BAFICI 2025: 55 críticas de todas las secciones

BAFICI 2025: 55 críticas de todas las secciones

por - cine, Críticas, Festivales, Listas
10 Abr, 2025 10:36 | Sin comentarios

Aquí, la información y críticas de las películas que se verán en la nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires que comienza el 1 de abril.

Comenzamos acá el posteo en el que quedarán organizadas todas las críticas de las películas que serán parte del BAFICI. Aquí se publicarán o se linkearán a las críticas que ya están publicadas y las que se irán publicando hasta el final del festival y seguramente un poco después también. Antes de eso, algunas informaciones básicas a tener en cuenta respecto a la 26ª edición del festival: tendrá lugar del 1º al 13 de abril, se verán 298 películas (entre cortos, medios y largometrajes) y las entradas valdrán 3.000 pesos (2.000 para estudiantes y jubilados, y habrá 2×1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad).

Las salas serán:
-Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659)
-Teatro San Martín – Sala Lugones (Av. Corrientes 1530)
-El Cultural San Martín – Salas Graciela Borges y Manuel Antín (Paraná 310)
-Cinépolis – Plaza Houssay – Salas 1, 2, 3 y 4 (Av. Córdoba 2135)
-Cine Arte Cacodelphia – Salas 1, 2 y 3 (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150)
-Espacio INCAA Cine Gaumont – Sala Leonardo Favio (Av. Rivadavia 1635)
-Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51)

Las entradas se pueden adquirir de manera online en bafici.org y en el Teatro San Martín, de 10 a 21.30. A partir del 2 de abril se podrán conseguir presencialmente en las siguientes sedes: Teatro San Martín, Teatro Alvear, El Cultural San Martín, Cinépolis Plaza Houssay, Cine Arte Cacodelphia y Espacio INCAA Cine Gaumont. Para las proyecciones gratuitas se deberá reservar entrada 48 horas antes, a partir de las 14, en la web o en las boleterías del festival. Las actividades especiales de BAFICI no requieren acreditación, así como el acceso al punto de encuentro y al espacio de industria. El ingreso a las actividades especiales es por orden de llegada y está sujeto a capacidad.

Por acá pueden encontrar el CATÁLOGO y la GRILLA DE PROGRAMACIÓN

NOTA: Por cuestiones de tiempo y de cantidad de películas, no habrá críticas de cortometrajes.

MOON, de Kurdwin Ayub

DENOMINACION DE ORIGEN, de Tomás Alzamora

EEPHUS, de Carson Lund (fuera de competencia)

VINGT DIEUX, de Louise Courvoisier

AIMER PERDRE, de Lenny & Harpo Guit

CACTUS PEARS, de Rohan Parashuram Kanawade

BAJO LAS BANDERAS, EL SOL, de Juanjo Pereira

UNA QUINTA PORTUGUESA, de Avelina Prat

THE ANTIQUE, de Rusudan Glurjidze

GATILLERO, de Cris Tapia Marchiori

TOM’S 2ND SUICIDE, de Karni Haneman

MONSTRUO DE XIBALBA, de Manuela Irene


LA VIRGEN DE LA TOSQUERA, de Laura Casabé

LA ZURDA, de Rosendo Ruiz

L’ADDIO, de Toia Bonino

TODAS LAS FUERZAS, de Luciana Piantanida

LS83, de Herman Szwarcbart

TESIS SOBRE UNA DOMESTICACION, de Javier Van de Couter

SUERTE DE PINOS, de Lorena Muñoz

LA MUJER DEL RIO, de Néstor Mazzini

LA NOCHE SIN MI, de María Laura Berch y Laura Chiabrando

UNA CASA CON DOS PERROS, de Matías Ferreyra

PRESENTE CONTINUO, de Ulises Rosell


INVENTION, de Courtney Stephens

ZODIAC KILLER PROJECT, de Charlie Shackleton


CAUGHT BY THE TIDES, de Jia Zhang-ke

CHRISTMAS EVE IN MILLER’S POINT, de Tyler Taormina

KONTINENTAL ’25, de Radu Jude

LA VITA ACCANTO, de Marco Tullio Giordana

O ULTIMO AZUL, de Gabriel Mascaro

PAUL, de Denis Côté

TARDES DE SOLEDAD, de Albert Serra

ARIEL, de Lois Patiño

WHAT DOES THAT NATURE SAY TO YOU?, de Hong Sangsoo

MEASURES FOR A FUNERAL, de Sofia Bohdanowicz


LOS AÑOS SALVAJES, de Andrés Nazarala

HERE TO BE HEARD: THE STORY OF THE SLITS, de William E. Badgley

GAZER, de Ryan J. Sloan

THE LAST REPUBLICAN, de Steve Pink

SUEÑAN LOS ANDROIDES, de Ion de Sosa

LA DISCO RESPLANDECE, de Chema García Ibarra

ESPIRITU SAGRADO, de Chema García Ibarra

VOYAGE AU BORD DE LA GUERRE, de Antonin Peretjatko

PAVEMENTS, de Alex Ross Perry


RESEÑAS BREVES:

DIANE WARREN: RELENTLESS, de Bess Kargman. Este documental sobre la compositora de célebres canciones pop interpretadas por Aerosmith, Celine Dion, Cher, Lady Gaga y Beyoncé, entre muchos otros (pueden escucharlas por acá), muestra a una mujer obsesiva, trabajadora, conflictiva y tenaz que vive para componer –su estudio es un caos– y que está pendiente todavía, pese a ser millonaria y tener decenas de éxitos, en que tomen sus canciones. Más pendiente aún está de ganar el Oscar, ya que nominaron 15 de sus canciones y siempre perdió. Y si bien sus temas son más bien típicos del pop y la balada made in USA, su personalidad es bastante peculiar y alejada de cualquier convencionalismo. Este bastante íntimo documental cuenta su historia de self made woman, rememora sus grandes éxitos (hay decenas de entrevistas) y la muestra en su nervioso y ajetreado presente, siempre pensando en otra canción, en otra banda sonora, en otro potencial premio. Una celebridad de la industria que es todo un personaje.


-UN MUNDO IMAGINADO, de Marcos Rodríguez. El realizador de ARRIBEÑOS sigue en su exploración de las relaciones entre la comunidad china y la Argentina, centrándose en este caso de la taiwanesa y viajando a Taipei para seguir ahí las vidas de muchos migrantes que vivieron o nacieron en nuestro país y se volvieron a fueron a vivir allá. La dualidad de ser de los dos lados y de ninguno a la vez, de aprender o reaprender cosas nuevas u olvidadas, el choque cultural entre lo familiar y lo conocido y la vida en esa poblada ciudad son algunas de las cosas que entran en juego en este retrato humano y urbano que también se ocupa de mostrar el día a día en sus viejos/nuevos lugares de vida. Además de algunas de las entrevistas que se presentan muchas veces en formato de charlas, Rodríguez se luce en sus planos de la ciudad, sus calles y especialmente su numeroso pero llamativamente ordenado tránsito. Seguir el movimiento de las motos en las avenidas y las autopistas resulta aquí una experiencia poética, casi un ballet.


EL AMO DEL JARDÍN, de Fernando Krapp. Quizás el paisajista más importante de la Argentina, Yasuo Inomata es el creador del Jardín Japonés de Palermo y también el de Escobar. Este documental personal narra su historia, que comenzó en un pequeño pueblo del norte de Japón y se desarrolló casi en su totalidad en la Argentina, con Yasuo haciendo base en la ciudad de Escobar, donde desarrolló su profesión y fue creciendo dentro de ella. Siguiéndolo en sus recorridos diarios, en sus encuentros con familiares y amigos, en sus comidas y conversaciones, Inomata va contando su historia, la historia de sus creaciones y su mirada acerca del fino y complejo arte del paisajismo en su precisa versión japonesa. A la vez, al incorporar el mundo que lo rodea acá, la película logra encontrar un espacio para analizar los choques, cambios y adaptaciones culturales de una persona nacida en un contexto muy diferente y hoy habituada a la vida acá.


PAYING FOR IT, de Sook-Yin Lee. La realizadora canadiense adapta aquí un proyecto que la involucra. Se trata de la novela gráfica PAYING FOR IT, creada originalmente por Chester Brown, que era su pareja en el momento de escribirla y cuya relación es parte central de la historia. Todo comienza cuando Sonny (Emily Lê, alter ego de Sook) le dice a su novio Chester (Daniel Beirne) que se ha enamorado de otra persona. Y él acepta tener una relación abierta, que cada vez se va volviendo más de convivencia en una casa que de pareja, ya que él se muda al sótano. Sin ganas de buscar novia, Chester prefiere usar su tiempo y dinero en tener relaciones esporádicas con prostitutas. Y así, mientras ella cambia de parejas y sufre por amores perdidos, él va teniendo sus experiencias sexuales por dinero sin muchos inconvenientes. Sook le agrega al cómic muchos más detalles sobre la parte femenina de la dupla, pero en lo esencial sigue siendo la historia de un tipo que entiende que pagar por sexo –y hasta por amor– es más claro y menos psicológicamente problemático que tener una novia. Con algunas escenas graciosas, otras incómodas y muchas otras meramente funcionales, PAYING FOR IT juega con algunas complejas ideas sobre el sexo y el amor para terminar entendiendo que, en ese recorrido, cada uno hace las cosas lo mejor que puede.


LOS DIAS CON ELLA, de Matías Italo Scarvaci. Retrato de una mujer que vive con su pequeña hija Aitana en la cárcel, la nueva película del co-realizador de LOS CUERPOS DOCILES encuentra en Alejandra un personaje expansivo, conversador y vivaz, con claras marcas físicas de una identidad previa un tanto más conflictiva. Ahora es una mujer a la que le espera una larga condena (inicialmente, de doce años), que tiene una hija ya adolescente que vive fuera de la cárcel y otra, la más pequeña, que estará con ella hasta cumplir los cuatro. Junto a otras dos mujeres en condiciones más o menos similares conviven en una cárcel al parecer bastante amable y relajada, pero es imposible ignorar el fuera de campo que las rodea, ese mundo real que Alejandra dejó de ver pero que Aitana casi no conoce, como si su universo entero se limitara a ese caserón. Al mostrar su día a día, la espera de la ocasional visita o llamado, su relación con las otras mujeres y con su hija, Scarvaci va tejiendo el retrato de una incómoda soledad y de un silencio que se siente en el cuerpo. El peso de una vida partida al medio que lleva años viviendo y que seguirá así por muchos más.


NANCY, de Luciano Zito. Drama minimalista con algunos elementos de policial, la película es un retrato de la tal Nancy (Camila Peralta), una chica que trabaja limpiando casas de vacaciones en una zona residencial de Vila Gesell. La abulia y la rutina laboral de esta tímida y, luego veremos, un tanto atormentada chica se quebrará a partir de algunos episodios curiosos: manchas de sangre en una sábana, ruidos de alarmas, nuevas casas que limpiar y algunas tensiones laborales. A esto hay que sumarle la aparición de Juan (Luciano Ledesma), un joven que repara cosas en una de esas casas con el que parecen surgir a la vez dos cosas: un potencial y complicado interés romántico y otro más ligado a lo delictivo. Y si bien ese eje policial recorre de punta a punta el breve film –se ve que hay más robos que nunca en la zona–, el peso de la historia no pasa por ahí sino por seguir a la atribulada chica en sus intentos de salir del pozo en el que está. Una escena en un auto con un triste monólogo de Nancy (excelente, como siempre, Peralta) es el punto culminante y acaso la razón de ser de esta sencilla pero aguda película. Allí se entiende mucho mejor lo que vimos antes y lo que veremos después.


EL CREADOR, de Guillermina Gala Chiariglione. Una película adentro de otra o una historia personal mezclada con el retrato de un grupo humano muy distinto al propio, EL CREADOR comienza con la realizadora hablando del sorpresivo suicidio de su madre, siendo aún muy joven, para luego acompañarla en un viaje para hacer un «trabajo» documental: retratar la vida de una extendida familia de colonos misioneros que, en principio, parece muy distinta a la suya (llena de afectos, cariño, fiestas, bailes y grupos grandes de gente) pero que de a poco va revelando algunas zonas bastante más densas, oscuras y, en más de un sentido, muy similares a las propias. Las conexiones entre esos dos espacios de la vida de la realizadora son visualmente opuestos (el verde de la selva misionera frente a los materiales familiares propios en Super 8), pero las sensaciones de unos y otros respecto a su lugar en el mundo, en lo profundo, pueden ser muy parecidas. La soledad, la tristeza y la depresión se presentan muchas veces en lugares y a personas que uno no imagina.


FITTING IN, de Fabienne Stiner. Una residencia estudiantil universitaria en Sudáfrica llamada Eendrag, caracterizada por un pasado bastante racista, trata de adaptarse a los nuevos tiempos en este documental que intenta contar las experiencias de un grupo de ingresantes –en su mayoría negros– a la Universidad de Stellenbosch que se suman a esa «hermandad» y tratan de experimentar si esos cambios son reales o solo cosméticos. Al narrar sus cotidianas actividades (elecciones internas, juegos, deportes, reuniones sociales), Stiner logra poner en escena los intentos dificultosos de muchas instituciones con pasado racista de cambiar con los tiempos incorporando alumnos de otras razas y abandonando ciertas tradiciones, pero sin poder evitar choques y, sobre todo, la aparición de viejos hábitos. Pese a la intención aparente de mostrar los progresos institucionales, la película de Steiner es subterráneamente inquietante al dejar en claro que todavía falta mucho para que las cosas realmente cambien.


LAS REGLAS DEL JUEGO, de Matías Szulanski. Una comedia romántica afrancesada, que cita directamente (a través de la letra de una simpática canción que compone una de las protagonistas) muchos títulos de la filmografía de Eric Rohmer y François Truffaut, LAS REGLAS DEL JUEGO se entromete en eso que promete su título, unas bizarras y caprichosas «reglas» que existen, para algunos, en el juego del amor. Juan y Laura son una pareja que empieza a generarse escenas de celos a partir de que Juan se topa con Marcos, un ex amigo que, dice, causó su anterior separación. Para «vengarse», va en busca de su novia. Laura, al enterarse, empieza a hacer lo mismo con su propio ex. Y así siguen, en una cadena de encuentros con terceros en plan tsunami de celos. Con diálogos naturales y frescos, y actuaciones más que sólidas, la película del prolífico Szulanski captura bastante bien cierta mecánica amorosa cotidiana aunque por momentos exagera con el agresivo comportamiento de sus protagonistas, casi imposibilitando la posibilidad de cualquier identificación. La comedia funciona, de todos modos, aunque al final los protagonistas parezcan más una pareja de psicópatas que cualquier otra cosa.


CAIAN DEL CIELO, de Rubén Plataneo. Los antropólogos forenses, suerte de héroes anónimos de la reconstrucción histórica del terrorismo de estado, son parte fundamental de este documental que se centra en su trabajo utilizando tecnología láser para buscar fosas clandestinas en el monte. Pero el alma y el corazón de la película pasan por la historia de Otilia, una Madre de Plaza de Mayo que tenía 102 años en el momento del rodaje y seguía buscando a Nilda, su hija desaparecida durante la dictadura (Nota: Otilia murió en octubre pasado, a los 104) y que cuenta su lucha y sus experiencias. Su nieta Valeria, en tanto, milita en HIJOS y trabaja coordinando la labor de los antropólogos. Estos tres ejes –hay uno más, ligado a las experiencias en el tema del director y armado con mecanismos de ficción, que no funciona tan bien– conforman el corazón de este relato que es político y personal, social y familiar, y que pone el acento en la memoria histórica que el gobierno preferiría seguir escondiendo bajo tierra.


76 89 23, de Federico Benoit. A 25 años del estreno de 76 89 03 (que es del 2000 y no del 2003, aunque el título pueda llevar a la confusión) sale a la luz este documental que habla de esa influyente y a la vez controvertida película de culto que causó amores y odios desde aquel momento. Los directores Cristian Bernard y Flavio Nardini recuerdan experiencias de la producción y el estreno, y lo mismo hacen varios actores y técnicos que participaron en ella, además de críticos de cine, docentes y algunos colegas. El film recuerda mediante imágenes y testimonios el contexto adverso en el que se estrenó una película que iba bastante en contra del entonces recién surgido Nuevo Cine Argentino, las dificultades que tuvo con parte de la crítica (Nota: allí me mencionan pero prefiero no entrar en ese debate) y los pocos espectadores que la fueron a ver cuando salió en cines. La línea de análisis más interesante del documental tiene que ver con la relación que 76 89 03 puede tener con la política argentina del último medio siglo, ya que los entrevistados ven a los personajes como reflejo de la clase media que apoyó al menemismo y ofrecen sobre ellos una mirada crítica y distanciada. Es discutible si eso es lo que el público finalmente recibe (el cariño hacia los protagonistas es más que evidente), pero la película logra continuar viva gracias a esa ambigüedad que permite que cada espectador lea en ella lo que quiere.