Entre el drama sociopolítico y el realismo mágico opera esta película brasileña filmada en la triple frontera de ese país con Colombia y Perú y centrada en una familia colombiana desplazada por los conflictos en ese país que debe reubicarse en un lugar extraño y poblado de misterios.
Tag "cine"
-
Cannes 2018: crítica de «Los silencios», de Beatriz Seigner (Quincena de Realizadores)
-
Cannes 2018: crítica de «El ángel», de Luis Ortega (Un Certain Regard)
La séptima película del realizador de «Caja negra» cuenta la historia del mítico ladrón y asesino Carlos Robledo Puch que aterrorizó a la Argentina a principios de los ’70 con sus salvajes y brutales asesinatos. Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Cecilia Roth y Peter Lanzani acompañan al debutante Lorenzo Ferro en este potente thriller sobre un criminal tan incomprensible como cautivante.
-
Cannes 2018: crítica de «Leto», de Kirill Serebrennikov (Competencia)
Con una frescura y vitalidad que permite que uno pase por alto sus momentos más banales, la película cuenta el despertar del punk y la new wave en la Unión Soviética de principios de los ’80. La historia de dos estrellas de rock y la mujer que ama a ambos es una celebración de una movida que hoy es mítica en Rusia aunque poco conocida en el resto del mundo.
-
Cannes 2018: crítica de “Pájaros de verano”, de Ciro Guerra y Cristina Gallego (Quincena de Realizadores)
La película codirigida por el realizador de la nominada al Oscar “El abrazo de la serpiente” transcurre en una comunidad indígena colombiana que, en los años ‘70, entró en conflictos internos cuando empezó a venderle marihuana a los estadounidenses y a disputarse el negocio entre distintas familias. Un combo de dos tipos de películas diferentes que funcionan muy bien juntas.
-
Cannes 2018: crítica de «Yomeddine», de A.B. Shawky (Competencia)
La opera prima egipcia en la competencia internacional plantea una situación promisoria y rica en posibilidades y la arruina con un guion en extremo convencional y una puesta en escena típica de las producciones tercermundistas hechas para festivales internacionales.
-
Cannes 2018: crítica de «Todos lo saben», de Asghar Farhadi (Apertura/Competencia)
Mezcla de drama familiar y thriller, la película filmada en España por el director iraní de «La separación» no termina de convencer ni como una cosa ni como la otra. Penélope Cruz y Bárbara Lennie se destacan en un elenco que completan Javier Bardem (intenso, como de costumbre), Eduard Fernández y un desaprovechado Ricardo Darín.
-
Estrenos: crítica de «Custodia compartida», de Xavier Legrand
Este filme francés ganador de dos importantes premios en el Festival de Venecia (mejor director y ópera prima) es un drama sobre un complicado divorcio que termina convirtiéndose en un angustiante thriller sobre violencia de género y maltrato familiar.
-
Estrenos: crítica de «Godard, Mon Amour», de Michel Hazanavicius
Esta comedia centrada en la vida personal y profesional de Jean-Luc Godard en la segunda mitad de los ’60, cuando empieza a abandonar el cine de autor comercial para pasarse a la militancia revolucionaria, ofrece una mirada crítica y un tanto agresiva de parte de un mediocre realizador contra uno de los más grandes y revolucionarios directores de la historia del cine.
-
Estrenos: crítica de “El amante doble”, de François Ozon
La nueva película del realizador francés se centra en una mujer con problemas psicosomáticos que recurre a la ayuda de un psiquiatra del que se enamora. Ese es solo el principio de un filme que comienza como un drama psicológico un tanto previsible pero luego se va convirtiendo en un thriller erótico mucho más interesante y hasta bizarro.
-
Estrenos: crítica de «En el intenso ahora», de Joao Moreira Salles
El nuevo documental del realizador brasileño se mete de lleno en los movimientos revolucionarios de los años ’60 para contar una historia personal y familiar que es a la vez política y social, recorriendo Europa, China y Brasil al calor de las revueltas que tuvieron lugar medio siglo atrás.