Estrenos online: crítica de «Elton John: Never Too Late», de R.J. Cutler y David Furnish (Disney+)

Estrenos online: crítica de «Elton John: Never Too Late», de R.J. Cutler y David Furnish (Disney+)

Este documental recorre la carrera musical y la vida personal del músico británico desde sus inicios en los años ’60 hasta la actualidad. Estreno: 13 de diciembre por Disney+

Esta etapa canónica de cierre de la historia oficial de Elton John comenzó hace ya un buen tiempo y se empezó a dar a conocer a partir de 2019, con el estreno de ROCKETMAN, la biografía cinematográfica dirigida por Dexter Fletcher en la que lo interpretaba Taron Egerton. Ya después de la pandemia existieron compilados, remixes/reversiones de canciones suyas con artistas más jóvenes (Dua Lipa, Britney Spears) y hasta se transmitió en vivo el último show de su gira norteamericana de 2022, show que sirve en NEVER TOO LATE como uno de los organizadores del relato. Es que este documental recorre la vida del músico inglés usando dos vectores temporales: el pasado y el presente, la historia y la actualidad.

La guía narrativa es, fundamentalmente, una entrevista bastante personal que John le da a Alexis Petridis, reconocido crítico musical del periódico inglés The Guardian, la que va llevando al espectador a recorrer la etapa previa a sus comienzos profesionales y la primera década –la más importante y potente– de su larga carrera que se va acercando a los 60 años (Elton tiene 77) de trabajo. El off de la charla –casual, interrumpido, más propia de una entrevista para un medio gráfico que las conversaciones más «armadas» que se suelen dar para este tipo de documentales– se va combinando con distintos momentos de la gira despedida 2022, mientras la troupe del músico va recorriendo los Estados Unidos en la que se supone que es la última vez.

Si han visto la ficción o conocen más o menos su historia no hay aquí grandes novedades. Algunas imágenes de los primeros ’70 –hay mucho material y muy bien conservado o restaurado– son llamativas, como un muy iniciático primer acercamiento al piano de «Tiny Dancer«, que le sirve a Elton para explicar la manera extraña en la que funciona su sociedad musical con el letrista Bernie Taupin, ya que –al revés de lo que suele ser habitual– Taupin escribe primero las letras y luego se las da al pianista y cantante para que componga la música a partir de eso. Es así que, en más de medio siglo de colaboraciones, lo que llega al público es una mezcla de las sensibilidades poéticas y musicales de ambos, como si Taupin funcionara a la manera de biógrafo en tiempo real de su socio.

Además de hablar de sus inicios y su mala relación con su padre, NEVER TOO LATE se ocupará de la etapa más salvaje de Elton, entre 1970 y 1975, en la que se transformó en una inesperada super-estrella (más aún en Estados Unidos que en Inglaterra), empezó a lidiar con los efectos de la fama, las giras, el alcohol, las drogas y su vida romántico-sexual, ya que no solo Elton tardó en dar a conocer públicamente su homosexualidad sino que, asegura, hasta para él fue algo que demoró bastante en resolver íntimamente. Primeras relaciones complicadas, la soledad, la depresión, consumos varios e intentos de suicidio se combinarán con unos años de éxito (casi) constante, de shows en lugares cada vez más grandes y una carrera pública exitosa que tenía poco que ver con su más tortuosa experiencia privada.

En el presente que avanza en paralelo, Elton es un padre de familia (tiene dos chicos con los que se conecta vía Facetime) que gira por el país de una manera adulta y responsable, casi señorial, hace podcasts con su pareja/productor David Furnish y, salvo por los coloridos atuendos, poco tiene que ver con el salvaje saltimbanqui de medio siglo atrás. Pero, como dice el título, «nunca es demasiado tarde» para ese cambio, algo que terminó por suceder en 1990, a los 43 años, cuando dejó el alcohol para siempre.

Fuera de los detalles de su vida personal, lo mejor que tiene el documental es ir recuperando momentos específicos –anécdotas de grabaciones, detalles de shows, videos de sus alocadas giras de entonces, su etapa de amigo fiestero de John Lennon y así–, así como canciones icónicas de entonces como Your Song, Rocket Man, Tiny Dancer, Candle in the Wind y muchos etcéteras más. Se trata, sí, de un documental oficial, firmado y sellado por la empresa familiar Rocket (el film lo codirige es su marido y se estrena con canción ad hoc), parte de un pack que ha vuelto a poner a Elton John en los primeros planos –de hecho, su canción con Dua Lipa es la más escuchada de toda su historia según las métricas de Spotify– y que lo dejará allí, como parte importante de la historia del rock, por muchísimo tiempo más.