
Berlinale 2025: crítica de «Duas vezes João liberada», de Paula Tomás Marques (Perspectives)
El rodaje de una película que cuenta la historia de una persona no binaria del siglo XVIII se ve interrumpido cuando el director es víctima de una rara parálisis. En la competencia Perspectives.
La película que João estaba filmando se suspendió. El director tuvo un raro accidente –en apariencia habría quedado paralizado– y hubo que cancelar el rodaje. Así inicia DUAS VEZES JOÃO LIBERADA, la opera prima de la portuguesa Paula Tomás Marques que compite en la sección Perspectives de la Berlinale. Lo que se verá luego será, en cierto modo, los hechos que desembocaron en esta curiosa situación.
João es una actriz trans portuguesa que es llamada por un director de cine para protagonizar una biografía cinematográfica de João Liberada, una persona no binaria que vivió en el siglo XVIII y fue constantemente perseguida en Portugal. El personaje suena ideal y si bien João tiene algunas dudas sobre la capacidad del director («Vi las películas anteriores y estaban ehhh… bien«, dirá), se sumerge a fondo en un personaje al que, siente, tiene mucho para aportar. La película pasará de la narración en off de João respecto a lo que fue ese (ficcional) rodaje a ver las escenas del film en sí, con la que compartirá gran parte del relato.

En las escenas de la película que filmaron se cuenta la historia de João Liberada, este personaje que tiene que fugarse una y otra vez de los lugares que habita por la persecución masculina y religiosa. Muchas de las escenas de ficción se cortan por la voz del director, cambia la imagen de la película (desaparece, digamos, la corrección de color del producto final) y los vemos ir y venir, repetir varias veces las tomas. João cuenta su incomodidad respecto a algunas decisiones del director de extender las escenas de violencia contra ella en el film así como la poca atención que le da a sus ideas. Y va quedando claro que la ficción imita en más de un sentido al hecho histórico concreto.
DUAS VEZES… interconecta pasado y presente, verdad y fantasía, documental y ficción para dejar en claro que, por más diferencias que existan entre el siglo XVIII y la actualidad, hay cosas que no cambian demasiado, especialmente quienes son los que controlan los relatos. El equipo es mayormente femenino y en gran parte LGBTQ+, pero las decisiones las toma el director desde su lugar de poder. Marques incluye algunas escenas fantásticas en las que el personaje de la historia, Liberada, se aparece en el rodaje como una suerte de fantasma que acecha a João en sus sueños, generando un cruce aún mayor entre los tiempos.
Una bella e inteligente fábula feminista que, como buena parte del cine moderno de Portugal, opta por un elegante y granuloso 16mm. e imágenes que transportan a tiempos remotos, DUAS VEZES JOÃO LIBERADA juega con la credibilidad del sistema que presenta (uno bien podría suponer que algunas partes del film son verdaderamente documentales y no una ficción dentro de otra) para finalmente hablar del control de las imágenes, de quienes lo tienen aún cuando no les corresponde, y quienes pueden contar mejor una historia que les es mucho más cercana y que, en más de un sentido, les pertenece.
Muchas gracias por las palabras!
XOXO,
Liberada