Festival de Mar del Plata 2019: reseñas y comentarios de otras secciones

Festival de Mar del Plata 2019: reseñas y comentarios de otras secciones

por - cine, Críticas, Festivales
07 Nov, 2019 06:46 | 1 comentario

En esta última entrada con recomendaciones de películas del festival se incluyen las secciones paralelas (Nuevos Autores, Panorama Argentino, Hora Cero, Generación VHS) y parte de las restauraciones, rescates y homenajes.

NUEVOS AUTORES

DELPHINE ET CAROLE, INSOUMUSES, de Callisto McNulty. La gran Delphine Seyrig, actriz de clásicos que van de EL ULTIMO AÑO EN MARIENBAD a JEANNE DILMAN pasando por otras inolvidables películas de Alain Resnais, Chantal Akerman, Francois Truffaut, Marguerite Duras, Jacques Demy, Agnes Varda y Luis Buñuel, por citar solo algunos de los grandes directores con los que trabajó, se hizo célebre también por sus fuertes posturas feministas, en una época en la que el movimiento empezaba a cobrar fuerza en Francia, aunque enfrentada a fuerzas trogloditas que claramente no podían entender lo que estaba sucediendo.

La película tomará como eje esa militancia, especialmente en lo que respecta a los trabajos en video (técnica que en los ’70 recién se empezaba a usar) que hizo junto a Carole Roussopoulos, una periodista convertida en pionera en ese rubro, de los cuales se pueden ver algunos materiales realmente increíbles, especialmente una entrevista muy honesta con Jane Fonda, entre otras. Junto a esto, varias entrevistas con ambas, materiales de la carrera de Seyrig (en especial en las películas de Akerman y Demy) y apariciones públicas suyas que sorprenderán a más de uno. Una película que, más que ser un viaje hacia la nostalgia, hoy tiene una urgencia y actualidad enormes.

EL HOMBRE DEL FUTURO, de Felipe Ríos. Esta coproducción chileno-argentina (en la que actúa María Alché y está Alejando Fadel como coguionista, entre otros aportes técnicos locales) cuenta una clásica trama encarnada por un tal Michelsen, un camionero callado y solitario, que vive viajando por las rutas del sur de su país. Es casi un mito entre los camioneros de la zona pero para su familia es un desconocido. Michelsen hace lo que, en apariencia, será su último viaje antes de su jubilación mientras que, en paralelo, su hija Elena –una adolescente dura, de rictus amargo, que practica boxeo y con la que Michelsen no tiene contacto– emprende un viaje similar pero con motivos muy distintos.

Esta doble road movie irá desarrollando los movimientos de ambos personajes a través de pequeños encuentros y desencuentros (Alché encarna a una chica que Michelsen lleva en parte de su recorrido) que, inevitablemente, conducirán hacia un punto en común, además de algunas revelaciones personales y familiares. Seca, honesta, emotiva sin apostar al sentimentalismo, la película de Ríos es una de esas pequeñas historias (un poco como la argentina LAS ACACIAS) en la cual viajar se convierte en una forma curiosa de intentar volver a casa.

GIRAFFE, de Anne Sofie Hartmann. Esta inquietante y sugerente película alemana combina también los registros de ficción y documental. En este caso, Hartmann parte de unas entrevistas en apariencia reales a los dueños de casas que serán destruidas por la construcción de una autopista para luego centrarse en la mujer encargada de hacer esas entrevistas (para un video) y sus recorridos por otras casas, especialmente una cuya historia desaparecerá con los derrumbamientos ya que está deshabitada.

Pero además de eso Hartmann conecta la historia de nuestra protagonista con la de un trabajador del Este de Europa con el que se cruza en la zona. Y muestra los tímidos comienzos de una relación entre ambos, de diferentes extracciones sociales y culturales. Una película sobria y rigurosa sobre los enormes cambios que se producen en la Europa contemporánea.

LA NOCHE DE LAS NERDS, de Olivia Wilde. Esta película, cuyo estreno fue cancelado o postergado (aunque puede hallarse online) es una comedia adolescente con notables momentos acerca de dos chicas nerds y tragas que, el último día de clases, deciden «festejar» como el resto de sus compañeros de colegio, metiéndose en una serie de desventuras nocturnas, una más extraña y bizarra que la otra. Una comedia muy libre y simpática sobre la amistad que trata de combinar un tono más escatológico y casi slapstick con otro más sensible y personal, saliendo muy bien parada de ambos desafíos, en especial del último. Una muy buena película –sí, otro coming of age– con dos protagonistas inolvidables.

LAS LETRAS DE JORDI, de Maider Fernández Iriarte. Este film, surgido del programa de residencias Ikusmira Berriak de Tabakalera-Donostia, es un pequeño y muy sensible acercamiento directo, de parte de la realizadora, a Jordi, un hombre de 51 años con parálisis cerebral que se expresa de manera muy elocuente mediante un sistema antiguo y analógico que consiste en ir armando sus frases, letra por letra, en un tablero, palabras que son luego dichas en voz alta por su interlocutora. Es así que lo vamos conociendo, sabiendo de su difícil situación al llegar a una edad en la que sabe que no podrá contar con sus padres (muy mayores) por demasiado tiempo más. Pero, principalmente, sus frustraciones y sueños están más ligados a lo religioso.

Es que Jordi es un devoto que viaja a Lourdes cada año y que dice que Dios habla con él. O hablaba, en realidad, ya que está atravesando lo que parece ser una crisis de fé. Así, mediante conversaciones armadas según este simple pero efectivo sistema, además de otras situaciones ligadas a la vida de Jordi (incluyendo el viaje en cuestión), Fernández Iriarte construye una emotiva y sutil historia acerca de un hombre que quizás esté desencontrado con Dios pero que sin dudas ha encontrado una nueva amiga y la posibilidad de tener un interlocutor comprensivo y capaz de ayudarlo a cumplir al menos algunos de sus sueños.

PRESENT. PERFECT, de Shengze Zhu. Este film premiado en el Festival de Rotterdam es un interesante acercamiento a un fenómeno muy actual pero su larga duración termina afectando sus resultados, ya que es una película con grandes momentos que se terminan perdiendo un poco a lo largo de un relato que supera las dos horas. La idea de la realizadora es potente y original para un país con censura como China: ella acumuló muchísimas horas de personas que hacen allí live streaming de sus vidas cotidianas, algunas más llamativas que otras, pero todas muy personales.

La directora seleccionó buena parte de esa enorme cantidad de material (que no pasó por las manos de ningún censor) y lo muestra, yendo y viniendo entre los distintos «performers» –cada uno con su particularidad– creando un muy interesante retrato no solo del fenómeno (muy ligado a la soledad y a la falta de comunicación en el mundo real) sino de las distintas experiencias de vida en ese enorme y complejísimo país.

SPACE DOGS, de Elsa Kremser y Levin Peter. Este film combina dos registros muy distintos de una manera no solo inteligente sino que sirve para reforzar su contenido, o crear uno nuevo. Por un lado podría ser estrictamente un documental sobre perros de la calle en los barrios periféricos de Moscú. Es que es eso, centralmente, lo que la película cuenta de una manera muy íntima y cercana, que intenta poner al espectador en el punto de vista del perro (por momentos son varios los canes) en cuestión. Pero la película tiene otra capa, documental también pero jugada a modo de ficción, en la cual se cuenta (y muestran escenas) del programa espacial soviético relacionado con los perros, empezando por la célebre Laika.

Una voz en off conecta, de manera lúdica (la película tiene un costado humorístico también, esperen a ver las tortugas que parecen salidas de una película de Herzog), a esos perros callejeros con el fantasma de la perra Laika, que murió al volver de su recorrido por la órbita terrestre. El juego le permite a los directores no solo mostrar sorprendentes imágenes inéditas de ese programa (el brutal entrenamiento de los perros, el extraño regreso de los que sí volvieron a la Tierra) sino conectar también ambas partes a partir de una línea temática acerca del maltrato a los animales.

Vaya como advertencia que algunos perros callejeros de Moscú pueden parecer bonitos y simpáticos, generarnos gran empatía en su nocturna y triste soledad, pero también pueden ser naturalmente muy violentos. Una escena al principio del film es particularmente difícil de ver –se recomienda taparse los ojos a los amantes de los gatos– y es una prueba también de ese gusto tan austríaco (si bien parece rusa, la película es de Austria) por mostrar que una pátina de crueldad nos recorre a todos los habitantes de este planeta. Pero luego de esa shockeante escena, la película le escapa por lo general a la truculencia y se convierte en una suerte de meditación sobre la soledad. Acá en la Tierra, o allá, en el Espacio, donde como podría decir el slogan de esta muy buena película, «nadie te escuchará ladrar».

YA NO ESTOY AQUI, de Fernando Frías de la Parra. Esta película mexicana tiene una estructura tradicional y clásica (chico que se mete en una pandilla y debe escaparse para evitar ser atacado por una pandilla rival, en este caso huyendo a los Estados Unidos, más precisamente a las afueras de Nueva York), pero lo que la hace particular es la específica subcultura que la película muestra y en la que participa nuestro protagonista.

Digamos que los protagonistas son unos chicos muy jóvenes de Monterrey que hacen y bailan una versión muy particular de la cumbia colombiana (ralentizada al máximo) y se lookean de una manera igualmente curiosa. Por su mezcla binacional y social se los conoce con el simpático mote de «cholombianos». La bandita se enredará con algunos matones de la zona y allá empezarán los problemas para nuestro protagonista, cuyos peinados y atuendos desafían todas las leyes de la lógica. Y todo será cuestión, como en estos relatos de «coming of age», de aprender las lecciones, crecer de golpe y… tratar de volver a bailar cumbia cholombiana.

DOGS BARKING AT BIRDS, de Leonor Teles. Este corto de la directora portuguesa de TERRA FRANCA tiene como eje mostrar los cambios sociales y económicos de Porto en los últimos años en lo que respecta, especialmente, a la «gentrificación» de determinadas zonas anteriormente populares y hoy prohibitivas para las personas de no tantos recursos. Entre los turistas que inundan la ciudad (y los locales que deben aprender inglés para lidiar con ellos), los amigos que protagonizan el corto deben moverse y encontrar su lugar. Especialmente el rubio Vicente, que vive de manera conflictiva esta situación porque le toca más de cerca que a otros. El corto está filmado en un bello y granuloso 16mm, lo que de alguna manera también es una toma de posición respecto a los cambios que también se dan en el cine.

ESPECIAL LEE RANALDO & LEAH SINGER

SONIC YOUTH – NYC AND BEYOND, de Aaron Mullan. Un repaso de casi treinta años de la banda neoyorquina a partir de shows y de algunas entrevistas y videos que dieron, principalmente, en su ciudad de origen. Los documentos empiezan, en videos de muy mala calidad, con shows brutales y rústicos de principios de los ’80 para mostrar su evolución como banda (y la producción que los acompaña, claro) ya para finales de esa década, cuando editan discos impecables como DAYDREAM NATION, DIRTY y GOO y de ahí saltar, por momentos muy velozmente, a fines de los ’90 y mediados de la década siguiente. Un documental imperdible para fans (y para los que no lo son tanto y disfruten escuchando algunas de sus excelentes presentaciones) y un notable registro de la evolución musical de una banda imprescindible de la historia del rock.

PANORAMA DE CINE ARGENTINO

CENIZA NEGRA, de Sofía Quirós Ubeda. Presentada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, esta película costarricense coproducida con la Argentina es una bella y oscura historia acerca de una niña que vive con sus abuelos en un alejado paraje en ese país. La relación que la pequeña mantiene con su enfermo abuelo y con su bastante pícara y anciana vecina son lo mejor de una película que pierde un poco de fuerza en algunas escenas un poco más cercanas al realismo mágico en la cual la niña se comunica con su madre a través de ciertos «intermediarios».

Más allá de esos momentos un tanto distractivos, la opera prima de la realizadora (nacida en Argentina y radicada en Costa Rica) no solo tiene un tono muy logrado y es cinematográficamente muy elegante sino que encuentra en su joven protagonista a una actriz de enorme naturalidad que logra involucrar al espectador en los extraños eventos en los que se va enredando. Otro coming of age pero en este caso tropical.

VENEZIA, de Rodrigo Guerrero. Esta película argentina es inusual, más que nada, por su locación. Transcurre en su totalidad en Venecia, Italia, adonde llega una pareja argentina en su luna de miel. Pero enseguida sabremos que no hay nada que festejar: en su primera noche en el lugar, Sofía, la protagonista, se lleva una inesperada sorpresa que la película irá develando gradualmente. El hecho la obliga a vagar por la ciudad, sola, angustiada, conectándose circunstancialmente con distintas personas que se acercan o se cruzan con ella, que circula de modo casi catatónico en medio de un lugar plagado de turistas y atracciones a las que casi no le presta atención.

La película intenta adentrarnos en las confundidas sensaciones de Sofía pero no necesariamente a través de los diálogos, que son pocos, sino visualmente, haciendo de la ciudad un reflejo de su brumoso y complicado estado personal, que la obliga a tener que repensar su vida futura. Usando un lugar turístico de una manera muy inteligente y creativa, el realizador de EL INVIERNO DE LOS RAROS de alguna manera homenajea a cierto cine italiano centrado en la soledad y la alienación (los films de Antonioni, por ejemplo, o el Rossellini de VIAJE A ITALIA) para contar una historia de fractura y reconstrucción emocional.

HORA CERO

FIRST LOVE, de Takashi Miike (link)

GENERACION VHS

LEAP OF FAITH: WILLIAM FRIEDKIN ON THE EXORCIST, de Alexandre O. Philippe. Este documental es un material extraordinario para los fanáticos de EL EXORCISTA y/o los interesados en las historias y anécdotas que Friedkin tiene para contar sobre ella, que son muchas y muy interesantes, en especial porque le escapa siempre que puede al mero anecdotario de rodaje para analizar cuestiones más específicas, tanto cinematográficas como temáticas, de su clásico film.

El único problema, a mi entender, es que Friedkin suena bastante pedante e insoportable a lo largo de la entrevista que le realizan y que es el corazón del film. Es una cuestión personal, claro, que no tiene que ver mucho con la película en sí, pero me sorprendió un poco su tono un tanto creído (bah, muy creído) a la hora de hablar. De todos modos, es un documental con información valiosísima para cualquier cinéfilo y/o fanático de uno de los clásicos inoxidables del cine norteamericano y no solo de terror.

NOCHES ESPECIALES

fiesta silenciosa

LA FIESTA SILENCIOSA, de Diego Fried. No se si ya se había explorado anteriormente en el cine, pero las fiestas de música electrónica (bah, podría ser cualquier tipo de música en realidad pero funciona mejor con la electrónica) en las que los participantes escuchan música y bailan con los auriculares puestos mientras, por fuera, solo se ven cuerpos moviéndose en silencio generan un imagen muy potente y de resonancias misteriosas. Ese es el eje visual que utiliza Fried como centro de esta historia de terror y violencia: en una fiesta en la que están todos conectados a la música, pueden cometerse actos violentos y nadie jamás escuchará nada.

Aquí se cuenta una noche en la vida de Paloma (Jazmín Stuart), una mujer que va a pasar un fin de semana a la casa de su intenso padre (Gerardo Romano) en el Tigre con su novio (Esteban Bigliardi), con el que está a punto de casarse aunque no se la ve del todo convencida al respecto. Allí la situación familiar se vuelve tensa, hay una serie de discusiones y la emocionalmente volátil Paloma no tiene mejor idea que salir a caminar por el bosque hasta terminar llegando a una de estas fiestas. Con intenciones de relajarse y superar el mal momento, Paloma empieza a participar en el evento sin saber que, por otro lado, una serie de acontecimientos van sucediendo, acontecimientos que podrían ponerla en peligro. Y ese es el comienzo de la cada vez más oscura, violenta y complicada noche que pasará la chica y todos los que la rodean.

LA FIESTA SILENCIOSA toca algunos temas cercanos a la discusión actual (lo distintos tipos de violencia y no solo de género) pero mediante recursos fundamentalmente ligados al cine de suspenso y de terror, creando climas ominosos para lo que será la espeluznante noche que le tocará vivir a Paloma. Tratando, al menos hasta el final, de evitar caer en las figuras más prototípicas del género, Fried crea una por momentos temible historia de horror, en la que los auriculares en cuestión terminan resultando inteligentes metáforas para hablar de los que prefieren encerrarse en sí mismos y no prestar atención a los horrores que pueden estar sucediendo a su alrededor.

RESTAURADAS Y RESCATES

SILVIA PRIETO, de Martín Rejtman (link)

BONANZA, de Ulises Rosell (link)

LA VUELTA AL NIDO, de Leopoldo Torres Ríos

THE HOUSE IS BLACK, de Forough Farrokhzad

HOMENAJE A JONAS MEKAS

WALDEN: DIARIES, NOTES AND SKETCHES, de Jonas Mekas

LOST, LOST, LOST, de Jonas Mekas