a disparo limpio en el lugar donde se fabrica la droga, donde reciben una inesperada y violentísima defensa por parte de los dos hermanos sordomudos que la manejan, son de una perfección narrativa impecable, que los directores de sagas de acción y suspenso de Hollywood deberían ver y estudiar. Otra escena pequeña, con el paso de una valija entre varios autos en una autopista, es también notable. Las escenas más impactantes son un poco más rutinarias y las lluvias de balas hacen que llegado un momento uno ya no sepa quien le dispara a quien, pero eso parece ser parte del asunto: en el caos y la desesperación, ni ellos parecen saber muy bien cuál es el enemigo. Sin embargo, durante gran parte del metraje el “team” policial es de una eficiencia y un laconismo que será envidiado por cualquier otro, tanto ficcional como real. DRUG WAR es una película impecable de principio hasta, casi, el final. La última secuencia podrá molestar a algunos –por cuestiones que no son narrativas sino, cómo decirlo, morales-, pero es difícil que eso le quite al espectador lo bailado, las casi dos horas de tensión y suspenso que el maestro hongkonés volvió a entregar a sus fans.

mdp R100R100, de Hitoshi Matsumoto (Japón) Genial y delirante pelicula del maestro Matsumoto. Mas genial en la primera mitad y mas delirante en la segunda, pero igualmente entretenida. Se trata de un hombre que contrata un servicio de sadomasquismo muy particular. Casi como un juego perverso, las mujeres pueden aparecerse en cualquier momento y lugar para «agredirlo», cosa que lo incomodara bastante pero finalmente disfrutara. El problema es que esas agresiones, digamos, crecen y crecen y nunca se sabe donde termina el juego y empieza algo parecido a la realidad. La cosa se complica ya que, digamos, el asunto es mas extravagante de lo que parece en principio. Pero no conviene adelantarse. Lo mejor es disfrutar esta mezcla de comedia y pelicula de accion como existen pocas en el mundo. Al final, es cierto, el asunto se le va por completo de las manos, pero eso no alcanza a echar a perder los extrardinarios y muy divertidos momentos vividos en un filme que tiene toda la pinta de clasico de culto. Para ver a la medianoche…

 

LAS VENAS ABIERTAS (2 películas)

mdp el_dia_trajo_la_oscuridadEL DIA TRAJO LA OSCURIDAD, de Martín Desalvo (Argentina) Historia de vampiros en un pequeño pueblo de provincia contado a partir de lo que parece ser un brote de rabia que afecta a Anabel, una chica huraña y solitaria que visita a Virginia, la dueña de casa, y que se comporta extrañamente. Entre las chicas surge una atracción, contenida, que empieza a generar sospechas en los padres de ambas. Más naturalista y psicológica que sobrenatural y terrorífica, la película de Desalvo opera sobre climas siniestros y pinta la atracción entre las dos mujeres como una especie de virus que las afecta a ellas pero que -temen los adultos- pueda afectar a todo el pueblo. Es así que deben salir a cazar y a vencer ese Mal, llevando el asunto hacia terroríficas consecuencias.

mdp el-hombre-detrás-de-la-máscaraEL HOMBRE DETRAS DE LA MASCARA, de Gabriela Obregón (México) Casi una biografía oficial de una dupla de campeones de lucha libre mexicanos, padre e hijo, celebridades de ese deporte que es furor en ese país. Es más que nada interesante para conocer y analizar ese particular mundo de luchadores enmascarados cuyas caras son desconocidas para el mundo pese a ser famosos (protagonizan películas, programas de televisión, comerciales, etc), pero la película en sí no es más que una celebración/puesta en escena familiar un poco sesgada, que da un punto de vista excesivamente luminoso de una vida familiar (y laboral) que debe haber sido más complicada que lo que se muestra allí. Una biografía oficial, digamos, casi empresaria, cuyo mayor mérito (sino el único) es contar con excelente material de archivo.

 

OST (1 películas)

mdp Materia_de_Composicao

MATERIA DE COMPOSIÇAO, de Pedro Aspahan (Brasil) Un filme experimental en el que un director trabajó con compositores a los que les dio imágenes para que ellos le pusieran música según lo que esas imágenes les inspiraran. La demolición de una casa ocupa una buena parte, la más interesante, del relato, que luego va mostrando otros aspectos de la creación musical del material. Composición y descomposición en un mismo plano, el filme consiste en una serie de ideas audiovisuales, poéticas, que llevan al espectador a partir de las distintas etapas de ese proceso.

 

SENTIDOS DEL HUMOR (1 película)

computer_chessCOMPUTER CHESS, de Andrew Bujalski (EEUU) Una de las películas más curiosas que vi en mucho tiempo, COMPUTER CHESS, de Andrew Bujalski -el director de FUNNY HA HAMUTUAL APPRECIATION– tiene algunas cosas en común, pero no demasiadas, con las anteriores películas del “master of mumblecore”. Lo “común” tiene que ver con una serie de personajes entre nerds y perdedores que no saben muy bien cómo funcionar fuera de su pequeño universo. La diferencia es que ese universo aquí en mucho más peculiar y, formalmente, se trata de una película muy diferente a las previas. COMPUTER CHESS se centra en un encuentro de técnicos en informática que, en una era muy rudimentaria de la cibernética, se dedican a programar computadoras para que jueguen al ajedrez. Ese encuentro tiene la forma de un campeonato entre programas que se realiza en un hotel. Todo esto transcurre muy a principios de los ’80 y está filmado en un video analógico de pésima calidad, casi como si fuera una ficción casera de esa época. Si te dicen que la película es un objeto encontrado de entonces, filmado por un amateur, podrías llegar a creértelo. Esta película mala ex profeso -mal actuada, mal montada, mal encuadrada, con una imagen se rompe todo el tempo, supuestamente producto de estar siendo filmada “in situ” por uno de los participantes del torneo- es, sin embargo, durante gran parte de su metraje, encantadora. Una verdadera joyita que, más allá del chiste inicial, encuentra en este mundo de obsesivos por la tecnología (rudimentaria como un juego de 8-bits o más), encerrados en su mundo competitivo y tratando de entender no sólo cómo ganar el campeonato sino cómo funcionan estas máquinas, una serie de personajes que resultan entre queribles y curiosos. La resolución del filme no estará a la altura de lo previo -ni el encuentro con otro grupo que está también en el hotel, ni el corrimiento hacia algo una temática más, digamos, 2001 que toma la película-, pero más allá de ese regusto amargo final que deja por no ser la gran película que prometía, uno se queda con la sensación de haber estado metido en un extraño viaje temporal, llevado a aquellos tiempos en los que esas computadoras gigantes y pesadas, que no tenían nada parecido a la internet al alcance, eran objetos tan contundentes como misteriosos. Y los que trabajaban en ese mundo, en lugar de los millonarios cool que son hoy, eran los freaks que nadie quería ver ni de lejos. Pero Bujalski no los juzga ni se burla de ellos. Trata de mirar el mundo desde ese lugar. Y pese a los números y los algoritmos lo encuentra tan inexplicable como desde cualquier otro. (Del Festival de Berlín 2013)

 

ESTADOS ALTERADOS (7 películas)

mdp - a-spell-to-ward-off-the-darknessA SPELL TO WARD OFF THE DARKNESS, de Ben Rivers y Ben Russell (Francia/Estonia) Historia en tres partes claramente diferenciada acerca de un hombre en Estonia, Finlandia y Noruega. Primero, como parte de una comunidad internacional medio hippie, compartiendo anécdotas y un sauna en un paraje alejado (Estonia). Luego, solo, en un bote, atravesando la naturaleza compleja en algún lugar de Finlandia. Por último, lo tenemos como cantante, al frente de una banda de death metal noruega, en una media hora de gutural concierto de algo parecido al rock. Despareja y creativa a la vez, con evidentes relaciones para con el cine previo de ambos realizadores (la primera parte tiene más del cine de Russell, la segunda del de Rivers) y un poco episódica en su estructura, se sostiene especialmente en la curiosa primera parte (salpicadas con anécdotas salvajes) y tiene su máximo pico visual en el episodio de supervivencia solitaria de nuestro taciturno protagonista.

mdp arbolesloshijosARBOLES, de Los Hijos (España) Otro relato ensayístico y experimental del colectivo cinematográfico español que narra en la primera -y mejor- parte una serie de historia orales que se cuentan en algunos lugares de la Guinea Ecuatorial, con historias de colonos, nativos, pueblos que desaparecen y confusiones varias. El filme dará paso a un relato más personal ligado a los problemas de una pareja en la España actual que no logra transmitir la mismo potencia visual ni narrativa, opacando algunos logros de la primera mitad. Sin embargo, y pese a sus vaivenes, la nueva obra de Los Hijos deja en claro que se sostiene como uno de los más interesantes pilares del nuevo cine (o el otro cine) español.

serra4HISTORIA DE MI MUERTE, de Albert Serra (España/Francia) Ganadora del Leopardo de Oro a la mejor película del Festival de Locarno, la nueva obra del catalán Serra se diferencia -pero no tanto- de sus anteriores propuestas. La diferencia, en principio, está en la considerablemente mayor cantidad de diálogos que tiene esta película en relación a las previas, pero en un sentido más profundo este filme que combina y cruza las historias de dos personajes míticos como Casanova y el Conde Drácula sigue en una búsqueda similar, al tratar de humanizar y en cierto modo «naturalizar» a personajes míticos, como antes lo hizo con Don Quijote y los Reyes Magos. La primera parte (y mejor), centrada en el peculiar y decadente Casanova traslada a un tiempo que casi podría ser hoy las experiencias del personaje, especialmente en la forma casual en la que los personajes se relacionan y comunican, haciendo que sus escenas transcurran en una especie de «no tiempo» (y «no lugar») en el que personajes legendarios hacen sus necesidad fisiológicas, comen o conversan. La combinación con la historia de Drácula -similar en tono, pero algo más estilizada en puesta en escena- no está del todo a la altura de lo previo, pero presenta el conflicto entre dos formas disímiles de acercarse al mundo. Casanova y su sirviente van a los Cárpatos y será allí que la presencia siniestra del Conde modificará el tono de luminosa y casi festiva decadencia en otro, más tenebroso y mortuorio, aunque igualmente seductor, en especial para las «niñas» que caerán en sus garras. Atractiva, densa, por momentos divertida y en otros inexpugnable, la nueva película de Serra no le servirá para ganar nuevos adeptos pero sí para mantener convencidos a sus fans de que su búsqueda puede a la vez mantenerse fiel a sí misma y evolucionar.

outtakesOUTTAKES FROM THE LIFE OF A HAPPY MAN, de Jonas Mekas (EEUU) Si todas las películas fueran como las de Jonas Mekas, si todos los cineastas pensarán -el cine, el mundo- como lo piensa Jonas Mekas, el cine y el mundo seguramente serían mucho mejores. El realizador nonagenario abraza la vida, el mundo que lo rodea y la posibilidad de filmarlo, desde el lugar del placer, del cariño, del deseo, el amor y la amistad. Sus películas (y esta es una conformada por retazos de material fílmico de otras) son imágenes que llevan puestas consigo experiencias de vida: viajes, amores, amistades, paseos, familia, borracheras. Y en todas ellas se siente ese placer por vivir y por descubrir el mundo. Mekas es, además, un excelente editor de su propio material, creando aquí una especie de caos ordenado de diferentes momentos de la vida que proceden casi como extraídos de la memoria sin ningún tipo de filtro. Uno tiene la sensación, por momentos, mirando esta película, que Mekas descubrió la manera de filmar el flujo de la mente, o la lógica del sueño, cómo uno conecta imágenes de su propia vida en un todo en el que más que narración lo que se trasmite es un mundo, una larga serie de vivencias. «Los recuerdos pasan, las imágenes quedan», dice Mekas (que relata, en parte, la película; lo demás está acompañado de música clásica). Y en ese sentido tiene toda la razón: los recuerdos son las imágenes, no su representación. Acaso sea al revés de lo que pensamos: son las fotos y las películas las que generan los recuerdos y no lo contrario. La magia del cine según Mekas, el hombre que filma con la mirada curiosa y el corazón abierto.

pays barbarePAYS BARBARE, de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi (Francia) “Cada época tiene su propia versión del fascismo”, dice una de las voces que narran/comentan esta película de los directores de OH, UOMO. El filme recoge, muestra y comenta, en apenas una hora, material de archivo de las experiencias colonialistas en Africa de la Italia fascista de Benito Mussolini. Manipulando el material (ralentando imágenes, agregando música, comentando lo que se observa con originales recursos), los directores analizan una de las vertientes más crueles del período fascista, revelando en pequeños gestos y sutiles escenas (el material era de archivo privado, no de consumo público) el grado de desprecio y humillación respecto a los habitantes del lugar. Textos de cartas del propio Mussolini y datos concretos de la época, pintan el otro lado de un verdadero genocidio. (DOCBASAS 2013)

The_Fifth_Gospel_of_Kaspar_Hauser_Film_still_1EL QUINTO EVANGELIO DE KASPAR HAUSER, de Alberto Gracia (España) La ópera prima de Gracia es un análisis del mito de Kaspar Hauser tan radicalmente original que, de hecho, Kaspar Hauser no aparece en ningún momento. Este misterioso personaje –un adolescente que apareció en Nuremberg en 1828, aparentemente después de haber vivido en total aislamiento y sin ninguna capacidad de lenguaje– funciona como el sesgado narrador de una historia inexistente: la suya propia. La mirada de Kaspar Hauser es la cámara a través de la cual vemos la película, los ojos que narran esta “historia”. Y nosotros como público nos vemos obligados a ver el mundo de la misma manera que él, más allá de la barrera del lenguaje. Las elusivas pero poderosas imágenes en blanco y negro de Gracia impactan en el espectador como algo que proviene de una tierra lejana y un tiempo impreciso. Un establo, un par de caballos, un hombre disfrazado de Batman, otro de marinero, conversaciones que no llegan a nada… Experiencia inmersiva que desafía las interpretaciones, si bien la película utiliza los tropos del cine experimental, éstos nunca aparecen forzados o fuera de lugar con respecto a lo que Gracia intenta expresar: la confusión de ser parte de un mundo que no podemos poner en palabras. (Festival de Rotterdam 2013)

bafici ricardo_barRICARDO BÄR, de Gerardo Nauman y Nele Wohlatz (Argentina) Me quedé afuera de este documental. No, no me refiero a haber podido entrar o no a la sala sino a entrar en su propuesta estética y narrativa. Jamás pude ingresar al mundo de su personaje, un joven descendiente de alemanes que vive en Misiones y estudia para convertirse en pastor bautista. El retrato de Ricardo y de su mundo me parecieron en exceso banales, poco atractivos, me interesaba poco y nada seguir sus sermones, sus rutinas cotidianas, las actividades cotidianas de su iglesia o de sus amigos: cuando juegan al voley, van a la pileta, él lava el auto o un pastor sermonea por largos minutos que los realizadores dejan, en toda su extensión. No encuentro nada demasiado interesante en ellos y terminé más interesado en tratar de entender detalles de ese extraño portuñol en el que hablan muchas veces que en otra cosa. Hay una capa del filme que intenta otorgarle un grado de interés extra y está ligada a los conflictos que los realizadores tuvieron con el pueblo y la iglesia del lugar al querer filmar allá. Esa capa, insertada a través de la voz en off, sirve para darle un leve nudo dramático al filme pero su confusa cronología no organiza demasiado las cosas tampoco. Me parece muy bien que el acercamiento de los cineastas sea respetuoso y exento de ironías, pero finalmente da la impresión que esa “presión” de la iglesia bautista a los directores para ser bien retratada termina impidiendo que el filme tenga una cierta distancia crítica de lo que muestra, al punto de por momentos parecer un promocional “arty” de esa misma iglesia. Cuando un filme contemplativo no logra interesarte en el mundo que muestra resulta muy difícil de compartir sus búsquedas y hasta entenderlas. Cuando un religioso le muestra al protagonista cómo es la sede de la iglesia porteña a la que podría irse a estudiar -y llega al punto de mostrarle el dispenser de agua, casi en un recorrido de inmobiliaria-, o cuándo se lo muestra largo y tendido en un acto tipo escolar de la iglesia, es evidente que el cineasta está imaginando un espectador comprometido con el personaje al punto tal de seguirlo en cada paso y movimiento. Si el espectador logra eso, seguramente podrá disfrutar mejor que yo esta película. A mí se me hizo casi imposible… (BAFICI 2013)

 

PANORAMA DEL CINE LATINOAMERICANO (3 películas)

mdp-carne-de-perroCARNE DE PERRO, de Fernando Guzzoni (Chile) Dura y seca película sobre un ex represor del gobierno pinochetista en Chile que atraviesa un severo proceso de degradación personal muchos años después de terminado el régimen militar en ese país. Con tintes oscuros que hacen recordar a TONY MANERO, es otra película sobre las consecuencias humanas de las dictaduras latinoamericanas, con un personaje bastante desagradable pero igualmente fascinante en sus extraños y desesperantes comportamientos, incluyendo un devenir religioso. Una gran actuación de Alejandro Goic en un rol muy complicado.

mdp despertarDESPERTAR EL POLVO, de Hari Sama (México) Por momentos muy sorprendente película sobre un homeless que es forzado a volver a la sociedad para buscar a una persona en uno de los barrios más marginales y densos del DF mexicano. Con planos larguísimos y sorprendentes que siguen -con cámara en mano- al protagonista por las calles, tras un inicio en extremo contemplativo la película alcanza una intensidad notable durante el resto de su metraje. Un final algo «místico/metafórico», sin embargo, le resta cierta credibilidad, pero pese a eso se trata de un filme notable que juega en el borde del documental, con personajes reales interactuando en una historia de ficción muy creíble, densa y potente.

mdp a memoria

A MEMORIA QUE ME CONTAM, de Lúcia Murat (Brasil) Las consecuencias de la dictadura brasileña se ponen en juego en esta película en el que viejos amigos de la guerrilla vuelven a verse las caras a partir de la muerte de uno de ellos. La reapertura de los archivos de la dictadura, los que «abandonaron los ideales» y la reacción de la nueva generación (sus hijos) son algunos de los elementos que se cruzan en esta historia de fantasmas, algo remanida en su puesta en escena pero bastante claro (acaso demasiado) en su intento de poner en discusión el difícil pasado nacional.

 

PORTUGAL ALTERADO (4 películas)

madreymarLA MADRE Y EL MAR, de Gonçalo Tocha. La nueva película de este promisorio realizador portugués arranca como la búsqueda de un grupo de pescadoras mujeres de la aldea de Vila Châ, acaso las únicas que salían a pescar al mar, un trabajo habitualmente masculina. Estas mujeres tuvieron una módica fama en la década del ’40 y Tocha viaja al lugar a buscarlas o filmar las historias que se cuentan de ellas. Lo que encuentra es gente (en su mayoría hombres, pero también hijos, hijas, parientes y alguna que otra pescadora que aún sigue yendo a altamar) que vive en un mundo en el que el agua, la playa y la pesca son sus elementos naturales. Mujeres y hombres cuentan historias con el azul mar de fondo, recorren lugares, muestran su forma de trabajo. Y Tocha lo filma desde un lugar autoconsciente: haciendo evidente la presencia suya y del equipo de filmación, naturalizando la situación de rodaje. Es una película para dejarse llevar por el arrullo del mar, por las historias de vida, por la forma en la que la naturaleza forma y condiciona la vida de las personas. Y para dejarse llevar, también, por una idea del cine que implica cuestionar el propio status del documental, hacer evidente sus mecanismos.

EAgora4E AGORA? LEMBRA-ME, de Joaquim Pinto. En mi opinión, una de las candidatas a mejor película del año. Premiada en el Festival de Locarno, se trata del diario íntimo de un experimento. Pinto, veterano sonidista del cine portugués, tiene sida y Hepatitis C hace ya varios años y decidió documentar su intento por experimentar con un nuevo tratamiento, en Madrid. La película será ese retrato -en principio, íntimo, pero finalmente también social, político y cinéfilmo- de ese año de su vida. Joaquim vive con su pareja, Nuno, y él mismo asegura que su vida es muy normal -la de una persona casada, con perros-, aunque su historia no sea tan habitual. A lo largo de casi tres horas, Joaquim cuenta sus avances y retrocesos en el tratamiento, muestra y recuerda pedazos de su vida (un repaso por el cine de autor europeo de los últimas décadas) y los vemos en su cotidianeidad, con su pareja (reticente al principio en aparecer en el filme), sus perros, sus vecinos, sus problemas normales. En ese «año que vivimos en peligro» se colará la crisis económicas con sus consecuencias directas en él, sus recuerdos del cine portugués y de sus amigos muertos. Pero no imaginen una casi obscena recorrida por la difícil vida de un hombre al borde de la muerte. Si bien Joaquim pasa muchos momentos dolorosos y complejos durante el año que pinta el filme, si algo se puede decir de E AGORA? es aquel lugar común de la crítica cinematográfica que es hablar de una «celebración de la vida». El filme es eso. Como el cine de Jonas Mekas, pero en un tono menos festivo y más melancólico (portugués, caramba), la película de Pinto es un diario de una experiencia mientras se va viviendo, en absoluto tiempo presente. Y es, más que ninguna otra cosa, una luminosa historia de amor entre dos hombres que, enfrentados a complicadas circunstancias, se muestran casi empecinados en sostener esa utopía romántica y realista, donde parece reflejarse el mundo entero y todas sus cosas.

mdp eo amor

É O AMOR, de Joao Canijo El director portugués arma este interesante e ingenioso documental que bien podría ser visto como el rodaje de una investigación actoral para un papel. Aquí la protagonista es una actriz que vive con un grupo de trabajadoras de industria pesquera de un pueblo chico para aprender su forma de vida y poder interpretarlas en una película. Tanto su cámara personal -en forma de diario- como la del director, la muestra conociendo nuevos personajes, compartiendo sus vidas y luchando por poder superar sus restricciones y adaptarse a su nuevo ambiente. De a poco, la película se va convirtiendo en un amoroso retrato de estas criaturas de pueblo, que trabajan de sol a sol, que esperan a sus maridos (pescadores de alta mar) y a las que vamos conociendo en su intimidad. El amor (y las historias y canciones de amor) estará presente en casi todas las conexiones emocionales de los personajes. Un tema que las obsesiona, aún cuando no lo noten. Y el documental, pese a cierta excesiva longitud, se va transformando en un retrato íntimo de un grupo de mujeres y de la relación de la protagonista (urbana, de clase media) con ellas.

mdp lacrauLACRAU, de Joao Vladimiro. Pese a los premios recibidos (en IndieLisboa, entre otros festivales) esta película se me hizo inexpugnable: pretenciosa, vacía, maniquea. Jamás logré que su poética búsqueda no narrativa de ciertos espacios naturales me resultara atractiva ni seductora, y sus juegos formales (con el silencio, la música, el material fílmico, las inscripciones poéticas) se me volvían tan predecibles como posados, una suerte de irritante exhibicionismo arty.

 

VENTANA DOCUMENTAL: FOCO NATIVO (1 película)

mitote1MITOTE, de Eugenio Polgovsky (México) Polgovsky, en MITOTE, encuentra la forma de poner a dos Méxicos muy distintos convocados en el Zócalo del DF durante el Mundial 2010. Por un lado, los fans de un evento de Sony que ven el partido en pantalla grande. Tras las cercas que los separan del resto, están personas en huelga, vendedores, sanadores y varias personas que tienen en común la desesperación económica o la sensación de que están pasando a ser culturalmente irrelevantes en un país que prioriza el circo cotidiano frente a las masacres y miserias que se suceden en paralelo. Polgovsky va acelerando el montaje con la intención de ir creando un caos sensorial, no sólo yendo y viniendo entre esos dos mundos, sino también filmando esculturas en los museos de alrededor del Zócalo, esculturas que muestran el peso de la cultura azteca y los orígenes del lugar. Ese ritmo caótico, ritual, casi tribal, conduce al espectador a e meterse de lleno y vivenciar esa contradictoria experiencia.

 

EL MUNDO EN CUESTION (3 películas)

coresCORES, de Francisco García (Brasil) Una película brasileña que parece uruguaya (en su vertiente más Jarmusch, 25 WATTS), por su tono, su melancolía, su oscuro blanco y negro, completamente alejado de la mayoría de las variantes estéticas del cine independiente brasileño. Es la historia de un trío de amigos de treintaypico (dos hombres, una mujer) bastante slacker, y su vida cotidiana está mostrada en una serie de viñetas y conversaciones, algunas secamente humorísticas, en donde lo que prima es la atmósfera. Leve (casi nula) en lo narrativo, de cualquier manera la película logra transmitirnos la sensación de inercia en la que viven algunos jóvenes paulistas.

pervertsguidetoideologyTHE PERVERT’S GUIDE TO IDEOLOGY, de Sophie Fiennes (Gran Bretaña) Las observaciones sobre el cine y el mundo de Slavok Zizek ya son un clásico y el que disfruta de sus ideas siempre originales (discutibles en muchos casos) sobre el cine -y de su acento durísimo pero muy simpático- para hablar inglés, la pasará genial viendo esta película. Aquí, el hombre vuelve a entregarnos sus interpretaciones marxistas de la relación entre cine e ideología, usando ejemplos como SOBREVIVEN, de John Carpenter; MAS CORAZON QUE ODIO, de John Ford; TAXI DRIVER, de Martin Scorsese; TITANIC, de James Cameron y LA NOVICIA REBELDE, de Robert Wise, entre muchas otras. Para los que ya conocen su estilo interpretativo, no será demasiado sorprendente. Para los no iniciados, es como entrar a una Master Class de un profesor emérito -que, por suerte, se toma con bastante humor a sí mismo- y escuchar un pasional análisis de la historia del cine. Para poner pausa y discutirlo mientras se lo ve…

WorkersWORKERS, de José Luis Valle (México) Reciente ganadora del Festival de Morelia, esta curiosa película de Valle es una especie de seca y tramposa comedia dramática, que va mostrando de a poco sus peculiares cartas y sus muy originales formas. Un hombre que espera jubilarse después de décadas de trabajo y una mujer que trabaja de mucama de una millonaria al borde de la muerte son los protagonistas, paralelamente, de estas historias que nunca se cruzan del todo pese a tener un punto fuerte en común que no se revela hasta bien avanzada la película y que no conviene adelantar aquí. La película empieza casi con un tono de ficción/documental de observación, siguiendo las pequeñas rutinas paralelas de estas dos personas, pero de a poco las circunstancias van llevando al filme a mostrar sus cartas dramáticas -por un lado- y cómicas -por otro- en un estilo despojado reminiscente del cine tan citado de Jarmusch/Kaurismaki/Roy Andersson. Lo logrado del filme está en la combinación de esos mundos, en cómo lo que parece ser un seco retrato del mundo del trabajo (humanista, riguroso, de tintes sociales y drama psicológico) se va volviendo una comedia negra sobre perros envenenados, vandalismos varios y lamparitas que se prenden y apagan. Con una puesta en escena meticulosa y obsesiva, con un manejo de los tiempos bastante curioso, Valle logra una película que sorprende cuando uno menos se lo espera.

 

CICLOS, RETROS, FOCOS (20 películas)

Agrego aquí comentarios sobre los ciclos que vi completos. Obviamente que en los otros hay muchísimas grandes películas (recomendaría ver todo Gabriel Figueroa, a mí me faltan unas cuántas de ahí, lo mismo que Pierre Etaix), pero estos tres focos son especialmente recomendables.

surething01GENERACION VHS (4 películas) No voy a hacer críticas de estas películas, que vi ya hace muchos años (y no soy de los que ven las películas 20 veces), pero son todas imperdibles y más si nunca las vieron. El violento neo-western setentoso de DELIVERANCE, de John Boorman; la sequedad neo-noir de la primera historia sobre Hannibal Lecter de MANHUNTER, de Michael Mann; el delirio a todo trapo con musical dylaniano incluido de THE BIG LEBOWSKI, de Joel Coen (si bien, admitamos, es más una película para Generación DVD) y el romanticismo adolescente de QUIERO DECIRTE QUE TE AMO, de Rob Reiner, uno de nuestros primeros encuentros generacionales con el gran John Cusack. Valen la pena todas, obviamente.

Memories_of_Murder_13BONG JOON-HO (4 películas). De los inicios cómicos de  BARKING DOGS NEVER BITE a la oscuridad de la investigación policial de la durísima MEMORIES OF MURDER. De la delirante aventura con tintes humorísticos de la muy exitosa THE HOST a la densidad violenta de MOTHER. Acaso Bong sea el mejor de los cineastas coreanos que hacen películas comerciales y populares. Su presencia en el festival -y sus películas- son eventos imperdibles, un lujo que nos trae este año el Festival de Mar del Plata. Ojalá se pueda ver su nuevo -en apariencia tan fascinante como controvertida- SNOWPIERCER, su debut en el cine angloparlante y con actores internacionales.

viaggio-in-italiaROBERTO ROSSELLINI (7 películas) Del neorrealismo puro y duro de ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) a la película madre de la modernidad cinematográfica que es VIAJE A ITALIA (1954), el recorrido por el cine del enorme Rossellini siempre genera resultados sorprendentes, pasando por dos enormes clásicos como PAISA (1946) y ALEMANIA, AÑO CERO (1948), para ir de allí a la etapa Ingrid Bergman iniciada con STROMBOLI (1950) y terminar en la indescriptible INDIA (1959), una película que vale la pena recuperar, lo mismo que AMORE (1948), el otro filme un poco menos canónico de esta sección de restauraciones del festival marplatense. Es un repaso, si se quiere, por el Rossellini más clásico y conocido, pero revisar las películas seguramente dará la pauta que el italiano sigue siendo uno de esos cineastas cuya influencia crece y crece con el tiempo.

John-Belushi-Animal-HouseJOHN LANDIS (5 películas) Generación VHS en su estado más puro, el cine de Landis es el perfecto escenario donde se junta toda la cultura pop de los años ’70 y ’80, primeros disparos reactivos de una mirada que empezaba a ironizar cada vez más sobre sí misma, reflejo de una época de regurgitamiento creativo. Los delirios de KENTUCKY FRIED MOVIE, el humor brutal y caótico marca SNL de COLEGIO DE ANIMALES, y eso combinado con la acción de alta gama de THE BLUES BROTHERS (y sus extraordinarios números musicales, claro), son grandes momentos pop del siglo XX. Un poco menos interesantes -en mi opinión- son UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES y TRES AMIGOS!, pero sin dudas completan un panorama de un cineasta que supo estar en esa cosa llamada «cresta de la ola», en el centro del mundo del humor de los ’80. Su influencia se siente en cada videíto viral que te linkean en YouTube. Landis ya hizo todo. Y, claro, Belushi, Belushi, Belushi: la fuerza bruta de la comedia!