La serie, cuya primera temporada ya está disponible entera en Netflix, arranca con dos episodios dirigidos por David Fincher que prueban que, por más talento que tenga un realizador, no puede hacer gran cosa frente a un guión flojo con malos diálogos y personajes poco interesantes. Se centra en dos agentes del FBI que se especializan en entender la psicología de los criminales en los años ’70, cuando no era una práctica demasiado común en ese ámbito.
Tag "Crítica"
-
Series: crítica de «Mindhunter», de Joe Penhall (Episodios 1-2)
-
Streaming: crítica de “The Meyerowitz Stories (New and Selected)”, de Noah Baumbach
Protagonizada por Dustin Hoffman, Ben Stiller, Adam Sandler y Emma Thompson, la nueva película del realizador de “Greenberg” y de “Historias de familia” retrata a una problemática familia judía de Nueva York que se reúne en medio de difíciles –pero por momentos muy divertidas– circunstancias.
-
Estrenos: crítica de «Kingsman: el círculo dorado», de Matthew Vaughn
La secuela de la exitosa «Kingsman» encuentra a los elegantes espías británicos en problemas ante una nueva enemiga, una poderosa narcotraficante. Con la ayuda de unos pares norteamericanos deben enfrentarla en esta hueca, irónica e insulsa secuela que no hace más que perpetuar un modelo cinematográfico totalmente acabado. Ni su gran elenco (que incluye a Julianne Moore, Jeff Bridges, Colin Firth, Mark Strong y Channing Tatum) puede salvarla.
-
Estrenos TV: crítica de «Spielberg», de Susan Lacy
Se estrena en HBO un documental sobre la vida y la carrera del realizador de «Tiburón», «El imperio del sol» y «La lista de Schindler» en el que el propio director, colegas, actores, técnicos y críticos analizan su obra. Un filme más centrado en las conexiones entre su biografía y sus películas que en los aspectos formales que lo transformaron en uno de los mayores cineastas de la historia.
-
Estrenos: crítica de «Blade Runner 2049», de Dennis Villeneuve
Visualmente espectacular, narrativamente correcta y con algunas secuencias impactantes, la secuela del clásico de Ridley Scott es una prolija producción que jamás alcanza la densidad emocional de la película original. El filme con Ryan Gosling y Harrison Ford parece realizado por el más aplicado y estudioso replicante de la industria de Hollywood.
-
Estrenos: crítica de «Un bello sol interior», de Claire Denis
La nueva película de la realizadora de «35 rhums» es una comedia dramática acerca de una artista que ronda los 50 (Juliette Binoche) y que busca desesperadamente encontrar su gran amor, aunque las cosas no parecen salirle del todo bien. Un cambio de estilo de la realizadora quien, de todos modos, logra profundizar sobre «el discurso amoroso» en un estilo cinematográfico bastante más tradicional que el del resto de su obra.
-
San Sebastián: crítica de «Le lion est mort ce soir», de Nobuhiro Suwa
La nueva película del realizador japonés de «Yuki & Nina» y «M/Other» tiene al mítico Jean-Pierre Léaud (el Antoine Doinel de las películas de François Truffaut) como protagonista casi excluyente, encarnando a un actor que se topa con unos niños que están filmando una película. Una lúdica reflexión sobre el cine, el amor y la muerte.
-
San Sebastián: crítica de «The Disaster Artist», de James Franco
La película dirigida y protagonizada por el actor junto a su hermano Dave Franco se centra en Tommy Wiseau, un extraño sujeto que apareció en Hollywood a fines de los ’90 y dirigió una sola película que es considerada una de las peores de la historia: «The Room». El filme es un homenaje muy divertido y cariñoso a los artistas sin talento que se juegan igual todo por un sueño.
-
Estreno/San Sebastián: crítica de «¡Madre!», de Darren Aronofsky
Historia de supuesto terror centrada en lo que le sucede a una pareja compuesta por un escritor y su mujer, la nuevo del realizador de «El cisne negro» es –en palabras de un célebre autor– «un cuento contado por un idiota lleno de ruido y de furia que no significa nada»…
-
San Sebastián: críticas de «Pororoca», de Constantin Popescu y «Soldiers», de Ivana Mladenovic
Estas dos películas rumanas que se presentan en competencia dejan en claro que en ese país se sigue haciendo buena parte del mejor cine de autor actual. Dos filmes muy distintos entre sí que muestran el compromiso de los realizadores rumanos por retratar los conflictos sociales y culturales contemporáneos de su país.


