BAFICI 2016: Competencia de Derechos Humanos (8 críticas)

BAFICI 2016: Competencia de Derechos Humanos (8 críticas)

por - Críticas
14 Abr, 2016 11:13 | Sin comentarios

PELICULA DE APERTURA: FUERA DE COMPETENCIA WRITING ON THE CITY, de Keywan Karimi Una mirada a los últimos 40 años de historia iraní a partir de los graffitis y comunicados que solían aparecer en las paredes de la ciudad previo a la caída del Sha para luego transformarse en los lugares donde los gobiernos de […]

PELICULA DE APERTURA: FUERA DE COMPETENCIA

WRITING ON THE CITY, de Keywan Karimi

Una mirada a los últimos 40 años de historia iraní a partir de los graffitis y comunicados que solían aparecer en las paredes de la ciudad previo a la caída del Sha para luego transformarse en los lugares donde los gobiernos de turno, borrando cualquier atisbo de expresión personal y/o crítica, fueron escribiendo su «historia oficial» mediante enormes murales que se utilizan para comunicar sus ideas.

Esas ideas fueron modificándose a lo largo de los años, pasando de la celebración de los soldados y los mártires durante la guerra con Iraq hasta los murales actuales más artísticos y políticamente intrascendentes, pasando por épocas en las que se privilegiaba el consumo, el regreso al terruño, el cuidado de la basura en la ciudad y un retorno al patriotismo durante la presidencia de Mahmūd Ahmadinezhād. Lo que prácticamente desapareció, en todos estos regímenes, son los graffitis y textos originales, de expresión de rebeldía, que fueron los que generaron la cultura de la ciudad de hablar a través de las paredes y que hoy son borrados, prohibidos y censurados hasta en los baños públicos.

Rico en información, el documental peca de una voz en off un tanto didáctica y subrayada, lo mismo que algunos efectos visuales bastante televisivos que no ayudan demasiado. Tampoco ayuda que la mayoría de los textos que vemos en los murales no estén traducidos (al menos no lo están en la copia internacional que yo vi), lo cual le quita impacto a las cosas que «leemos» ya que dependemos de la voz en off para que nos ponga en situación. En los últimos años, de todos modos, leer ya no es necesario: la ciudad está pintada como para que nadie le preste más atención a las paredes, toda una estrategia artística de distracción masiva.

Nota: Karimi fue condenado a un año de prisión y 223 latigazos por dirigir este documental crítico, lo que no hace más que probar su tesis de la imposibilidad de expresarse públicamente en contra de las autoridades.

—————————————————————————————————————————————-

BELLE DE NUIT – GRISELIDIS REAL AUTPORTRAITS, de Marie-Eve de Grave

belle de nuitEste creativo documental se centra en la vida de Griselidis Réal, una mujer que ejerció muchos años como prostituta y que publicó, entre otras cosas, algunos libros sobre sus experiencias en función de sus diarios y correspondencias recopilados a lo largo de sus años de trabajo. Pero también tuvo su miilitancia política y artística en un todo bastante complejo que la directora resuelve usando apenas unas pocas entrevistas, mucho material de audio de la protagonista y la lectura de algunos de sus textos, a los que le suma algunos apuntes audiovisuales a modo de collage fotográficos, material de la época e imágenes poéticas.

La inclasificable obra, la curiosa personalidad y los fascinantes textos de Griselidis sobre sus experiencias son lo suficientemente radicales y poderosos para darle al filme un sostén firme sobre el que apoyarse. No todos los recursos audiovisuales puestos en juego como ilustración de sus textos funcionan de la misma manera y por momentos se vuelve un tanto confusa la cronología de los hechos de su vida, pero eso resulta un tema menor dentro de una película que ofrece riquísimas zonas para el análisis.

—————————————————————————————————————————————-

JUANICAS, de Karina García Casanova

juanicasLas historias de familia en la que los propios miembros filman sus experiencias –teniendo o no experiencia previa como cineastas– se han vuelto moneda corriente en el documental contemporáneo, una suerte de diario de vida que termina conformándose como una película. JUANICAS es una de esas películas, aunque la historia que cuenta seguramente sea mucho más fuerte que la mayoría, ya que la directora creció con una madre y un hermano bipolares. Es dable pensar que la intención original de filmar sus experiencias con ambos a lo largo de años puede haber sido casi terapéutica, pero lo cierto es que el resultado final excede ese motivo.

Viviendo gran parte del tiempo en Quebec, esta familia de origen mexicano atraviesa un sinnúmero de difíciles experiencias, algunas de las cuales son contadas por los protagonistas (la infancia de los niños con padre ausente y madre con severos ataques de depresión) y otras experimentadas en tiempo presente, si bien la directora tiene el cuidado de no mostrarlos en sus momentos de manía o depresión y nos las cuenta, en su mayoría, a través de intertítulos. Pero sí sentimos las consecuencias emocionales de la experiencia, especialmente en el caso del hermano –que da título al filme–, quien siempre rechazó la medicación que le recetaron.

Por momentos uno siente estar espiando una zona familiar íntima y personal que debería quedar en el mundo de lo privado, pero quienes no sientan ese pudor (a mí, lo admito, me incomodó/molestó bastante por momentos) podrán adentrarse en la vida de una familia emocionalmente devastada que intenta reponerse, una y otra vez, a la adversidad, sin poder realmente hacerlo. Es que hay heridas que no se cierran nunca, ni siquiera filmándolas a lo largo de años.

—————————————————————————————————————————————-

EN OTRA CASA, de Vanessa Rousselot

en otra casaEste documental (como el siguiente en esta lista) se centra en el universo de las mucamas. Pero el recorte es diferente: en A MAID FOR EACH las mucamas no aparecen y los protagonistas son las «empresas» que las «ponen en el mercado» y los patrones que las buscan, mientras que aquí las protagonistas son ellas mismas y los que no figuran son los patrones. Ellas son varias mucamas latinoamericanas que trabajan en España, a las que vemos con los niños que cuidan, comunicándose o mandando dinero  a sus países y hablando, en off, a la directora.

Casi todos los casos aparentan ser «funcionales»: las mujeres están en general (salvo excepciones) aparentemente contentas con sus empleos, con los niños que cuidan (con quienes, en muchos casos, forman relaciones cariñosas y de muchos años) y con las familias para los que trabajan, pero no dejan de estar todo el tiempo pendientes de sus verdaderas familias y países. Situación que tranquilamente podría darse en la Argentina, donde la situación no es muy distinta.

Las voces, historias y emociones de las mujeres son el verdadero centro y corazón de una historia que muchos conocemos –de más cerca o más lejos– y Rousselot hace muy bien en ponerlas en el centro de la escena al punto de sacar por completo de cuadro a los patrones, a quienes apenas vemos en fotos o fugazmente. Ese reverso de la trama –visibilizar a los invisibles y viceversa– es el verdadero y profundo acto político de la película.

—————————————————————————————————————————————-

A MAID FOR EACH, de Maher Abi Samra

amaidforeachUna agencia de mucamas es el centro narrativo de este documental libanés en el que se narra cómo funciona el sistema de «importación» de chicas de otros países de Oriente Medio y de Africa hacia Beirut y se las coloca en casas de familia de clase media o alta. Es un sistema instalado en ese país hace muchas décadas y que funciona, según el propio dueño de la agencia, como un ente autónomo casi no regulado por el Gobierno. Esta suerte de sistema casi de esclavitud auspiciada por el propio Estado –cuys miembros tambén usufructúan el sstema– está narrado con total naturalidad por el dueño del local y la gente que trabaja ahí, sin ningun pudor ante la cámara, como si fuera lo mas normal del mundo y sin jamas notar las tremendas implicancias del sistema.

Es cierto que, segun su mirada, funcionan casi como una agencia humanitaria, sacando gente de situaciones complicadas y llevándolas seguramente a vidas un tanto mas tranquila como mucamas en Beirut, pero la forma en la que se refieren a estas mujeres (niñas, en algunos casos) puede ser espeluznante, casi como si se tratara de mercancias, con precios especificos por país. La escena en la que el dueño de la agencia dibuja un mapa con los precios y trámites que implica traer a chicas de cada país y cuenta el sistema casi carcelario en el que las tienen es impactante. Y, encima, con las familias «contratistas» siendo parte igualmente brutal de un sistema que implica otras marginaciones una vez que consiguen su trabajo.

Con su puesta en escena discreta y efectiva (las únicas escenas que no están a la altura son las que tienen voz en off y subrayan lo que ya es evidente), la pelicula de Maher Abi Samra deja que sean los protagonistas los que, sin quererlo, muestren las curiosas maneras en las que las personas tienden a justificar sus trabajos, por mas moralmente complicados que sean. No creo que aquí ni el sistema ni su «justificación» sea demasiado diferente…

—————————————————————————————————————————————-

LAS LETRAS, de Pablo Chavarría

the_lettersEs curioso, pero por momentos la película de uno de los cineastas más independientes de México tiene bastantes parecidos formales con la de quien hoy es su máximo representante internacional. Chavarría filma buena parte de LAS LETRAS con un tipo de lente y movimientos de cámara que recuerdan a lo que hacen Alejandro G. Iñárritu y Emmanuel Lubezki en EL RENACIDO. Planos largos y en movimiento perpetuo en los que los rostros y cuerpos se enfrentan con la inmensidad del paisaje. Silencio y sonidos inmanejables. La sensación de que los objetos y el espacio se pueden palpar. Y hasta solos de batería en vivo que recuerdan a BIRDMAN. Solo que aquí el tema y el contexto son muy distintos. En el retrato de una familia y una comunidad que convive la ausencia de uno de sus miembros, Chavarría experimenta sobre el lenguaje: caras, cuerpos, escenarios. La protagonista es la cámara y lo que quienes están detrás de ella pueden hacerle expresar. Un mundo, un universo, una tensa espera. Cartas visuales para alguien que no puede verlas.

—————————————————————————————————————————————-

A MAN RETURNED, de Mahdi Fleifel

a man returnedEl director de A WORLD NOT OURS vuelve con este mediometraje, otra exploración sobre el mundo de los campos de refugiados palestinos. En este caso el protagonista es Reda, un palestino que se va de ese campo a vivir a Grecia, pero tras sus malas experiencias allí decide regresar. Tiene, además, otro objetivo: casarse con su prometida. Reda no es lo que se dice un tipo sencillo y simpático: adicto a las drogas, anda cargando un arma y tambien trafica, pero su preocupación principal parece estar en su inminente boda, lo cual lo humaniza un poco. En el medio de todo esto la situación política en Palestina recrudece lo cual lo lleva a agregarle otro eje de preocupación a su intensa vida de diaria. De todos modos, Fleifer maneja un tono por momentos liviano, casi cómico, hasta que la situación personal y política lo van llevando a vivir las cosas de otra manera. El documental es casual, cercano, íntimo al punto de mostar a Reda inyectándose como si tal cosa, y lo que pone en discusión son las distintas y complicadas situaciones que el personaje atraviesa sin perder jamás del todo el humor y el sueño de concretar su ansiado casamiento. Las ilusiones parecen sobrevivirlo a todo. O, ¿quién sabe?, quizás no sea tan sencillo.

—————————————————————————————————————————————-

FUERA DE COMPETENCIA:

HOMELAND (IRAQ YEAR ZERO), de Abbas Fahdel

homeland-iraq-year-zeroTal vez la película definitiva sobre la invasión a Iraq desde el lado invadido, este documental de casi 5 horas y media de duracion describe la vida en Bagdad y algunas otras ciudades previa y posterior a la invasión estadounidense desde el punto de vista, principalmente, de una familia iraquí que se va preparando para la anunciada invasión y, en la segunda parte del filme, contando y mostrando lo que pasó después.

Fahdel filma principalmente a miembros de su familia, primos, hermanos y sobrinos, y durante el primer filme vemos cómo continúan su vida cotidiana mientras se preparan para la llegada de aviones y misiles. Especialmente en la mirada de los niños, que por momentos lo toman casi como un juego, es donde el filme va cobrando más y más fuerza. Filmado como diario familiar, Abbas saca de ellos sus reacciones honestas y “políticamente incorrectas” a lo que está por suceder mientras muestra sus actividades cotidianas: ver fútbol por TV, estudiar, ir a casamientos, comer, etc.

Fahdel toma una decisión que considero la mejor de toda la película y tal vez un ejemplo a ser tomado en cuenta por otros documentalistas: con mínimos textos que aparecen a lo largo del filme nos informa sobre la muerte (posterior) de algunos de los personajes que estamos viendo, sacándose de encima cualquier tipo de situación potencialmente morbosa ni queriendo aprovechar la cronología del relato para luego impactarnos con un golpe bajo. Sabemos quien muere –y es doloroso– pero se nos informa con la coherencia ética de un cineasta que no quiere “aprovecharse” ni explotar la situación de ninguna manera.

La segunda parte pierde un poco de fuerza por el lado familiar ya que la narración se dedica a mostrar las consecuencias cotidianas de la invasión de modo más amplio y genera algunas imágenes que, si bien son durísimas y perturbadoras (como la destrucción de hogares, hospitales, radios, el archivo cinematográfico, etc) también son más típicas de este tipo de registro documental. Pero lo que queda de la familia del director sigue ocupando su lugar central y sobreviviendo –con muchas más complicaciones, tragedias y dolores, pero sin perder del todo cierto optimismo– ante la ciudad sitiada y constantemente en tensión. El secreto está en encontrar aun en esas situaciones, momentos que permitan identificarse con los protagonistas, en especial los chicos y adolescentes que la protagonizan, testigos y víctimas de una guerra que les cae, literalmente, encima de sus cabezas…