Lo mejor de 2013: películas no estrenadas comercialmente

Lo mejor de 2013: películas no estrenadas comercialmente

por - Críticas
13 Dic, 2013 06:36 | comentarios

Igual que otros años, en las películas no estrenadas comercialmente en la Argentina está la verdadera historia de lo mejor del cine de 2013. Calculo que una combinación entre las mejores de esta lista y las mejores de las otras dos (las estrenadas comercialmente, internacionales y argentinas) generaría un excelente Top 20. Pero es difícil […]

EAgora4Igual que otros años, en las películas no estrenadas comercialmente en la Argentina está la verdadera historia de lo mejor del cine de 2013. Calculo que una combinación entre las mejores de esta lista y las mejores de las otras dos (las estrenadas comercialmente, internacionales y argentinas) generaría un excelente Top 20. Pero es difícil hacerlo porque las que entran un año en esta categoría luego se repiten al año siguiente en la otra… y así.

Hacer esta lista se me hizo muy difícil y creo que me estoy olvidando títulos. Hoy no solo se divide entre estrenos y festivales, sino que en la categoría «no estrenadas» hay que tomar en cuenta películas de procedencias muy disímiles: bajadas online, en plataformas tipo FestivalScope, Vimeo o Cinando, editadas solo en DVD, VOD, Netflix y varios etcéteras. En mi caso debo sumar las vistas como programador de un festival y de ellas solamente las que se han estrenado mundialmente (no incluyo películas que vi y que aún permanecen inéditas, por motivos obvios) durante el año en curso, películas que tal vez vi en 2012. Complicado, digamos…

straydogsçEste Top 30 incluye películas, por lo general, vistas durante festivales o después de los mismos. Hay 11 películas que surgieron en Cannes, 5 vistas en Roma, 7 de Berlín, 3 de Locarno, 1 de Venecia, 1 de Mar del Plata y otras dos vistas online, fuera del marco de festivales, lo que deja claro que pese a todo lo que se pueda discutir sobre ellos, el mejor cine del mundo sigue apareciendo en esos eventos. Como «yapa» un desordenado Top 20 de películas latinoamericanas estrenadas en festivales (aunque no comercialmente en la Argentina), a lo largo de este 2013 que se acaba.

Con la ya comentada concentración de pantallas para unos pocos tanques internacionales y las muchísimas películas argentinas que circulan queda en evidencia que la única forma de armarse un panorama del mejor cine mundial que no se estrena en la Argentina es en los festivales (Bafici y Mar del Plata, además de varios otros a lo largo del año, presentan un enorme panorama del presente cinematográfico) o hurgando en el enorme universo online como un investigador de películas perdidas, algo en lo que todos vamos en camino a convertirnos.

Todas las películas mencionadas vienen con un extracto de su crítica y con un link a esa reseña aparecida en el blog. Quejas, opiniones, listas propias, en los comentarios. 

TOP 30

nebraska230. NEBRASKA, de Alexander Payne (EE.UU.) «Siempre me ha gustado el cine de Alexander Payne. Si bien entiendo muchas de las críticas que se le hacen -y comparto algunas- hay algo de su mundo y de sus personajes que me atrapa. Tipos como Paul Giamatti en SIDEWAYS, George Clooney en LOS DESCENDIENTES o el propio Will Forte en esta película son la clase de protagonista con las que me gusta compartir experiencias. Tipos confundidos pero honestos que tratan de hacer lo mejor posible pero no siempre pueden, que se enredan en situaciones ridículas por su propia incapacidad o falta de claridad. Uno podría definirlos como perdedores, pero no lo son del todo. Son tipos, digamos, normales, identificables, algo que no suele pasar en buena parte del cine norteamericano en el que las cualidades humanas que mejoran o empeoran a una persona están catalogadas como si los guionistas/directores fueran más que nada terapeutas.» Link (estreno: marzo 2014)

29. DALLAS BUYERS CLUB, de Jean-Marc Vallée (EE.UU.) «Sin sentimentalismos ni lecciones de vida, Vallée cuenta la historia de un hombre que, por motivos puramente personales, desafía a un sistema que no logra hacer nada contra la enfermedad y pone “palos en las ruedas” para su tratamiento, convirtiéndose sin quererlo en un héroe de muchos en el proceso. McConaughey es salvaje, desesperado y emocionante en un rol al que se lanza con alma y vida, lo mismo que Leto con su elegante/decadente drag queen que se convierte en su inesperada aliado. Pero el gran triunfo es el del director, que se corre de los caminos ya recorridos para lanzarse a hacer de una biografía un relato crudo, humano y lleno de contradicciones. Es una película que dará que hablar.»  Link (estreno: febrero 2014)

berlin 3 vic flo28. VIC + FLO SAW A BEAR, de Denis Coté (Canadá) «… Su complicada relación se enrarece aún más por la aparición de otra mujer -que quiere vengarse de Flo por una deuda del pasado- y por la presencia de un oficial de libertad condicional que las controla. Todo esto está contado de una forma cercana al absurdo, pero sin exagerarlo del todo hacia la comedia. Es una relación curiosa atravesando una situación nada usual en una película que no se parece a muchas otras. Fría y un poco cínica, pasa de la tensión sexual al absurdo y su narración es episódica y muy original. Generará amores y odios, pero no dejará a nadie indiferente.»  Link

27. LA BATALLA DE SOLFERINO, de Justine Triet (Francia) «Si bien inicialmente parece más una película sobre una madre cuidadosa y un padre invasivo y violento, los personajes se van volviendo más complejos con el correr de la narración y Triet tiene el talento y la inteligencia suficientes para que el espectador pueda entender, críticamente, las acciones de ambos. Que todo esto suceda con el marco, documental, de la elección (varias entrevistas a manifestantes se mezclan en la narración) le da a la historia un marco interesantísimo, poniendo en primer plano las dimensiones políticas de estas familias disfuncionales y de la vida cotidiana en la Francia de hoy.» Link

roma snowpiercer26. SNOWPIERCER, de Bong Joon-ho (Corea) «Un gran elenco de secundarios (Tilda Swinton, John Hurt, Jamie Bell, Ed Harris y Song Kang-ho, el protagonista de THE HOST) acompañan a Chris “Capitán América” Evans en esta aventura futurista hitchcockiana que marca la exitosa traducción de una estética y una idea cinematográfica de Corea a Hollywood, algo que no suele ser sencillo como prueban algunas fallidas experiencias previas. Bong, sin duda el mejor director coreano mainstream de la actualidad, lo hizo de nuevo.» Link

25. FRANCES HA, de Noah Baumbach (EE.UU.) «Uno podría definir este filme como la versión arty de GIRLS, con Gerwig en un rol similar al de Lena Dunham (aunque menos perturbado) y con un grupo de amigos y amigas veinteañeros lidiando con problemas económicos y de relaciones en Nueva York. La aparición de Adam Driver en un rol secundario hace más que evidente esa comparación, pero lo que Baumbach hace aquí diferente al GIRLS televisivo es darle a su historia un tinte más cinematográfico, filmando en blanco y negro, con interludios musicales curiosos (música de George Delerue, por ejemplo), con homenajes a Godard, Truffaut y al Woody Allen de MANHATTAN. Gerwig es encantadora y sus desventuras cómicas funcionan a la perfección, como una en la que tiene que correr buscando un cajero automático en Nueva York mientras su pareja la espera en el restaurante, todo musicalizado con MODERN LOVE, de David Bowie, evidente pero apto homenaje a Leos Carax…»  Link

nepal-forever-224. NEPAL FOREVER!, de Aliona Polunina (Rusia) Esta especie de dupla a lo Don Quijote y Sancho Panza resulta víctima de vandalismos, se confunde a la hora de visitar la Embajada de Corea del Norte (no conviene revelar porqué) y se entromete en una serie de asuntos de política local, dando discursos que parecen sacados de los años ’50, como si el Muro de Berlín jamás hubiera caído, ante un público igualmente confundido. Más allá de cierto tono burlón (la directora asegura que es todo cierto y no hay nada de “mockumentary”), lo que se transmite en la pantalla es un profundo afecto por estos dos perdedores, Sergei y Victor, que persiguen una utopía imposible convencidos de que las formas y los modos políticos del siglo pasado -con canciones populares incluidas- siguen siendo efectivos para tratar los conflictos actuales.»  Link

23. HER, de Spike Jonze (EE.UU.) «Se trata de una película “cute”: bella, coqueta, amable, un filme cuya factura presentable oculta las capas más espesas de lo que realmente está pasando. Y hay algo de eso que resulta fascinante: una sociedad en la que las necesidades están tecnológicamente cubiertas de manera tal que hasta la soledad aparenta ser manejable. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.» Link (estreno: marzo 2014)

berlin 4 prince av22. PRINCE AVALANCHE, de David Gordon Green (EE.UU.) «Como si a las primeras películas de Green se le agregara un touch del “buddy humor” de Apatow (o como si Beckett hubiera escrito sitcoms),PRINCE AVALANCHE va llevando a los espectadores de la contemplación al humor y de ahí a la emoción siempre manteniéndose cerca de los personajes. Hay algo relajado y en apariencia improvisado del filme que se me hizo parecido a las películas de Hong Sangsoo, pero también uno podría ver en estos dos hombres en la ruta que enfrentan misterios imaginarios una versión moderna de Don Quijote y Sancho Panza». Link

21. LES SALAUDS, de Claire Denis (Francia) «La cuestión se volverá muy oscura, casi demasiado, cuando se empiecen a revelar detalles del submundo perverso en el que muchos de los personajes del filme participaban, y seguramente algunos espectadores se sentirán un poco espantados -entendiblemente- por la densidad de este material. Pero Denis nunca busca ser sensacionalista: su intención es capturar de manera cercana, agobiante, este bastante perverso grupo humano y el mundo en el que se mueven.» Link

20. LA GRANDE BELLEZZA, de Paolo Sorrentino (Italia) «El filme dura 140 minutos y, cuando promedia, encuentra un tono melancólico que le sienta muy bien. A partir de enterarse de la muerte de su primera novia, Jep entra en crisis con lo que lo rodea, empezando a mirar con otros ojos su universo. Esa tristeza marca a fuego el filme entregándole sus momentos más logrados. También Sorrentino calma su habitual hiperquinesis de puesta en escena y las secuencias se extienden un poco más que las previas, que parecen en algunos casos más propias de sketchs televisivos en su duración y profundidad. Es en esa parte -igualmente grnadilocuente- que la película se arma y crece hasta emocionar con un final que cita directamente al cine de Fellini.»  Link (estreno: febrero 2014)

costa219. COSTA DA MORTE, de Louis Patiño (España) «No hay folclorismo alguno ni tampoco un intento forzoso de humanizar la narración a partir de la empatía fácil o la historia de vida curiosa o emotiva. No, COSTA DA MORTE funde a sus habitantes con el lugar que habitan, los convierte en el pulso que late dentro de esa enormidad, la que lo vuelve vivo, complejo, contradictorio. Y por más que las voces se escuchen claramente, en primer plano (el sonido no viaja igual que la imagen), da la sensación de que son parte de “las voces del lugar”. « Link

18. TERRA DE NINGUEM, de Salomé Lamas (Portugal) «Fascinante y repulsivo a la vez, el testimonio no está acompañado por imágenes de archivo. Y eso es un excelente recurso de parte de Lamas, ya que convierte -aún más- al testimonio en un texto tipo ensayo. Hay algo curioso en este testimonio: no hay forma de saber si es verdad o no, algo que se acrecienta aún más con el final, en el que conocemos algo más de la vida de “Paulo”. Lamas lo sabe y, en ese sentido, hasta “Paulo” podría ser un actor -a la manera de las películas de Eduardo Coutinho- o un mentiroso. Sería secundario: aquí lo importante no es que esta historia de terror sea real sino que sea verdadera. Y lo es, cinematográficamente al menos». Link

17. THE IMMIGRANT, de James Gray (EE.UU.) «En algún punto el filme hace recordar a THE DEEP BLUE SEA, de Terence Davies, la más claramente clásica de las películas de ese extraordinario realizador inglés. Gray se maneja siempre dentro del melodrama y su película tiene un tono triste y pausado, y jamás es sacada de ese cadencioso estilo por recursos de puesta en escena. Y es así, con esos elementos nobles -y si se quiere viejos- que logra conmover. No tanto por la historia de amor/desamor, sino por narrar casi en primera persona, a través de los ojos de la sufrida inmigrante polaca, la dolorosa y por momentos terrible experiencia de la inmigración.» Link

roma hardtobeagod16. HARD TO BE A GOD, de Aleksei German (Rusia)  «Este filme de tres horas no apuesta a la literalidad narrativa ni mucho menos dramática. Está compuesto por una serie de impactantes “tableaux” filmados en larguísimos planos secuencia que introducen al espectador en ese mundo como si German lo estuviera metiendo en un cuadro vivo de un pintor tipo Bosch (El Bosco). Las composiciones ágiles, excitadas, de German y su elenco de freaks (las caras de este filme son únicas) conforman un prodigio estético único, puramente cinematográfico, dejando cuestiones básicas (como dramaturgia o comprensibilidad narrativa) totalmente al margen. Es un viaje alucinante hacia ninguna parte que se ve en estado de asombro y fascinación permanentes.» Link

15. INSIDE LLEWYN DAVIS, de Joel & Ethan Coen (EE.UU.) «Los Coen se enredan con el género supuestamente más “realista”, “sincero” y “políticamente correcto” de la música popular norteamericana y, como haría Bob Dylan un poco después del momento que pinta la película, lo dan vuelta como una media, mostrando que es una construcción como cualquier otra, un código musical específico y preciso. Como Dylan, los Coen hacen folk de autor, sacándole la pátina canónica y de museo para entregar una versión personal de ese género, en el que un chico judío de Nueva York puede cantar como un cowboy, la cantante más dulce del mundo puede ser una mujer agresiva y severa que putea cada tres palabras, y un soldado de la Marina convertirse en una estrella folk inocentona.»  Link (estreno: febrero 2014)

14. NOBODY’S DAUGHTER HAEWON, de Hong Sangsoo (Corea) «El cine de Hong sigue siendo una trampa para no iniciados. Esa liviandad cercana al “slapstick” que tienen sus escenas esconde muchas veces que lo que se pone en juego muy en serio. Y, cuando esas emociones se hacen presentes, nos golpean doblemente, cuando menos lo esperamos. En lo narrativo, esta película es más lineal y simple que las recientes: no hay juegos temporales ni complejas estructuras como en Oki’s Movie, The Day He Arrives o In Another Country. A lo sumo, esos raros sueños obligan a plantearse cuestiones de forma. Pero, al menos en este primer visionado, parecen más una broma estructural que otra cosa.» Link

Serra213. HISTORIA DE MI MUERTE, de Albert Serra (España/Francia) «Ganadora del Leopardo de Oro a la mejor película del Festival de Locarno, la nueva obra del catalán Serra se diferencia -pero no tanto- de sus anteriores propuestas. La diferencia, en principio, está en la considerablemente mayor cantidad de diálogos que tiene esta película en relación a las previas, pero en un sentido más profundo este filme que combina y cruza las historias de dos personajes míticos como Casanova y el Conde Drácula sigue en una búsqueda similar, al tratar de humanizar y en cierto modo “naturalizar” a personajes míticos, como antes lo hizo con Don Quijote y los Reyes Magos» Link

12. OUTTAKES FROM THE LIFE OF A HAPPY MAN, de Jonas Mekas (EE.UU.) «Si todas las películas fueran como las de Jonas Mekas, si todos los cineastas pensarán -el cine, el mundo- como lo piensa Jonas Mekas, el cine y el mundo seguramente serían mucho mejores. El realizador nonagenario abraza la vida, el mundo que lo rodea y la posibilidad de filmarlo, desde el lugar del placer, del cariño, del deseo, el amor y la amistad. Sus películas (y esta es una conformada por retazos de material fílmico de otras) son imágenes que llevan puestas consigo experiencias de vida: viajes, amores, amistades, paseos, familia, borracheras. Y en todas ellas se siente ese placer por vivir y por descubrir el mundo.» Link

11. L’INCONNU DU LAC, de Alain Guiraudie (Francia) «Hay una lógica espacial muy precisa en el filme y un uso de los cuerpos (hombres desnudos, 90% del tiempo) casi inédito en el cine comercial, además de un naturalismo exhibicionista muy a tono con el espíritu y el tema del filme. Pese a ser una película sexualmente intensa y a tener una excusa “policial” en el relato, el eje temático de EL DESCONOCIDO DEL LAGO parece ir por otro lado: por pintar un mundo en el que las relaciones se manejan fuera de ciertos cánones establecidos del control social, con una libertad (y consecuente riesgo) insólita, en donde el deseo prima sobre cualquier otra cosa, llevando a los personajes -y al relato- por donde quiere.» Link (estreno: abril 2014)

Drinking-Buddies-Olivia-Wilde-Jake-Johnson10. DRINKING BUDDIES, de Joe Swanberg (EE.UU.) «En la manera en la que Swanberg cruza a los personajes está el gran secreto de la película. Las idas y vueltas no son tantas en relación a los hechos, pero los diálogos expresan claramente las dudas y la inseguridad a la hora de establecer relaciones “adultas”, de dar determinados pasos por temor a perder lo que se tiene, las contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace, y las extrañas vueltas del deseo amoroso.» Link

9. LA VIE D’ADELE, de Abdellatif Kechiche (Francia) «La naturalidad y frescura de los diálogos, la puesta en escena libre y generosa hacen recordar a L’ESQUIVE, así como a referentes ya clásicos como Eustache y Pialat. Aquí la película continúa y pasa de la adolesencia a los “veintipico”, de la fascinación salvaje y sexual a la “domesticidad”, pero jamás Kechiche pierde el pulso de lo que cuenta ni de cómo lo cuenta. Está en total control de sus materiales, en especial dejando en claro su mano maestra para los diálogos.» Link (estreno: enero 2014)

8. CAMILLE CLAUDEL 1915, de Bruno Dumont (Francia) «El choque Binoche/no actores es interesante porque su forma de plantarse frente a la cámara es radicalmente diferente a lo usual en el cine de Dumont. Binoche no sobreactúa, pero su personaje tiene una intensidad psicológica y una violencia tales que sus ojos y su mirada transmiten muchísimo más que sus palabras. Largos primeros planos de su rostro hablando, gritando, riendo, llorando o, solamente, contemplando el paisaje o a los otros pacientes, dejan en claro que la mirada del filme es su mirada. Y que el «choque» no sólo es de Camille y los pacientes sino también de Binoche en la vida real». Link

7. NORTE, THE END OF HISTORY, de Lav Diaz (Filipinas) De todas las películas en la lista es la única que no escribí crítica en su momento, ya que me quedó como deuda pendiente después de Cannes y, ya saben, pasó el tiempo y no lo hice. Escribiré una más larga cuando se vea en la Argentina (calculo que será en el BAFICI: es un filme que obviamente merece estar ahí), pero por ahora quisiera comentar que, más allá de no ser un seguidor a ultranza de todas las largas películas de Lav (esta, de 250 minutos, es de las más breves, tiene algunas de 9 horas), aquí sentí que había una lógica para esa duración: en la narración, en la medida puesta en escena, en el carácter novelístico de las peripecias de este personaje (la película es una muy libre adaptación de (CRIMEN Y CASTIGO) que asesina a un hombre para probar una suerte de tesis moral y las consecuencias que provoca ese hecho alrededor suyo, especialmente en el hombre que es culpado por el crimen. Tras una ardua primera hora, la película va volviéndose cada vez más angustiante y casi surreal, en un combo que mezcla melodrama, película de suspenso y, más que nada, una reflexión personal y política sobre la Filipinas actual.

lanzmann16. THE LAST OF THE UNJUSTS, de Claude Lanzmann (Francia) «Es evidente que a Lanzmann le fascina el personaje y da la sensación de que fue a cuestionarlo durante las entrevistas pero terminó bastante convencido por sus relatos. Cuando Murmelstein explica que ayudar a los nazis a que el ghetto sea usado como ejemplo le aseguraba la permanencia del lugar y la vida de los judíos allí es difícil no creerle. Pero también se lo nota un anciano astuto e inteligente que ha pensado una respuesta para salir del paso ante casi cualquier cuestionamiento». Link

5. STORIES WE TELL, de Sarah Polley (EE.UU.) «Polley logra mezclar entrevistas, archivo real con otro filmado especialmente para la ocasión y una especie de backstage del propio rodaje generando situaciones emocionalmente muy ricas, en especial las ligadas a su padre que relata buena parte del filme en un texto escrito especialmente para la ocasión. Este mundo de verdaderos y falsos, de secretos y revelaciones, es encuadrado formalmente de manera muy original por Polley, que hace que la ficción se mezcle con el documental, de la misma manera que muchas familias se inventan sus propias ficciones y se las presentan a sí mismos como verdades.» Link

only lovers left alive4. ONLY LOVERS LEFT ALIVE, de Jim Jarmusch (EE.UU.) «ONLY LOVERS LEFT ALIVE es la película más amable y accesible de Jarmusch en mucho tiempo -tal vez en toda su carrera- y tiene marcada a fuego las palabras “película de culto”. No es cine de vampiros en el sentido clásico -hay poquísimos elementos de los que hacen a las tramas típicas del género-, pero si transmite la sensación de “estar” con esas almas ancianas y cansadas, enamoradas pero agotadas, que viven rodeadas de nostalgia por el tiempo y la poesía perdida, y que encuentran poco placer en el aquí y ahora». Link

3. THE ACT OF KILLING, de Joshua Oppenheimer (Dinamarca) «Uno ha visto documentales y noticieros sobre criminales y genocidas, pero en general en esas situaciones se los ve, si no arrepentidos, al menos justificándose, poniendo excusas, diciendo que eran parte de un sistema o lo que sea que les permita tratar de aparecer como víctimas ante los demás. Aquí, no. Aquí, esperan que los aplaudan y festejen. Es como imaginarse a los torturadores de la dictadura argentina riéndose ante las cámaras de algunos de sus crímenes, recreándolos para una ficción con lujo de detalles (la escena, aquí, en la que recrean cómo le prenden fuego a un pueblo entero frente al llanto “ficticio” de los niños es tremenda) y diciendo que lo volverían a hacer cuando sea necesario.»  Link

stray-dogs2. STRAY DOGS, de Tsai Ming-liang (Taiwán) «Tsai confirma aquí ser uno de los grandes maestros del minimalismo cinematográfico, capaz de desprenderse de estrategias narrativas literarias para optar por transmitir cinematográficamente las emociones e ideas que le produce una situación como la que atraviesan estos personajes. Cerca del final, cuando el núcleo familiar parece restituido, no sabemos si estamos en el presente, en el pasado o en algún tipo de sueño. Es un momento de reposo, poético, a la cruenta pero por momentos extrañamente feliz supervivencia cotidiana. Allí donde un cineasta más apegado a los mecanismos tradicionales hubiera profundizado en los detalles circunstanciales de la vida de esos personajes (o en traducir psicológicamente sus conductas), Tsai da por sentado que podemos imaginarlos y nos entrega, simplemente, una mirada al mundo que atraviesan y a las consecuencias emocionales de su dura realidad. Paredes que lloran, una cena callejera, un supermercado lleno de delicias ajenas, una botellita de alcohol de mala calidad: de esos detalles está hecha la película, en ese mundo viven nuestros “animales abandonados”. Entre los residuos de otro mundo y de otra gente que casi no alcanzamos a ver».  Link

E_Agora_Lembra_Me1. Y AGORA QUE? LEMBRA ME, de Joaquim Pinto (Portugal) «En mi opinión, una de las candidatas a mejor película del año. Premiada en el Festival de Locarno, se trata del diario íntimo de un experimento. Pinto, veterano sonidista del cine portugués, tiene sida y Hepatitis C hace ya varios años y decidió documentar su intento por experimentar con un nuevo tratamiento, en Madrid. La película será ese retrato -en principio, íntimo, pero finalmente también social, político y cinéfilo- de ese año de su vida. Joaquim vive con su pareja, Nuno, y él mismo asegura que su vida es muy normal -la de una persona casada, con perros-, aunque su historia no sea tan habitual. A lo largo de casi tres horas, Joaquim cuenta sus avances y retrocesos en el tratamiento, muestra y recuerda pedazos de su vida (un repaso por el cine de autor europeo de los últimas décadas) y los vemos en su cotidianidad, con su pareja (reticente al principio en aparecer en el filme), sus perros, sus vecinos, sus problemas normales. En ese “año que vivimos en peligro” se colará la crisis económica con sus consecuencias directas en él, sus recuerdos del cine portugués y de sus amigos muertos. Pero no imaginen una casi obscena recorrida por la difícil vida de un hombre al borde de la muerte. Si bien Joaquim pasa muchos momentos dolorosos y complejos durante el año que pinta el filme, si algo se puede decir de E AGORA? es aquel lugar común de la crítica cinematográfica que es hablar de una “celebración de la vida”. El filme es eso. Como el cine de Jonas Mekas, pero en un tono menos festivo y más melancólico (portugués, caramba), la película de Pinto es un diario de una experiencia mientras se va viviendo, en absoluto tiempo presente. Y es, más que ninguna otra cosa, una luminosa historia de amor entre dos hombres que, enfrentados a complicadas circunstancias, se muestran casi empecinados en sostener esa utopía romántica y realista, donde parece reflejarse el mundo entero y todas sus cosas».  Link

 

TOP 20 latinoamericano (sin orden de preferencia, películas no estrenadas comercialmente)

Volantín cortao (Chile), de Diego Ayala y Aníbal Jofré
Algunas chicas (Argentina), de Santiago Palavecino
O homem das multidoes (Brasil), de Cao Guimaraes y Marcelo Gomes
Los tentados (Argentina), de Mariano Blanco
O uivo da gaita (Brasil), de Bruno Safadi
Soy mucho mejor que vos (Chile), de Ché Sandoval
Mambo cool (Colombia-Estados Unidos), de Chris Gude
Penumbra (México), de Eduardo Villanueva
El rostro (Argentina), de Gustavo Fontán
Señoritas (Colombia), de Lina Rodríguez

Workers (México), de José Luis Valle
Gloria (Chile), de Sebastián Lelio
El cuarto desnudo (México), de Nuria Ibáñez
Por las plumas (Costa Rica), de Neto Villalobos
Os días com ele (Brasil), de María Clara Escobar
Doce amianto (Brasil), de Guto Parente y Uirá Dos Reis
El lugar del hijo (Uruguay), de Manuel Nieto
La Paz en Buenos Aires (Argentina), de Marcelo Charras
Escuela de sordos (Argentina), de Ada Frontini
Raiz (Chile), de Matías Rojas Valencia