Amable y cariñoso documental centrado en varias mujeres que, en distintas ciudades del mundo, se dedican obsesivamente a ver películas, especialmente las que se dan en cinematecas y festivales. Este filme que participó en el BAFICI y en el Festival de Locarno de 2017 es un homenaje a estas damas que han convertido a la cinefilia en un rito y una forma de lidiar con la soledad.
Tag "cine"
-
Estrenos: crítica de «Las cinéphilas», de María Alvarez
-
Estrenos: crítica de «Animal», de Armando Bo
La nueva película del realizador de «El último Elvis» y coguionista (premiado con el Oscar) de «Birdman» se centra en un hombre que necesita un transplante de riñón para sobrevivir y que, al no poder conseguirlo por las vías legales, entra en una espiral de desesperación y violencia. Con Guillermo Francella y Carla Peterson.
-
Estrenos: crítica de «La vendedora de fósforos», de Alejo Moguillansky
La nueva y muy buena película del realizador de «El escarabajo de oro» combina ficción y documental para contar una historia acerca de la puesta en escena de una opera en el Teatro Colón en medio de una situación política y económica caótica.
-
Series: crítica de «Cobra Kai» (Temporada 1)
Esta serie que se emite por YouTube Red funciona como una especie de spin-off de «Karate Kid» más de 30 años después, con dos de los protagonistas principales (Ralph Macchio y William Zabka) entrenando ahora a una nueva generación de karatecas. Pero la serie creada por Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg es mucho más que un ejercicio de nostalgia. Es una reapropiación crítica y a la vez divertida de las ideas y formas del cine de los ’80.
-
Estrenos/Cannes 2018: crítica de «Fahrenheit 451», de Ramin Bahrani (HBO)
Flojíisima adaptación de la clásica novela de ciencia ficción de Ray Bradbury, protagonizada por Michael B. Jordan («Pantera negra») y Michael Shannon («La forma del agua») que licúa en una banal cadena de slogans y consignas la inquietante temática del texto original.
-
Cannes 2018: Top 30 (antes y después)
Las 30 mejores películas del festival de Cannes divididas por secciones y comparadas con las expectativas previas. Muchas confirmaciones, algunas sorpresas positivas y otras no tanto.
-
Cannes 2018/Netflix: crítica de «Long Day’s Journey into Night», de Bi Gan (Un Certain Regard)
Técnicamente impactante y visualmente asombrosa, la segunda película del director de «Kaili Blues» cuenta una compleja historia de amor en la que se mezclan realidad y sueño, pasado y presente en una atmosfera que recuerda al cine de Wong Kar-wai. La segunda mitad del filme es en 3D y consiste en un solo y elaboradísimo plano secuencia que será admirado y estudiado por mucho tiempo.
-
Cannes 2018: crítica de «In My Room», de Ulrich Köhler (Un Certain Regard)
El Apocalípsis llega, de manera inesperada y extraña, para Armin, un hombre que un día se despierta y se da cuenta que todos los humanos en el mundo se han esfumado. Un tipo de 40 años desganado y con serios problemas descubre que, extrañamente, a partir de entonces tiene una nueva oportunidad en la vida.
-
Cannes 2018: crítica de «Chuva é cantoria na aldeia dos mortos», de Renée Nader Messora y João Salaviza (Un Certain Regard)
Esta coproducción brasileño-portuguesa que ganó el Gran Premio del Jurado presidido por Benicio del Toro explora la complicada vida de un joven de una tribu indígena del norte del Brasil para contar una historia de crecimiento y toma de responsabilidades en una comunidad tradicional que enfrenta los desafíos de la modernidad.
-
Cannes 2018: crítica de «Border», de Ali Abbasi (Un Certain Regard)
Ganadora del premio a la mejor película de la sección Un Certain Regard, esta coproducción sueca/danesa se basa en un cuento del mismo autor de «Criatura de la noche» y se centra en una mujer extraña que tiene el poder, con su nariz, de detectar a los que pasan contrabando por la frontera. Un día conoce allí a alguien que la lleva descubrir un universo sensual, fascinante, peligroso y muy violento.