Estrenos online: crítica de «Origen» («Origin»), de Ava DuVernay (Netflix)

Estrenos online: crítica de «Origen» («Origin»), de Ava DuVernay (Netflix)

Tras un crimen racial en los Estados Unidos, una escritora se pone a investigar para escribir un libro sobre el tema en ese drama basado en el libro «Casta», de Isabel Wilkerson.

Algo así como una docuficción sobre el proceso de escribir un libro teórico sobre el sistema de castas en Estados Unidos del que, define la autora, se desprende lo que conocemos como racismo, ORIGIN es un proyecto curioso. La película de la realizadora de SELMA se organiza en torno a un drama personal, ligado a la historia de Isabel Wilkerson –la autora en cuestión–, pero en lo profundo es una puesta en imágenes, una dramatización de los conceptos que maneja el libro escrito por ella y que trata de encontrar paralelos entre lo que en Estados Unidos se considera racismo con la exterminación de los judíos en la Alemania nazi y la marginación de los «dalit» en la India.

No es estrictamente racismo, asegura Wilkerson, sino un sistema de castas lo que produce ese fenómeno de grupos sojuzgando a otros, por distintos motivos y en muy diversas partes del mundo. Y si bien hoy en la Argentina hablar de «castas» tiene otras connotaciones –difusas y contradictorias en el modo en que las maneja un gobierno que asegura estar atacándolas cuando en realidad hace todo lo contrario–, la idea le aparece a Wilkerson cuando le encomiendan escribir una nota sobre la muerte de Treyvon Martin, un adolescente afroamericano asesinado en 2012.

Wilkerson (Anjuane Ellis-Taylor) está casada con Brett (Jon Bernthal), un hombre blanco, lo cual le da una cierta perspectiva diferente a la hora de encarar el tema del racismo. La mujer ya ha abandonado el periodismo pero su antiguo editor quiere que ofrezca su perspectiva respecto al crimen de Martin, que fue asesinado por un hombre de ascendencia hispana cuando caminaba por un barrio predominantemente blanco de la Florida. La mujer no quiere hacerlo, pero la intrigan dos factores: la llamativa mezcla de razas que se mezclan en ese crimen y escuchar el audio (el que pasan es el verdadero) del llamado al 911 que tuvo lugar durante la agresión, generada por el supuesto miedo que a ese hombre le daba ver caminar por la zona a un adolescente afroamericano.

De todos modos, circunstancias familiares difíciles la demoran bastante en la investigación por lo que, cuando logra encararla, ya vuelve a tener un formato de libro, pero uno que no convence de todo a su editora (Vera Farmiga). Es que Isabel no quiere hablar de racismo sino de castas y cree que la esclavitud y sus consecuencias están más conectadas con cosas que suceden en otros países que no pueden ser achacadas a lo racial (en los casos de la India o de los judíos en Alemania no hay diferencias de color de piel entre víctimas y victimarios, analiza), sino a un sistema de pensamiento que involucra denigrar, deshumanizar, agredir y, en algunos casos, hasta exterminar a los grupos que se consideran inferiores. No sorprende enterarse de que los nazis se inspiraron en las leyes que propugnaban la segregación racial en los Estados Unidos (las llamadas Leyes Jim Crow) a la hora de dictar las tristemente famosas Leyes de Nuremberg, en 1935.

Lo que la película hará, en su particular modo, será funcionar como una mezcla entre la investigación de Isabel –la seguiremos en sus viajes a Berlín y a la India, donde mantendrá conversaciones con especialistas en esos temas y visitará sitios históricos– con lo que se parece a una ilustrada charla TED en la que ella irá exponiendo, a su editora pero luego directamente al espectador, sus hipótesis de trabajo, sus hallazgos y las conexiones que encuentra entre todos esos pasos. En paralelo a eso, su vida personal sigue presentándose difícil, ya que no logra reponerse del todo de las desgracias vividas. O quizás es eso lo que la lleva a meterse de lleno por años en su trabajo.

El libro de Wilkerson, que se llama en castellano Casta: el origen de lo que nos divide, fue publicado en 2020 y se convirtió en best-seller. Y lo que hace DuVernay es adaptar las teorías que la autora ahí despliega a un formato cinematográfico un tanto más convencional, usando las experiencias de la vida de la escritora que rodearon a la creación del libro con una serie de debates generados por él o por las ideas que allí aparecen. Se trata de un trabajo encomiable para un film de formato comercial, pero esa misma necesidad de ser didáctico y claro en conceptos complejos termina por momentos banalizando los mismos conceptos y tornando algo teórico y analítico en un combo bastante sentimental.

La película incluye muchos tours por lugares históricos (varios museos en Berlín y también en la India) y a eso DuVernay le agrega dramatizaciones ligadas a las vidas de ciertos personajes que intentaron denunciar y/o cambiar el estado de cosas, como una pareja afroamericana y una blanca investigando la segregación racial en el sur, un nazi que entra en crisis al enamorarse de una mujer judía o un intelectual dalit que desafió a los poderosos de la India. A eso se suman breves escenas de campos de concentración, de barcos con esclavos viajando amontonados de Africa a los Estados Unidos o de las denigrantes tareas que les dan a los llamados «intocables» o parias de la India.

Es mucho, quizás demasiado, y DuVernay no se caracteriza por la sutileza. Pero pese a esos mazazos subrayados y un tanto didácticos que lanza, ORIGIN al menos se propone algo que es habitual en los documentales pero muy poco común dentro de la ficción estadounidense mainstream: hacer una película sobre un tema teórico y no tan centrado en los personajes. O, dicho de otro modo, usando algunas historias de vida para ilustrar una tesis política, poniendo el énfasis más en los debates que en las anécdotas que le dan, si se quiere, su efectivo marco emocional. Y por eso no deja de ser una búsqueda fascinante, más allá de sus tropiezos.

Después se podrá discutir la tesis en sí: ¿cuánto de cierto hay en pensar a esas relaciones de poder como consecuencia de un sistema de castas? ¿No tendrá más que ver con una cuestión económica, de poder y/o de clase? ¿Es verdad, como dice la autora, que el racismo no es importante, que la discriminación y/o los abusos nada tienen que ver con el color de piel? Wilkerson y DuVernay presentan sus ideas en ORIGEN. Será cuestión de los espectadores seguir analizándolas al terminar de verla. Uno podrá discutir algunos de los recursos cinematográficos puestos en juego pero, como disparador de debates, la película funciona muy bien.