Festival de Mar del Plata: Top 20, focos y retrospectivas
Ya hay publicados cinco posts diferentes con críticas de más de 60 largometrajes del Festival de Mar del Plata. Falta solo uno, dedicado a la Competencia Argentina, que empezará a publicarse el sábado 22 ya que la gran mayoría de los títulos de esa sección son estrenos mundiales. Como me temo que no todo el […]
Ya hay publicados cinco posts diferentes con críticas de más de 60 largometrajes del Festival de Mar del Plata. Falta solo uno, dedicado a la Competencia Argentina, que empezará a publicarse el sábado 22 ya que la gran mayoría de los títulos de esa sección son estrenos mundiales. Como me temo que no todo el mundo tendrá tiempo de leer todas y cada una de las críticas publicadas, y como no tengo por costumbre publicar puntajes o calificaciones en números o estrellitas (o más bien, la abandoné), aquí les dejo un Top 20 de lo que vi hasta antes de comenzar el Festival por si les sirve como guía de recomendaciones. Este Top 20 irá mutando ya que le iré agregando las películas que vaya viendo durante el festival, solo las que son actuales ya que las retrospectivas no las incluyo en este grupo (salvo las que incluyen películas actuales o muy recientes y que no se exhibieron aún aquí) ni tampoco los cortometrajes.
Luego del Top 20 van comentarios, recomendaciones generales y algunas críticas de los diversos Focos y Retrospectivas que tiene el Festival.
TOP 20 (al 21 de noviembre)
1.- JAUJA, de Lisandro Alonso
2.- P’TIT QUINQUIN, de Bruno Dumont
3.- CAVALO DINHEIRO, de Pedro Costa
4.- HILL OF FREEDOM, de Hong Sangsoo
5.- HARD TO BE A GOD, de Aleksei German
6.- MAIDAN, de Sergei Loznitsa
7.- THE DUKE OF BURGUNDY, de Peter Strickland
8.- FROM WHAT IS BEFORE, de Lav Diaz
9.- WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de Jemaine Clement y Taika Waititi
10.- STOP THE POUNDING HEART, de Roberto Minervini
11.- BRANCO SAI PRETO FICA, de Adirley Queiros
12.- LISTEN UP PHILIP, de Alex Ross Perry
13.- MERCURIALES, de Virgil Vernier
14.- TU DORS NICOLE, de Stephane Lafleur
15.- LE MERAVIGLIE, de Alice Rohrwacher
16.- MAGICAL GIRL, de Carlos Vermut
17.- FAVULA, de Raúl Perrone
18.- EDEN, de Mia Hansen-Love
19.- EL CUARTO AZUL, de Mathieu Amalric
20.- MANGE TES MORTS, de Jean Charles Hue
Links:
Críticas de la Competencia Internacional, aquí
Críticas de la Competencia Latinoamericana, aquí
Críticas de la Sección Autores, aquí
Críticas de Otras Secciones (1° Parte), aquí
Críticas de Otras Secciones (2° Parte), aquí
FOCOS Y RETROSPECTIVAS
Además de las películas comentadas en los posts previos, el Festival de Mar del Plata se completa con una serie de Focos y Retrospectivas, algunos de ellos más recomendables e interesantes que otros. Como se trata de ciclos completos que, en algunos casos, no vi en su totalidad o, en otros, de películas que vi hace ya años y que no podría ahora ponerme a escribir sobre cada una, lo que haré aquí será recomendarlas en un texto único, salvo las excepciones de películas recientes que ya fueron reseñadas en el blog, como es el caso de HARD TO BE A GOD, la extraordinaria e imperdible obra póstuma de Aleksei German que tuvo su estreno mundial el año pasado en el Festival de Roma. O algunas críticas ya escritas en otros medios sobre algunos de estos filmes.
Así que aquí un repaso de los Focos y Retrospectivas más interesantes, para mí, del Festival de Mar del Plata
CLAIRE DENIS. El obviamente imperdible ciclo de la gran realizadora francesa incluye algunas de sus películas, varias de ellas obras maestras del cine. En especial recomiendo aquí BELLA TAREA, TROUBLE EVERY DAY y 35 RHUMS. Si quieren dedicarle más tiempo al ciclo por supuesto que tanto L’INTRUS como WHITE MATERIAL, S’EN FOUT LA MORT y J’AI PAS SOMMEIL.
Aquí abajo algunas críticas de las películas publicadas en su momento. Y pueden leer también una entrevista que le hice en su anterior visita al país, por aquí.
BELLA TAREA. Hay una suerte de encantamiento que recorre las imágenes de Bella tarea, la sorprendente nueva película de la directora francesa Claire Denis. Su filme aparenta centrarse en las relaciones entre un grupo de militares de la Legión Extranjera, pero su transcurrir se asemeja en poco y nada al de un filme narrativo convencional. La forma elegida por Denis —con puntos de contacto con La delgada línea roja— se asemeja a la de un poema tonal, o bien un curioso ballet en el que son centrales las formas, los movimientos, las rutinas y actividades diarias del entrenamiento de un grupo militar. Denis procede a contar su Bella tarea —adaptación de Billy Budd, de Herman Melville— como un gran flashback del Sargento Galoup (Denis Lavant, el inolvidable rostro pétreo de los filmes de Leos Cárax), un hombre hosco y huraño que ha vuelto a Marsella luego de ser dado de baja de su cargo. Sus sesgados recuerdos en forma de diario nos sirven para organizar los sucesos que tuvieron lugar en Djibouti, colonia francesa al noreste de Africa… (Crítica completa, Clarín 2001, aquí)
35 RHUMS. El secreto está en los detalles. En un regalo doméstico. En una mirada que la cámara nota cuando nadie está viendo. En un gato viejo que no se mueve. En una canción que dice más que muchos diálogos, especialmente cuando los protagonistas la bailan o se miran unos a otros bailar. Hablan poco Lionel y su hija Josephine. No hace falta más. Llevan mucho tiempo viviendo juntos y su relación parece establecida y apacible, sin conflictos. De hecho, si uno desconoce su relación, podría parecer una pareja de larga data, más allá de la diferencia de edad. El trabaja como conductor de trenes suburbanos y ella estudia en la universidad. La madre no está, luego sabremos qué fue de ella… (Crítica completa, Clarín 2012, aquí)
ALEKSEI GERMAN. Otro imperdible es el ciclo dedicado a German, el fallecido director ruso del que solo vi sus últimas dos, extraordinarias películas, y pienso ver las otras tres que se exhiben el el festival. KHRUSTALYOV, MY CAR! es una película compleja, fascinante y maravillosa y aquí les dejo la reseña de HARD TO BE A GOD, como mencioné antes, su película póstuma en la que trabajó por más de una década y que terminó editando su hijo tras su muerte.
HARD TO BE A GOD, de Aleksei German (Rusia) El mítico realizador ruso de KHRUSTALYOV MY CAR! y MY FRIEND IVAN LAPSHIN, que falleció hace pocos meses, recibió de manera póstuma un premio a su carrera en Roma, donde se exhibió como premiere mundial su última película, en la que trabajó 15 años y que dejó inconclusa. Su esposa y colaboradora, Svletana Karmalita, y su hijo cineasta Aleksei German Jr. la concluyeron. Como algunos en Argentina pueden saber por el documental PLAYBACK, que se pasó en competencia en el último BAFICI, la película trata sobre un hombre que, en el futuro, viaja a un planeta cuya sociedad es muy parecida a la de la Edad Media aquí. Según la novela en la que se basa, el hombre allí intentará liberar a los intelectuales perseguidos, en lo que es una clara metáfora acerca de la Rusia stalinista. Sin embargo, el filme de tres horas no apuesta a la literalidad narrativa ni mucho menos dramática. Está compuesto por una serie de impactantes “tableaux” filmados en larguísimos planos secuencia que introducen al espectador en ese mundo como si German lo estuviera metiendo en un cuadro vivo de un pintor tipo Bosch (El Bosco). Las composiciones ágiles, excitadas, de German y su elenco de freaks (las caras de este filme son únicas) conforman un prodigio estético único, puramente cinematográfico, dejando cuestiones básicas (como dramaturgia o comprensibilidad narrativa) totalmente al margen. Es un viaje alucinante hacia ninguna parte que se ve en estado de asombro y fascinación permanentes.
PROYECCIONES ESPECIALES incluye la exhibición de EL ACTO EN CUESTION, de Alejandro Agresti, el filme imperdible de esta sección: una película notable, compleja, vibrante y misteriosa de la mejor época del cine del luego bastante irregular cineasta argentino. Si hay una película de Agresti para ver es esta maravillosa y poética construcción que merece su demoradísimo estreno.
RETROSPECTIVAS. De Jaime Humberto Hermosillo y Francisco Lombardi no vi las suficientes películas como para recomendarlas y las que vi no me interesaron demasiado. Tampoco vi nada del español Basilio Martín Patino pero éste sí me da curiosidad y seguramente veré algunas en el Festival, lo mismo en el caso del ciclo Christensen en Brasil.
Otros FOCOS a tener en cuenta son El Primer Hitchcock en el que se darán, con música en vivo, tres películas restauradas de la etapa muda del gran realizador inglés; Augusto Roa Bastos Guionista, que incluye filmes como EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS, de Armando Bó y SHUNKO y ALIAS GARDELITO, de Lautaro Murúa, entre otras; Sandro, una sección de siete películas protagonizadas por el cantante y, principalmente, el dedicado a Daniel Tinayre, que incluye 13 películas de la filmografía de quien fuera el cuñado del presidente del Festival. Entre ellas, varias imperdibles como DESHONRA, EN LA ARDIENTE OSCURIDAD, LA PATOTA, EL RUFIAN y BAJO UN MISMO ROSTRO, entre otras. El homenaje al director de fotografía Alberto Etchebehere está compuesto de dos grandes títulos del cine argentino como EL SECUESTRADOR, de Leopoldo Torre Nilsson y MAS ALLA DEL OLVIDO, de Hugo del Carril.
Los ciclos continúan con uno titulado Cosmos ’70 y dedicado a la distribuidora cinematográfica Artkino Pictures que, durante muchos años, trajo al país buena parte del cine del Este de Europa (y de grandes autores europeos en general), y fue dueña del cine que da nombre al ciclo. Entre los filmes cuyas copias en 35mm. conservaron y que se exhibirán están clásicos como PASARON LAS GRULLAS, de Mikhail Kalatozov; DETRAS DE UN VIDRIO OSCURO, de Ingmar Bergman; LA INFANCIA DE IVAN, de Andrei Tarkovski; LOS AMORES DE UNA RUBIA, de Milos Forman y TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS, de Jiri Menzel.
El ciclo Cine Argentino Siempre II –exhibición de filmes que forman parte del Programa de Recuperación del Patrimonio Cultural del INCAA– incluye títulos como BESOS BRUJOS, de José Agustín Ferreyra; HISTORIA DE UNA NOCHE, de Luis Saslavksy; LOS ISLEROS, de Lucas Demare y SI MUERO ANTES DE DESPERTAR, de Carlos Hugo Christensen, entre otros. Otro clásico marplatense es Generación VHS –dedicada al cine clase B de los ’80– que acá incluye un documental sobre Cannon Films y sus excéntricos dueños, los productores israelíes Menahem Golan y Yoram Globus, y tres títulos de esa factoría: SALSA PICANTE, INVASION U.S.A. y HALCON, y que se completa con HARDWARE, filme de Richard Stanley de 1990, y LOST SOUL, un documental de David Gregory sobre el fracaso del intento de Stanley de filmar una remake de LA ISLA DEL DR. MOREAU, película que preparó durante cuatro años y de la que fue echado a los pocos días de comenzar el rodaje y reemplazado por John Frankenheimer.