Estrenos: crítica de «Sara Facio: Haber estado ahí», de Cinthia Rajschmir

Estrenos: crítica de «Sara Facio: Haber estado ahí», de Cinthia Rajschmir

por - cine, Críticas, Estrenos
28 Oct, 2024 02:48 | Sin comentarios

Este documental retrata a la gran fotógrafa argentina a través de una serie de conversaciones y anécdotas en las que cuenta parte de su historia. En cines desde el 31 de octubre.

En ciertas películas el concepto de documental ocupa un carácter directo, estricto: documentar algo o a alguien. Y es eso lo que hace HABER ESTADO AHI, una película simple y sencilla que se organiza como una serie de conversaciones anecdóticas con la extraordinaria fotógrafa argentina Sara Facio, artista/retratista principalmente de grandes personalidades y hechos de la cultura y la política argentina de los años ’60 en adelante.

Trabajando dentro del marco del fotoperiodismo, en muchas ocasiones como reportera gráfica (cubrió la caótica llegada de Juan Domingo Perón a Ezeiza en 1973 y también su muerte, en 1974), Facio fue capaz de capturar momentos icónicos de personajes clave de la cultura latinoamericana como Julio Cortázar, Pablo Neruda y, especialmente, María Elena Walsh, con la que tuvo una relación más personal. En cada uno de estos casos, la cándida y amable mujer se explaya con algunas amables anécdotas, ninguna demasiado reveladora pero que sirven como testimonio y legado.

El documental tiene algo de registro periodístico casual, un tanto descuidado. Las conversaciones son desordenadas en muchos sentidos y hay varios problemas formales ligados a ese desorden, en especial en relación a la cronología de los hechos. Y es por eso que lo que realmente vale la pena hacer acá es relajarse y escuchar hablar a esta nonagenaria «gran dama» de la fotografía nacional, que murió hace unos pocos meses, pero que se mantenía muy lúcida cuando grabó su testimonio, al final de la pandemia. Además, claro, de ver su lugar de trabajo y en el que guarda sus recuerdos.

En el documental se ven muchas de sus fotos icónicas, comentadas por ella también desde lo técnico pero siempre dejando entrever que lo suyo no pasaba por el «perfeccionismo» sino por la captura del gesto preciso en el momento exacto. Se trata de un material didáctico, entre museístico y escolar, cuya utilidad pasa más por tener el registro de Facio, por escucharla contar historias y explicar la génesis de algunas de sus fotos más conocidas que por lo que el film –bastante menor, en todo sentido– propone por sí mismo.