Este documental acerca de un pueblo en el que los habitantes resuelven sus problemas de salud mediante curanderos peca de muchos de los vicios del cine condescendiente que se burla de los hábitos de la gente humilde de provincia que acepta ser filmada y luego es ridiculizada por los realizadores. Un documental éticamente reprochable y legalmente complicado.
Tag "Gaumont"
-
Estrenos: crítica de «El espanto», de Pablo Aparo y Martín Benchimol
-
Estrenos: crítica de «Paisaje», de Jimena Blanco
La opera prima de Blanco se centra en cuatro amigas que se meten en problemas y deben pasar la noche circulando por el centro porteño mientras tratan de regresar a sus casas fuera de la ciudad. Este filme, que transcurre en los años ’90, es un convincente retrato de los placeres y sinsabores de la amistad, desde un punto de vista femenino.
-
Estrenos: crítica de «Malambo, el hombre bueno», de Santiago Loza
El realizador de «La paz» combina documental y ficción para contar la historia de un bailarín que, pese a sus dolencias físicas, se prepara para competir en el principal certamen nacional de esta danza. Uno que, de ganarlo, lo obligaría a retirarse de las competencias. Desde el jueves 3 en la Sala Lugones y desde el sábado en el Malba.
-
Estrenos: crítica de «Los territorios», de Iván Granovsky
Esta opera prima argentina es un diario de viaje personal y político a través de varias zonas en conflicto en el planeta. Mezclando documental y ficción, Granovsky intenta abordar serios conflictos internacionales sin perder el punto de vista subjetivo. Ni el humor.
-
Ciclos: Espanoramas 2018 (6 reseñas)
Del 22 al 28 de febrero se verán en el Cine Gaumont películas valiosas como «La vida y nada más», «Muchos hjos, un mono y un castillo», «Dhogs», «Júlia Ist», «Converso» y «María (y los demás)», entre otras. Entradas: 30 pesos. Aquí, breves críticas de los más interesantes títulos.
-
Ciclos: Semana del Festival de Cannes (6 críticas)
Entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre se exhiben en el Gaumont (Rivadavia 1635) filmes de Andrey Zvyagintsev (27), Fatih Akin (28), Robin Campillo (29 y 3), los hermanos Safdie (30), Valeska Grisebach (1) y Michael Hazanavicious (2), programados y presentados por Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes. Las entradas cuestan $30 y $10 para jubilados y estudiantes. Todos los días a las 20.30.
-
Estrenos: crítica de «El invierno llega después del otoño», de Nicolás Zukerfeld y Malena Solarz
La película, que se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI 2016, se centra en las vidas de los dos miembros de una ex pareja, cada uno a su manera rearmando su historia personal. Una original propuesta con cierto tono «Nouvelle Vague» acerca del amor en tiempos de crisis.
-
Semana de Cannes: críticas y recomendaciones
Esta noche comienza la ya habitual Semana de Cine de Cannes en el Gaumont, en la que se verán cinco películas que pasaron por ese festival. Además, la actriz Isabelle Huppert dará una Master Class el jueves a las 18. Aquí, críticas de cuatro de los cinco filmes que se verán allí, todos los días a las 20.
-
Estrenos: «Pibe chorro», de Andrea Testa
Previamente a la tan sorprendente como inesperada (para ellos también) consagración en BAFICI y Cannes con LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS, su primer filme de ficción, Andrea Testa y Francisco Márquez dirigieron, respectivamente, sendos documentales que esperaban estreno local para este año. El primero que llega a exhibirse comercialmente es PIBE CHORRO, que se […]
-
Estrenos: «Generación artificial» y «Parabellum»
GENERACION ARTIFICIAL, de Federico Pintos Una inventiva y original mezcla de documental y ficción para contar la “historia” de los videastas en la Argentina (los llamados VJs) en una suerte de investigación histórico-filosófico-delirante que incluye historias reales ligadas a la fama y proliferación de la cultura del VJ (video arte, instalaciones, proyecciones públicas) en la […]