
Festival MASS 2025: críticas y entrevista a José Luis Rebordinos
Aquí la programación completa y críticas del ciclo armado por los festivales de Málaga y San Sebastián que comienza el viernes 28 de noviembre en la Sala Lugones. Además, una entrevista al director del festival donostiarra, en su último año a cargo de ese evento.
José Luis Rebordinos está de despedida. El director del Festival de San Sebastián desde 2011 está iniciando su último ciclo en el cargo, ya que ha anunciado que esta será su última edición. Es así que, en cierto modo, su recorrida por el mundo buscando películas, y los eventos y festivales a los que atenderá de ahora en adelante toman un cariz diferente. Rebordinos está otra vez en la Argentina –país al que ha venido incontables veces y con el que tiene una larga conexión– para una serie de actividades. La primera tiene que ver con Ventana Sur, mercado de cine que es fundamental para San Sebastián por los fuertes lazos que ligan a ese festival con América Latina y la cantidad importante de películas argentinas que se estrenan allí. Y la segunda está relacionada con un proyecto más reciente, de carácter divulgativo: el Festival MASS.
El MASS es la sigla que combina los Festivales de Málaga y de San Sebastián, los que se unen para presentar seis películas del más reciente cine español en Buenos Aires y Montevideo, seleccionando tres films cada uno entre los que estuvieron en sus últimas ediciones. El evento ya tuvo lugar en Uruguay días atrás y se desarrollará entre este viernes 28 y el domingo 30 de noviembre en la Sala Lugones del Teatro San Martín (ver programación completa y links a críticas abajo). “Es una propuesta que nos hicieron a los dos festivales hace un tiempo desde Argentina –cuenta Rebordinos vía telefónica, justo antes de llegar al país– y nos pareció una buena idea, así que le sumamos una participación española en la producción. Es un programa sencillo, en el que cada festival elige tres películas, tratando de difundir un poco más el cine español”.

Por distintos motivos, algunas películas que llamaron la atención en San Sebastián, como las premiadas Los domingos o Historias del buen valle, el nuevo film de José Luis Guerín, no han podido estar en la muestra, pero el programa igualmente incluye celebrados títulos como Los tigres, de Alberto Rodríguez; La cena, de Manuel Gómez Pereira –por el lado de San Sebastián– y Sorda, de Eva Libertad y Una quinta portuguesa, de Avelina Prat –por el lado de Malaga–, entre otros. “Son todas películas que no tienen distribución local”, aclara Rebordinos, dando a entender la importancia de hacer crecer el mercado del cine ibérico en esta región.
Así como es difícil, por fuera de las plataformas –y, especialmente, de las series– el ingreso del cine español a la Argentina, sucede lo mismo al revés. Salvo contadas excepciones (las que tienen la cara de Ricardo Darín al frente del elenco, por ejemplo), es poco el cine argentino y latinoamericano que llega a los cines en España. “Nunca hubo una presencia fuerte del cine latinoamericano en las salas de cine de España –analiza–, pero eso pasa con casi todas las cinematografías que no sean la norteamericana o acaso la francesa. Y allí sucede lo mismo que acá con las plataformas y las series: tienen una llegada importante. El eternauta, por ejemplo, la vio toda España”.
Las plataformas, asegura, están jugando un rol importante también en lo relacionado a la falta de apoyo estatal al cine argentino. La reciente edición de San Sebastián contó en su competencia internacional con tres películas nacionales, pero en ningún caso el apoyo del INCAA fue central. “Dos de esas películas fueron de plataformas (Belén y 27 noches, de Amazon Prime y Netflix, respectivamente) y la otra (Las corrientes), una coproducción mayormente suiza –explica–. De hecho, las películas argentinas que tenemos en el radar para el año que viene son también así. Un dato demoledor es que hubo años que la mayoría de las películas que se presentaban en los work in progress eran argentinas y en 2025 no seleccionamos ninguna. No es que haya bajado la calidad, pero sí la cantidad.”

-La aparición de las plataformas ayuda pero no soluciona el problema de la falta de apoyo estatal…
-Es que sin apoyo de las instituciones y sin ayudas públicas, el cine se empequeñece. Las plataformas son potentes y ayudan mucho, pero tienen su estética y necesitan producir películas que tengan el apoyo del público. De vez en cuando producen películas de autor, pero no es lo central para ellos.
-¿Han podido mantener contacto con la nueva dirigencia del INCAA?
-Nunca dejaremos de romper el contacto institucional, mantengo un contacto amable y cordial, especialmente en todo lo ligado a la industria y a cosas como Ventana Sur, pero es cierto que están haciendo cosas muy raras. Eso de decir que el futuro del cine son las películas de un minuto de TikTok me parece inconcebible. O decir que el cine de tu país es aburrido. En España no duraría un segundo un director de instituto que dijera algo así. No solo de un gobierno de izquierdas sino también del Partido Popular. Hay cosas que están haciendo en el INCAA que no las entiendo. No sé si son fruto del desconocimiento o pura provocación.
-Estás empezando el recorrido del que será tu último año como director del Festival de San Sebastián. ¿Cómo lo llevás?
-Perfectamente, con la ilusión de hacer esta edición y luego dedicarme a otras cosas, a escribir. Tengo dos proyectos muy avanzados –una entrevista a un famoso cocinero y un diccionario sobre sadomasoquismo en el cine– y siempre con la intención de mantenerme cerca del mundo del cine.
-¿Has hecho ya un balance de tu gestión?
-Al terminar haremos un documento y haré allí un balance de lo que logramos y lo que no. Como asignatura pendiente me queda no haber podido traer más prensa internacional, pero creo que el festival creció mucho en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de industria, con tener distintos eventos todo el año, la escuela de cine y la transformación de su estructura interna.
-¿Y respecto a la curaduría? ¿En qué creés que ha cambiado y/o mejorado?
-Renovamos bastante el equipo con mucha gente nueva. San Sebastián es un festival que tiene todo tipo de cine para muchos espectadores diferentes, una especie de Frankenstein. Entonces hay películas como las de Guerín y otras más para el público mainstream, tiene Perlas que trae lo mejor de otros festivales y también Zabaltegi que presenta otro tipo de narrativas, lo mismo que Horizontes Latinos. En cuanto a lo que le ofrecemos al público, si no tomamos en cuenta cuáles son premieres mundiales (en eso siempre nos ganarán Cannes y Venecia), tenemos una de las mejores programaciones posibles. Para una ciudad pequeña como es San Sebastián que le pone límites también a su crecimiento por un tema de infraestructura, es un modelo de festival.
PROGRAMACION
VIERNES 28
-18:00 Los tigres, de Alberto Rodríguez
-21:00 La buena letra, de Celia Rico
SÁBADO 29
-18:00 Sorda, de Eva Libertad
-21:00 La cena, de Manuel López Pereira
DOMINGO 30
-18:00 Karmele, de Asier Altuna
-21:00 Una quinta portuguesa, de Avelina Prats
En la Sala Lugones del Teatro San Martín. Entradas y más información sobre las películas, por acá.



