BAFICI 2016: Cinefilias, Personas y Personajes, Hacerse grande (12 críticas)

BAFICI 2016: Cinefilias, Personas y Personajes, Hacerse grande (12 críticas)

por - Críticas
14 Abr, 2016 07:15 | Sin comentarios

CINEFILIAS EL PERRO DE ITUZAINGO, de Patricio Carroggio EL PERRO… –tal es el apodo de Raúl Perrone– es un retrato del cineasta trabajando en una de sus nuevas películas, cuyo sistema de rodaje tiene como particularidad el uso de actores en medio de fondos que serán aplicados digitalmente y en los que hay pocos o […]

perroneCINEFILIAS

EL PERRO DE ITUZAINGO, de Patricio Carroggio

EL PERRO… –tal es el apodo de Raúl Perrone– es un retrato del cineasta trabajando en una de sus nuevas películas, cuyo sistema de rodaje tiene como particularidad el uso de actores en medio de fondos que serán aplicados digitalmente y en los que hay pocos o ningún diálogo. Hecha esta aclaración –que explica porqué el rodaje es cómo es–, lo que la película nos permite es adentrarnos en el proceso de creación del director de P3ND3J05, la manera en la que trabaja con sus actores, su forma de tomar decisiones y sus relaciones –cálidas por momentos, un tanto más conflictivas en otros– con elenco y equipo.

perroTodo en un clima de trabajo que, pese a las tensiones propias de un rodaje un tanto desorganizado para los cánones clásicos pero muy propio del esquema Perrone, se vislumbra como agradable. Los que conocemos al «Perro» sabemos que puede ser intenso y severo por momentos, pero el filme deja en claro la seriedad y concentración con las que se toma su trabajo, lo cual explica sus demandas y su tono muchas veces imperativo. Como dicen en otro documental de este BAFICI sobre Hugo Santiago, es evidente para el equipo que el director tiene claro en su cabeza lo que quiere por lo cual lo mejor es entregarse a su imaginación y entrar en su fascinante mundo creativo. Y aquí eso es más que claro: la experiencia y el resultado son la prueba de que detrás de ese aparente flujo de ideas y caos creativo hay alguien que parece tener bastante claro lo que está haciendo.

—————————————————————————————————————————————–

EL VIENTO SABE QUE VUELVO A CASA, de José Luis Torres Leiva.

el vientoDifícil de clasificar es la nueva película del realizador chileno de VERANO. Mezcla de documental con toques de ficción, tiene como “protagonista” a otro documentalista –el célebre Ignacio “Nacho” Agüero- quien encarna a un realizador que está preparando el rodaje de una nueva película, haciendo castings, escuchando historias y buscando locaciones. Torres Leiva sigue a Agüero en un proceso que se parece mucho al de las películas del propio Agüero, ya que lo vemos a él entrevistando a gente con su habitual tono empático y amigable, escuchando amablemente sus historias e investigando en una de ellas, específicamentre. Pero, si bien puede parecer un documental sobre el proceso de trabajo de Agüero (Torres Leiva haciendo una suerte de “detrás de escena”), en realidad la situación es totalmente ficcional, aunque en la película nunca se lo dice y finalmente no es importante.

La película plantea de entrada que el Agüero de la ficción quiere filmar una historia de amor a lo Romeo y Julieta en unas alejadas islas del sur de Chile en las que, según una leyenda, una pareja que quería casarse pero no podía por las severas reglas del lugar (racismo, para ser más precisos) decidió fugarse y no volvieron a ser vistos. Agüero entrevista adolescentes como para protagonizar la película y ellos, además de mostrar sus más diversas habilidades (leen poemas, imitan a estrellas pop, bailan, etc) van contando cómo se vive en esa isla. Eso lleva a otras entrevistas realizadas en la isla en cuestión. Allí, si bien la historia que “escuchó” Agüero no es conocida por nadie, las condiciones están dadas para que pudiera suceder, ya que existe un histórico racismo contra las poblaciones indígenas y la prohibición de mezclarse es tácita, si bien ha mejorado con los años.

El_viento_sabe_que_vuelvo_a_casa-239848_655xTorres Leiva filma a Agüero entrevistando a pobladores y escuchando sus historias y las del lugar. Cada personaje, cada “historia”, tiene su tiempo y su desarrollo, y van de lo entrañable (una mujer que tiene tantos hijos al punto que no recuerda sus nombres) hasta lo sobrenatural (muertos que revivieron y leyendas de ese tipo), pero siempre lo que prima es la empatía, el cariño y la amabilidad entre entrevistado y entrevistador, en un estilo que recuerda al del brasileño Eduardo Coutinho, aún cuando lo que sobrevuela a la vida en la isla es una historia de marginación y racismo. La conjunción de sensibilidades entre director y protagonista/director es justa y exacta, al punto que uno tiene la sensación de estar viendo una película de Agüero “versionada” por Torres Leiva. Ambos manejan un registro similar que implica abrir las puertas al mundo y dejar que sean quienes lo habitan (y el espacio en el que viven, la historia que los atraviesa) los que revelen sus verdades y no tratar de imponer las propias sobre las reales. Una lección que muchos cineastas deberían aprender.

—————————————————————————————————————————————–

FAVIO: CRONICA DE UN DIRECTOR, de Alejandro Venturini

favioPor motivos laborales (escribir este librito que pueden bajar aquí) pasé buena parte del 2014 estudiando en detalle la obra de Favio por lo cual llegar a este documental ahora es repensar y volver a analizar su obra y su personalidad. Con entrevistas a muchos de los que trabajaron con él e imágenes y palabras de Favio que la cruzan de principio a fin, la película es un homenaje hecho y derecho a quien fue el cineasta argentino clave de la historia, con un universo propio fundado a base de sus intensas experiencias de vida (algo que cada vez se extraña más en un cine hecho por cinéfilos que no salen demasiado de sus casas, escuelas de cine y barrios) y una manera de entender la construcción cinematográfica muy particular, que tomó de influencias de cineastas contemporáneos (Bresson, la Nouvelle Vague, el neorrealismo, etc) y otras muy propias (las leyendas locales, el radioteatro, etc) para crear un combo único y muy personal, inimitable en todo el mundo. El documental se hace eco de la figura mítica de Favio y no intenta deconstruirla sino celebrarla.

—————————————————————————————————————————————–

HITCHCOCK/TRUFFAUT, de Kent Jones

hitchcock truffautEl libro lo tuvimos –y lo siguen teniendo– todos los que alguna vez nos empezamos a interesar por el cine y a estudiarlo. Es, casi, el libro entre los libros de cine, quizás no el más académico o teórico pero sí el más rico (o uno de los más ricos) en cuánto a lo que significa adentrarse en el universo de un cineasta. Y, encima, con Truffaut como entrevistador y Hitchcock como entrevistado, el libro alcanza la categoría de match entre celebridades de la cinefilia. A partir de ese libro clásico, el crítico, guionista, programador y cineasta Jones arma un documental construido en base a audios e imágenes de la entrevista, conversaciones con personas que leyeron y se fanatizaron con ese libro y una serie de ensayos visuales apoyados en los comentarios específicos del director de VERTIGO sobre su obra, permitiendo visualizar también lo que Hitchcock explicaba en el libro con palabras. Más tradicional en su formato de lo que uno podía imaginarse previamente, de todos modos el filme es un must para todo cinéfilo de la vieja –y de la nueva– guardia.

—————————————————————————————————————————————–

THE 1000 EYES OF DR. MADDIN, de Yves Montmayeur

1000eyesofmaddinEsto es lo que pasa con los canadienses. Uno los ve, trata con ellos y parecen las personas más educadas, buenas e inteligentes del mundo, una suerte de seres ideales sin aparentes conflictos. Pero –y aquí viene el pero– no caben dudas que son más complicados que eso. Solo basta analizar la obra de David Cronenberg. O la de Guy Maddin, un tipo «normal», afable e inteligente en sus entrevistas, cinéfilo al extremo y un gran analista de cine… quien hace unas películas completamente desquiciadas. Este filme parte del rodaje de su reciente THE FORBIDDEN ROOM para ir haciendo un recorrido de su carrera mediante entrevistas a él, conferencias de prensa y presentaciones de películas, algunos comentarios de actores que trabajan con él pero, más que nada, colándose en la cocina (muy chiquita y casera) de sus alucinantes y bastante perversas películas. A diferencia del extravagante David Lynch –con el que algunos comparan– o Kenneth Anger (que aparece entrevistado), uno habla y ve hablar a Maddin y no imagina que ese universo pueda caber en esa persona tan afable y, bueno, normal. Pero, uno sabe, las cosas no siempre son cómo parecen. Y en Canadá, aún menos…

—————————————————————————————————————————————–

TODO COMENZO POR EL FIN, de Luis Ospina

todocomenzo3La introducción es fuerte: Luis Ospina yace en la cama de un hospital a punto de hacerse una operación por un tumor. Sale ileso, pero todavía le queda un largo tratamiento y una nueva operación a la que el filme volverá sobre el final. En el medio, durante casi tres horas de los 208 minutos que dura el documental, la muerte volverá a ser un tema central, ya que la película recupera las figuras de Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, dos participantes del Grupo de Cali (en el caso de Caicedo, en su primera etapa) que fue un motor incesante del cine colombiano desde principios de los ’70 a 1991.

El recurso que utiliza Ospina para organizar ese relato es una reunión grupal de muchos de los miembros de ese grupo, que recuerdan sus experiencias y, especialmente, a los que ya no están. La figura de Caicedo –que ya fue analizada en varios libros y documentales– es la que lidera la primera parte del relato, contando su historia mediante entrevistas y archivos de diversas épocas que retrataban esa primera juventud del grupo, de cinefilia, revistas de cine y experiencias alternativas de la vida en comunidad, con detalles bastante ásperos y duros de su vida personal.

todocomenzo4Caicedo, el autor de QUE VIVA LA MUSICA!, como se sabe, se suicida muy joven y la segunda parte del filme está dedicada a Mayolo, que murió en 2007 tras décadas de películas como actor y director –muchas codirigidas con el propio Ospina, como el célebre mediometraje AGARRANDO PUEBLO–, además de excesos de todo tipo, seguramente más que los de la mayoría de los personajes del filme. Fue una época, lo admiten, en la que era difícil separar trabajo y fiesta, especialmente durante los ’80.

Mostrando escenas de muchas de sus películas y programas de TV, combinando entrevistas actuales y previas, filmando la charla del reencuentro y otros materiales de archivo increíbles (como los detrás de escena de algunos rodajes), TODO COMENZO POR EL FIN es un homenaje de Ospina a sus “amigos caídos” y también una memoir en la que exorciza, celebra y analiza sus más de 40 años con el cine, con los amigos, con la vida y con la muerte de la mano, un combo fascinante y combustible que, como todas las cosas, no duran para siempre.

—————————————————————————————————————————————–

PERSONAS Y PERSONAJES

IL SOLENGO, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

Solengo-thumb-630xauto-59650El primer mediometraje de esta dupla de realizadores italianos «exiliados» lo programé en el Festival de Roma cuando trabajaba alllí. BELVA NERA fue una de las sensaciones de ese festival, con sus leyendas acerca de la vida en una zona campestre pero no tan lejana a la capital (el área de Pratolungo) contadas por un grupo de veteranos y ancianos del lugar. En ese caso hablaban de una misteriosa pantera negra. En este largo, un similar grupo de veteranos inolvidables, extravagantes y entrañables recuentan la igual o aún más misteriosa vida de un hombre, una leyenda del pueblo, que aparentemente tuvo una vida familiar, por así decirlo, truculenta. Lo cierto es que este hombre está desaparecido del mapa (nadie lo ve nunca, quizás es un ermitaño, de ahí el título del filme que es una referencia también a un tipo de animal) y lo que escuchamos son las historias que se cuentan de su vida y su personalidad agresiva, cruel, misantrópica, pero supuestamente justificada por sus difíciles experiencias de vida. Este grupo de amigos se reúne para hablar de uno de los habitantes que no está, pero al hacerlo también revelan una forma de vida que sigue existiendo, y de manera muy presente, en la Italia profunda, la que no sale en los programas de televisión de la RAI. Más allá de los personajes o misterios que rodean sus películas lo que Rigo de Righi (que vive aquí en Buenos Aires) y Zoppis (habitante de Berlín) retratan, finalmente, es un estilo de vida que parece quedado en el tiempo y que se basa en códigos –historias, anécdotas, mitos, leyendas, acompañadas por vasos de buen vino– que quedaron fuera de las redes sociales y la comunicación virtual. Un tiempo que es actual pero que por momentos parece medieval…

—————————————————————————————————————————————–

OUR NIXON, de Penny Lane

Our_Nixon_Film_still_2OUR NIXON es un documental dirigido por Penny Lane (así como la canción de los Beatles, supondremos que se trata de un seudónimo) que muestra imágenes tomadas en Súper 8 por célebres ayudantes de Richard Nixon a lo largo de su paso por la Casa Blanca, muchos de los cuales (filmadores y filmados) luego estuvieron involucrados en el caso Watergate. Aunque finalmente terminen probando ser puro cinismo –o una inicial inocencia–, los materiales recuperados por Penny entregan una mirada entre cándida y curiosa a la vida íntima de la Casa Blanca a lo largo de uno de sus períodos más convulsivos y contradictorios. La contradicción entre lo que vemos y lo que sabemos que pasó allí es shockeante por momentos y es eso lo que le otorga al filme su condimento principal: la idea del autoengaño, de cómo un grupo que trabajaba para uno de los gobiernos más cínicos de la historia de los Estados Unidos, creía que estaba cumpliendo una labor heroica y noble. Cualquier coincidencia con, bueno, eso…

—————————————————————————————————————————————–

HACERSE GRANDE

BECOMING ZLATAN, de Fredrik y Magnus Gertten

Becoming_Zlatan-577197409-largeInsoportable Zlatan. Genio, talentoso, de una capacidad futbolística increíble e impredecible, este chico sueco resulta, a lo largo de este documental que cubre sus primeros años en el fútbol (su paso del Malmo sueco al Ajax holandés para terminar con su venta a la Juventus y su definitiva consagración a mediados de los 2000), un pendejo creído e intratable. Se sabe que ahora a los 34 años está más centraado y tranquilo y sigue siendo igual de talentoso como futbolista pero, a juzgar por este filme, el Zlatan de los 18 a los 20 años debe haber sido todo un problema. Eso refleja esta película que logra una gran intimidad con el entorno del jugador y hasta con él, quien se deja filmar pero no es de hablar mucho más que para agredir o burlarse de los periodistas de manera pedante.

Pero también es entendible su postura: chico muy joven en medio de un torbellino de millones de dólares, sueco de familia croata que se va a vivir solo a los 19 años a una Holanda no muy receptiva a los inmigrantes y alguien a quien criticaron hasta el hartazgo y el contestó esas críticas, una y otra vez, con gran fútbol y con actitudes por lo menos dudosas. Lo primero, maravilloso (vean este gol en el momento más complicado de su relación con sus compañeros del Ajax). Lo segundo, propio de una arrogancia de sobreviviente (sus malas artes en el campo, aún con sus compañeros).

Becoming-ZlatanLos holandeses no tienen problemas –gran parte del maravilloso material está filmado entonces, son pocas las entrevistas actuales– en hablar francamente de sus problemas con él (en ese tono tan Van Gaal, tan poco autocrítico y un tanto soberbio que tienen) y permiten a las cámaras de los documentalistas un acercamiento que luego probará ser imposible para los cineastas en la más profesional y cerrada Juventus. Y allí todo sale a la luz (los holandeses, por decirlo de un modo, no tienen los códigos de vestuario locales) como en un libro de sucias verdades del fútbol contadas con una candidez y brutalidad propia de programa de Alejandro Fantino. Un verdadero «coming of age», al final vislumbramos que, un poco, Zlatan ha crecido, aunque su posterior paso por el Barcelona demuestre lo contrario…

—————————————————————————————————————————————–

MATE-ME POR FAVOR, de Anita Rocha da Silveira

killmepleaseUn filme bastante inusual para el cine brasileño –y para el latinoamericano también– esta coproducción entre ese país y la Argentina (representada por Bananeira Films allí y ReiCine aquí, los mismos socios de la inminente ZAMA, de Lucrecia Martel) podría pasar tranquilamente, si no fuera por algunos detalles específicos, como un filme de suspenso psicológico norteamericano independiente. La película de Rocha da Silveira transcurre en Barra de Tijuca, una zona acomodada en las afueras de Río de Janeiro, plagada de grandes shoppings y enormes condominios de departamentos, pero también con muchos descampados y zonas en construcción de proyectos que parecen abandonados y que rodean a las autopistas.

En una de esas zonas se comete un asesinato. Una chica vuelve de una fiesta a su departamento en uno de esos complejos atravesando uno esos descampados sola, por la noche, y una figura que no vemos la asesina. El filme luego se centrará en un grupo de compañeras de una escuela secundaria de la zona –con muchas similitudes a un high school de alguna ciudad norteamericana– y en cómo cada una reacciona ante la noticia, que las enfrenta a sus propios miedos, ligados a una etapa de descubrimiento de la sexualidad y de los primeros romances.

mateme1Con algo del cine de Sofía Coppola, pero en un tono más onírico todavía y no muy realista (muchas veces no sabemos qué cosas realmente suceden y cuáles están en la cabeza de las protagonistas), las chicas en realidad pretenden restarle importancia al asunto y siguen con sus propios problemas y peleas internas, a las que hay que sumarles las del hermano de uno de ellas cuya pareja parece también haber desaparecido, pero del mundo online.

De a poco empiezan a aparecer más y más cadáveres, pero la película no se mete ni en la investigación ni apuesta en exceso a transformarse en un relato clásico de terror que uno puede imaginar cuando ve el combo “adolescentes + sexo + religión” que propone el relato. Por el contrario, la religión está tratada con bastante sorna, el sexo con mucha naturalidad (ahí se nota que la película es brasileña y no estadounidense) y la directora prefiere acercarse a sus protagonistas como si fuera una más de ellas, compartiendo la manera extraña que tienen de no lidiar demasiado con lo que sucede. Los adultos, en este universo de condominios vacíos, colegios privados y autopistas casi desiertas, no figuran por ningún lado. Parece que el asesino en cuestión los hubiera liquidado a casi todos los mayores de 20 antes del comienzo del filme.

mateme2La película tiene algún que otro toque lynchiano y un tono un tanto desfasado que le dan una característica de pesadilla diurna que por momentos funciona muy bien y en otros no tanto. Un montaje brusco y original, y el uso de canciones a la manera de un DONNIE DARKO carioca suman a ese enrarecimiento de la propuesta, que combina situaciones y momentos muy efectivos con otros en los que pareciera primar el jueguito estilístico más que algún tipo de verdad emocional de los personajes.

Más allá de una duración un poco excesiva, la película tiene un último y largo plano muy original (tanto en su idea como en su factura) que, si bien no resignifica todo lo visto hasta entonces, le agrega un eje de lectura inesperado e intrigante a la película, dándole un giro sorprendente a su mirada crítica de esa subcultura de adolescentes que observan su propio ombligo sin casi prestar atención al mundo real que las rodea y acecha. O acaso, a su manera, sí lo estén haciendo…

—————————————————————————————————————————————–

MONTANHA, de Joao Salaviza

montanhaLa vida de un adolescente de un barrio humilde de Lisboa es el centro de este primer largo del multipremiado cortometrajista portugués. El filme retrata su vida en un momento crucial: su abuelo está internado al borde de la muerte, su madre está prácticamente ocupándose todo el tiempo de él y su padre está bastante fuera del mapa, por lo que el chico debe arreglárselas casi todo el tiempo solo. La mayor parte del tiempo la pasa con un amigo y con una chica en la que ambos parecen estar interesados pero que resulta ser muy elusiva y difícil. Salaviza filma esto de una manera en extremo realista, sin intenciones de crear conflictos de atrapante intensidad, más allá de uno que surge sobre el final. Por el contrario, lo que le interesa es el retrato cotidiano de ese mundo, con sus partes aburridas y la apatía que muchas veces atrapa a estos inusualmente serios y graves adolescentes, con su noctura paleta de colores que recuerda a las películas de Pedro Costa. El poder del filme está en capturar esa verdad de la experiencia adolescente, que muchas veces es más amarga, gris y solitaria de lo que el cine está dispuesto a mostrar.

—————————————————————————————————————————————–

THE DIARY OF A TEENAGE GIRL, de Marielle Heller 

Diary-PosterUna verdadera sorpresa es esta opera prima de Heller basada en la novela de Phoebe Gloeckner que se centra en un tema tratado mil veces –el despertar sexual de una adolescente– pero casi nunca, al menos en el cine norteamericano, con este grado de franqueza y honestidad. Es la historia de la quinceañera Minnie (la extraordinaria Bel Powley, que tiene bastantes años más que su personaje y es británica) que, en 1976, pierde su virginidad con el novio de su madre, Monroe (Alexander Skarsgard), un atractivo y un tanto despreocupado treintañero que, como la madre de Minnie (Kristen Wiig), viven en pleno aunque algo tardío estilo de vida hippie.

A partir de ese momento, Minnie se obsesiona con Monroe y él, pese a que duda, se mete en ese affaire, complicado por varios y obvios motivos. Ella cuenta y dibuja en el diario que da título al filme sus sensaciones durante todo este proceso y Heller lo pone en escena usando animación para mostrar algunas ideas, experiencias y pensamientos (especialmente eróticos) de la protagonista. Pero el paraíso hippie (y el sexual de Minnie) se empieza a acabar (cambia la música, cambian las drogas, se esfuma el sueño del amor libre) y pronto los conflictos tendrán que salir a la luz.

diary5Salvo por algún exceso preciosista con el tema de la animación, Heller nunca equivoca el camino. Es honesta con la sensibilidad de su protagonista, se pone en su lugar y no juzga los actos (moralmente complicados) que comete con Monroe. Casi al contrario, parte de esas experiencias para mostrar el rápido y brutal crecimiento de Minnie en todos los sentidos. Es, en cierto modo, la etapa de aprendizaje vital que seguramente la convertirá en una artista de renombre, en alguien que encontró su voz a partir de estas experiencias.

La película tiene algo de cierto cine europeo (francés o nórdico) en su frescura y honestidad en lo que respecta a la sexualidad adolescente, pero en todo momento conserva cierto “calor humano” y apuntes pop que la vuelven claramente una película norteamericana. Esa combinación difícil de lograr es la que consigue Heller. Y lo hace, llamativamente, en su primera película, seguramente destinada a ser un clásico de culto por muchos años.