
Estrenos online: crítica de «Granizo», de Marcos Carnevale (Netflix)
Esta comedia protagonizada por Guillermo Francella se centra en un famoso meteorólogo que debe lidiar con las consecuencias de haber fallado con un pronóstico del tiempo. Estrena el 30 de marzo en Netflix.
Guillermo Francella en plan comedia familiar es lo que propone GRANIZO, una película que encuentra al actor volviendo a su registro más clásico e intentando incorporarle una mayor cuota sentimental. Escrita por Nicolás Giacobone (sí, el guionista ganador del Oscar por BIRDMAN, de Alejandro González Iñárritu) y Fernando Balmayor, este estreno argentino de Netflix promete una historia de caída y redención de parte de un hombre que cree poder predecir el tiempo –en el sentido del clima, aunque quizás no solo eso– pero que se da cuenta, de un momento a otro, de sus limitaciones.
Francella encarna a Miguel Flores, un meteorólogo célebre de la televisión cuya obsesión por predecir el clima surge de haber sido testigo de la traumática muerte de su esposa a la que literalmente partió un rayo, algo que se adivina en la primera escena del film. El hombre es tan famoso (se asegura que en 20 años de carrera nunca se equivocó en un pronóstico ya que estudia el clima y no cree en las aplicaciones) que tendrá un programa propio de TV llamado «El show del tiempo», que debuta esa misma noche en la que la película comienza. Una gran producción que hasta tiene a Los Palmeras como banda en vivo.

La primera parte de GRANIZO detalla casi paso a paso ese momento: es famoso, canchero en ese modo tan francelliano de serlo, amable y bonachón, salvo con su hija, que vive en Córdoba, a la que no le contesta los mensajes. No es por mala onda, aparentemente, sino porque está muy ocupado con su trabajo, lo cual parece ser el tema central de las comedias argentinas recientes (ver HOY SE ARREGLA EL MUNDO). Tiene fans que hacen todo lo que él dice (Peto Menahem encarna a uno de ellos, cuya relevancia en la trama es un tanto esquiva) y en el canal lo admiran y respetan.
El problema es que en su debut televisivo Flores la pifia. Mal. Dice que va a haber una noche tranquila y despejada pero cae un tremendo granizo que destruye carrocerías, vidrios y lastima a personas. De un día para el otro es considerado persona non grata, lo sacan del programa (lo reemplaza su asistente, Mery, interpretada por Laura Fernández en plan influencer un tanto boba), la gente lo putea por las calles y termina escapándose a Córdoba, escondiéndose en la casa de su hija Carla (Romina Fernandes) que lo recibe más sorprendida e incómoda que contenta de verlo.
En GRANIZO, Carnevale tratará de armar una comedia sentimental centrada en esas segundas oportunidades. El «error» televisivo le permitirá a Flores intentar recomponer la relación con su hija pero a la vez la trama no se despegará nunca ni de las consecuencias de lo que sucedió ni de una nueva y curiosa oportunidad que se le presenta, súbita e inesperadamente, de reivindicarse. Son demasiados platos en el aire con los que el guión debe lidiar (no olvidar a Menahem, su familia y sus problemas, casi una subtrama que podría haberse quitado entera) y, pese a sus casi dos horas de duración, la sensación es que la película nunca termina por incorporar a todos.

En comparación a CORAZON LOCO, la anterior película del director, GRANIZO es un evidente paso adelante. Se trata de una comedia menor, simpática por momentos que, aunque no logra hacer pie en la parte supuestamente emotiva del asunto, nunca se acerca a los niveles de vergüenza ajena de aquella película con Suar haciendo de bígamo. Con muchos cameos de personalidades de la TV, el film funciona de a ratos y quizás su mayor logro sea esa campechana medianía que lo atraviesa.
Sobre el final hay una espectacular secuencia propia de cine catástrofe, bastante impresionante en sus efectos especiales, que bien podría haberse guardado para alguna película de ciencia ficción o similares, ya que su espectacularidad parece excesiva y hasta innecesaria aquí. Es casi un demo reel de la compañía que hizo los efectos, seguramente esperando contrataciones para EL ETERNAUTA o producciones similares.
Lo que sí se siente como una oportunidad desperdiciada es la incapacidad del guión de mencionar –salvo por un mínimo comentario al pasar, casi en broma– el tema del cambio climático. Teniendo la oportunidad de hacer un film que van a ver millones de personas y cuyo eje son los errores en las predicciones del clima y las situaciones inesperadas ligadas a sorpresivas tormentas, la producción bien podría haber mencionado el tema. Sin necesidad de ser didácticos ni nada por el estilo, pero entendiendo que la oportunidad estaba servida para dejar en claro que el concepto del «tiempo» también incluye el futuro del planeta.
Que bárbaro, una vez mas leer la critica de Diego da mas placer que ver la pelicula que la motiva, esta vez, con el agregado de sacar agua de las piedras. Felicitaciones.
No entiendo realmente a los críticos de películas, por qué si saben tanto no hacen una perfecta?
Carlos, los críticos de films existen así como los de arte, música, gastronómicos, vinos, etc. Hay periodistas que hacen un análisis crítico de economía, política, fútbol, etc. Es una opinión con mas o menos argumentos, algunos te dan un panorama de lo que te vas a encontrar en una sala o en una pantalla. Invalidar la critica porque -eh vos no hacés una- es un poco infantil. Tampoco habría periodistas de fútbol porque no saben jugar. Si mirás un poco a algunos esta pelicula le parecerá buena, a otros regular y a otros muy mala. Y si a vos te gustó…que hacés preocupandote por la opinión de un crítico.
JOHNSON: .
Porque son críticos, no realizadores.
realmente me encantò, divertida sin violencia, sin golpes bajos, sin desnudos.. realmente para disfrutar en familia y reirse un poco.. mucho mas saludable, que Macri hablando de la pobreza, mucho
mas aconsejable que la trilogia Leuco(2), Viale, y Luis Novarecio (juntos peor que una intoxicaciòn de mariscos).
La peli me gustó mucho, me hizo reír a ratos
De acuerdo con vos, Diego. He leído en Twitter y en Letterboxd críticas negativas tan exageradas que me dieron ganas de ver la película. No me pareció tan mala. Como vos, sentí que el guión se va para cualquier lado pasados los 40 minutos, cuando Francella emprende el viaje a Córdoba. Pero bueno, supongo que eso responde al apuro de la producción.
Es buena y divertida no puede ser buena polticamente correcta y justa con los cordobeses y didactica con el cambio climatico, es una peli no una perfomance politica.