Lo mejor de 2024: 50 películas argentinas
Acá va un segundo listado del año que termina. En este caso, un Top 50 de películas argentinas estrenadas en salas de cine, en plataformas de streaming o vistas en festivales.
Hace pocas semanas, el presidente del INCAA dijo, sin que se le cayera la cara de vergüenza, que el cine argentino perdió el rumbo en el años 2000 y que las películas que se hicieron después de esa fecha eran muy malas. Esa absurda y disparatada afirmación –acompañada luego por la desafortunada frase de conectar al «cine independiente» con la tortura— no solo es errónea sino que hasta se podría argumentar exactamente lo contrario, que el cine argentino entró en la mejor etapa de su historia a partir de esos años (un poco antes, en realidad). Más allá de esas boutades para la «hinchada libertaria», lo cierto es que el cine argentino ha venido demostrando estar entre los mejores y más variados del mundo hace ya bastante tiempo.
Lo cierto es que esas palabras no son inocentes, ya que el que las dijo es responsable de las políticas de fomento del INCAA, lo que hace pensar que tiene muy en claro qué tipo de cine no le interesa apoyar. Es por eso que, de seguir con esa «filosofía», habrá que empezar a pensar en un ciclo –digamos, 1997 a 2024– que puede estar empezando a terminarse. De todos modos, los cineastas argentinos seguramente irán encontrando la manera de sobrevivir a esta brutal reducción de los recursos oficiales de financiamiento al cine. Se trata de un grupo caracterizado por la resiliencia y se las arreglarán para conseguir recursos y seguir filmando. Pero serán menos, muchos menos y con muchísimas limitaciones.
Mientras tanto, y hasta que las consecuencias del parate no se sientan en la producción acumulada, el cine argentino sigue vivo y llamando la atención. Este año LOS DELINCUENTES –una película que se estrenó acá en 2023– apareció en la lista de mejores películas del año en la prestigiosa revista francesa de cine Cahiers du Cinéma, como lo había hecho el año pasado con otra película argentina, TRENQUE LAUQUEN, de Laura Citarella. De seguir la tendencia, es muy probable que algún otro film nacional (tengo puestas las fichas en mi «número 1») figure en el Top 10 del año próximo.
Sí, mal que le pese a Pirovano y a sus secuaces de las redes sociales, el cine argentino sigue vivo y funciona en todo el mundo. Y por más que moleste a los escribas de algunos diarios que solo saben contar espectadores en salas de cine oficiales, sus películas circulan por el mundo vía festivales, distribución comercial, televisiva, en streaming o hasta por la vía de la piratería. Sí, fue un año malo para el cine nacional en lo comercial en las salas locales, eso es muy cierto, pero el mejor cine argentino no siempre fue acompañado por cantidades enormes de espectadores, por lo que ese problema habrá que buscarlo por el lado del poco interés que despertaron las propuestas más comerciales.
Así que dedico este espacio a reparar en 50 películas nacionales que valen la pena y que se vieron a lo largo de 2024, en salas, festivales, plataformas o por otras vías. Como digo siempre, no todas son obras maestras ni extraordinarias películas, pero se trata de films valiosos que dejan constancia de lo variado, ecléctico y potente de un cine argentino que, por motivos que solo pueden explicarse como parte de una absurda batalla cultural, el nuevo gobierno quiere destruir. No le será fácil.
TOP 50 DE PELICULAS ARGENTINAS: ESTRENOS EN SALAS, PLATAFORMAS Y FESTIVALES
- 50-EL CASERO, de Matías Lucchesi
- 49-TIEMPO DE PAGAR, de Felipe Wein
- 48-LINDA, de Mariana Wainstein
- 47-ROMINA SMILE, de Pablo Stigliani
- 46-MARIA SOLEDAD: EL FIN DEL SILENCIO, de Lorena Muñoz (Netflix)
- 45-CRONICAS DE UNA SANTA ERRANTE, de Tomás Gómez Bustillo
- 44-LOS IMPACTADOS, de Lucía Puenzo (Netflix)
- 43-IMPRENTEROS, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico
- 42-CLARA SE PIERDE EN EL BOSQUE, de Camila Fabbri
- 41-TRASLADOS, de Nicolás Gil Lavedra
- 40-LA QUINTA, de Silvina Schnicer
- 39-ELDA Y LOS MONSTRUOS, de Nicolás Herzog
- 38-TRANSMITZVAH, de Daniel Burman
- 37-EL VIENTO QUE ARRASA, de Paula Hernández
- 36-LA TERMINAL, de Gustavo Fontán
- 35-EL SANTO, de Juan Agustín Carbonere
- 34-school privada alfonsina storni, de Lucía Seles
- 33-METOK, de Martín Solá
- 32-CULPA CERO, de Valeria Bertuccelli y Mora Elzalde (Disney+)
- 31-LA GRUTA CONTINUA, de Julián D’Angiolillo
- 30-PARTIO DE MI UN BARCO LLEVANDOME, de Cecilia Kan
- 29-EL AROMA DEL PASTO RECIEN CORTADO, de Celina Murga
- 28-MONOLOGO COLECTIVO, de Jessica Sarah Rinland
- 27-EL HOMBRE QUE AMABA LOS PLATOS VOLADORES, de Diego Lerman (Netflix)
- 26-MIXTAPE LA PAMPA, de Andrés Di Tella
- 25-EL CAMBIO DE GUARDIA, de Martín Farina
- 24-SOMBRA GRANDE, de Maximiliano Schonfeld
- 23-LOS AMANTES ASTRONAUTAS, de Marco Berger
- 22-REAS, de Lola Arias
- 21-EL PLACER ES MIO, de Sacha Amaral
- 20-TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACION, de Tatiana Mazú González
- 19-DORMIR DE OLHOS ABERTOS, de Nele Wohlatz
- 18-fire supply, de Lucía Seles
- 17-ADULTO, de Mariano González
- 16-LOS TONOS MAYORES, de Ingrid Pokropek
- 15-EL REPARTIDOR ESTA EN CAMINO, de Martín Rejtman
- 14-EL AUGE DEL HUMANO 3, de Eduardo Williams
- 13-LOS DOMINGOS MUEREN MAS PERSONAS, de Iair Said
- 12-LAS COSAS INDEFINIDAS, de María Aparicio
- 11-VERA Y EL PLACER DE LOS OTROS, de Romina Tamburello y Federico Actis
- 10-ALEMANIA, de María Zanetti
- 9-LOS BILBAO, de Pedro Speroni
- 8-POPULAR TRADICION DE ESTA TIERRA, de Mariano Llinás
- 7-LA PRACTICA, de Martín Rejtman (MUBI)
- 6-SIMON DE LA MONTAÑA, de Federico Luis (Netflix)
- 5-TU ME ABRASAS, de Matías Piñeiro
- 4-EL TRIPTICO DE MONDONGO, de Mariano Llinás
- 3-EUREKA, de Lisandro Alonso
- 2-EL JOCKEY, de Luis Ortega (Disney+)
- 1-ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO, de Hernán Rosselli
Se estrenaron arriba de 200 películas; creo 230 aprox. Se que probablemente no hayas podido ver todas, menos aún las que se hicieron en el interior, pero también se estrenaron en BSAS. En caso de interesarte ver una producción de BAriloche, realizada por mi a través justamente de un premio del INCAA a Ópera Prima, con gusto te paso un link por ´privado.
Es muy arduo el estreno de una película argentina; pero muchísimo más si no es de BSAS. En mi caso, hice una función de prensa en DAC con unos 40 cronistas. Salieron varias notas positivas en varios medios. Aún así, veo que la agenda porteña domina, siendo ésta una de las causas de nuestra fallida política cinematográfica que ahora se está reduciendo a ruinas. Muchas gracias.
Hola Capo. Lamentablemente las cosas no funcionan bien para los realizadores noveles. Hoy aùn es màs amigable que hace años. Hay tecnologìa accesible que permite hacer algo y plataformas donde mostrarse. Hace 40/50 años todo era fìlmico (carìsimo y los equipos, pocos e inalcanzables) Te lo comento porque pasè muchos años tras el mismo sueño. La idea es «no bajar los brazos» seguir contra viento y marea. Es cierto que Dios està en todos lados, pero atiende en Bs. As. Pero, no importa, hoy la tecnologìa nos acerca (achica distancias), difunde, nos muestra otras formas de financiaciòn, etc. No dejes tu bùsqueda, insistì, seguì tu sueño. Lo vas a lograr, metele pilas,muchas ganas y creatividad para sortear los problemas.
Ah, y por supuesto, me gustarìa ver tu obra, por lo que te agradezco si me pasas el link.
Abrazo y metele pa`delante siempre!!!
Mariano, a muchos nos interesan esas producciones nacionales «perdidas».
NO HE VISTO TODAS, PERO DENTRO DE LO QUE VI LAS QUE MÁS ME GUSTAROMN SON:
1) Simón de la montaña
2) Vera y el placer de los otros
3) El viento que arrasa
4) Clara se pierde en el bosque
5) Reas
6) Culpa cero
7) El hombre que amaba los platos voladores
8) Alemania
9) Los impactados
10) El aroma del pasto recién cortado